Sep 7, 2023 | Destacadas, General
Las y los flamantes integrantes del Consejo Superior período 2023-2025 aprobaron la propuesta de reordenamiento de la estructura funcional de la UNVM presentada por el Rectorado.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) tuvo su primera sesión extraordinaria este miércoles 6 de septiembre tras la asunción de nuevas autoridades y consejeros/as electos/as.
Presidida por el rector Luis Negretti, el máximo órgano deliberativo de la casa de altos estudios local consideró positivamente la puesta en funciones de quienes estarán al frente de distintos organismos dependientes del Rectorado.
De este modo, gran parte del equipo que asumió durante la anterior etapa de gestión continuará en este nuevo período: el ingeniero Germán Cassetta en Coordinación de Gabinete; la abogada Paula Miozzo en Secretaría General; el magister Javier Díaz Araujo en Secretaría Académica; el contador Juan Arregui en Secretaría Económica; la licenciada Marcela Pozzi frente a la Secretaría de Bienestar; y, la licenciada Gabriela Redondo como titular del Instituto de Extensión.
Por otra parte, la Secretaría de Comunicación Institucional quedará a cargo del mencionado coordinador de Gabinete acompañado por una Comisión Asesora que colaborará en el ejercicio de tal función y conjuntamente con los equipos de comunicación de cada Instituto Académico-Pedagógico. En tanto, la Secretaría de Internacionalización proseguirá bajo la titularidad de la contadora Cecilia Conci hasta fines de 2023 para luego depender del Vicerrectorado a cargo de la doctora Elizabeth Theiler. El Instituto de Investigación estará bajo la dirección del doctor Jorge Foa Torres; mientras que la Secretaría de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento contará con la titularidad del abogado Mauro Beltrami.
Durante los puntos tratados durante la sesión se aprobó además un nuevo orden de funcionamiento de los tres Institutos Académicos Pedagógicos para el periodo 2023-2027; de esta manera quedarán conformados por tres Secretarías: Investigación, Académica y Vinculación.
Asimismo, la Secretaría de Posgrado se unificará dentro de la Secretaría Académica del Rectorado.
Sep 6, 2023 | Destacadas, General, Rectorado
El rector Luis Negretti y la vicerrectora Elizabeth Theiler asumieron la conducción de la casa de altos estudios hasta septiembre de 2027. La fórmula obtuvo la reelección con el 83% de los votos.
Se realizó la ceremonia de asunción de nuevas autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
El rector Luis Negretti y la vicerrectora Elizabeth Theiler tomaron posesión de sus cargos por el período 2023 – 2027 luego de obtener el 83% de los votos durante las últimas Elecciones Generales de la casa de altos estudios local.
Así, la fórmula de gobierno forjada en 2019 inicia un nuevo mandato en la UNVM con un respaldo mayor al obtenido hace cuatro años atrás.
Durante el acto protocolar realizado en el Auditorio del Campus asumieron también las autoridades reelectas de los Institutos Académicos Pedagógicos (IAP).
Carolina Morgante continúa como decana de Ciencias Básicas y Aplicadas; Daniela Dubois vuelve a encabezar el equipo de gestión en Ciencias Humanas; y Gabriel Suárez Fossaceca renueva conducción en Ciencias Sociales.
Además, fueron puestos en funciones el director de la Escuela de Ciencias Económicas Gonzalo Carrión; consejeras y consejeros representantes de distintos claustros al Consejo Superior de la UNVM e integrantes de Consejos Directivos de cada IAP.
Logros y desafíos de gestión
El Rector, quien inició su tercer y último mandato consecutivo al frente de la UNVM, fue el único orador de la ceremonia.
Negretti organizó su discurso en torno a los conceptos de inclusión, calidad y gratuidad. Antes de repasar las metas alcanzadas por su gestión celebró la democracia: “esta asunción de autoridades se inscribe en el ejercicio, no solo de una forma de gobierno, sino de un estilo de vida que abrazamos y defendemos con absoluta convicción”.
Entre los numerosos logros señaló las políticas implementadas para garantizar una Universidad inclusiva y abierta, destacó los dispositivos de bienestar estudiantil para garantizar el ingreso, la permanencia y el egreso del nivel superior, elogió la formación en oficios y capacitaciones laborales para acceder a fuentes de trabajo genuinas, ponderó el crecimiento en infraestructura para actividades de docencia, investigación y extensión, y subrayó el impacto de la ciencia en clave local con líneas de investigación estratégicas y orientadas a resolver problemas regionales vinculados al desarrollo de las comunidades.
“Día a día nuestra casa de altos estudios demuestra que llegó a donde hacía falta”, sostuvo.

El funcionario dedicó parte de su discurso a resaltar y visibilizar la labor científica en el ámbito de la UNVM y del sistema universitario nacional.
“Las Universidades hacemos ciencia y la ciencia argentina es fundamental para un país que pretende desarrollarse con soberanía, innovación y progreso. También es un orgullo porque fomenta el crecimiento de la industria, la generación de empleo y el aumento de la productividad, pero también mejora la calidad de vida de la gente”, afirmó.
Frente al cuestionamiento de “lo público” por parte de diversas posiciones políticas, el Rector reafirmó su defensa de la educación superior como derecho humano y su compromiso con la gratuidad.
Se mostró autocrítico por esta etapa de desencanto institucional que atraviesa el país al señalar que los discursos de algunos sectores evidencian “que algo hemos dejado de hacer, no hemos podido, no hemos sabido comunicar” y convocó a los distintos claustros a redoblar esfuerzos “para ser cada día mejores universidades y mejores universitarios”.
Aunque auguró “tiempos complejos”, se mostró confiado en superarlos “con valentía, inteligencia y con herramientas típicamente universitarias”.
Primeros anuncios
Durante distintos tramos de su alocución, el Rector reelecto anticipó algunas definiciones para los próximos cuatro años de gestión.
Confirmó que la UNVM, a la par del Consejo Interuniversitario Nacional, trabaja en nuevos parámetros para reducir el tiempo de cursada, en el reconocimiento de trayectos de formación por tramos concluidos y en la certificación de calidad de carreras exceptuadas de los procesos de evaluación externa.
Negretti anunció también la implementación del Cupo laboral trans en el ámbito de la casa de altos estudios local con la firma de la resolución que habilita el primer proceso de selección y evaluación destinado a integrantes del colectivo de la diversidad para ingresar a un cargo administrativo en Secretaría de Bienestar.
Dirigiéndose a las trabajadoras y los trabajadores nodocentes se comprometió “a trabajar por un organigrama adaptado a la realidad actual y futura de la institución”.
Ante un auditorio colmado, sentó las bases para la Universidad que viene. “Vamos a profundizar los procesos de inclusión con calidad y a multiplicar esfuerzos para que todos los sectores se sientan abrazados por la UNVM”, concluyó Negretti.
Sep 4, 2023 | Destacadas
“La ciencia es una empresa humana, colectivamente humana y por lo tanto laten en ella el rumor de las multitudes y el fragor de las mitologías, tú y yo, la pasión individual y mínima, el avance y el retroceso, el impulso heroico y la agachada mezquina, el extraño acicate del progreso y las virutas que cada paso adelante va dejando, el humor, la literatura, la leyenda y la historia, en una mezcolanza alegre y colorida, donde conviven amigablemente la cálida ironía y la seriedad marmórea”.
La introducción pertenece a Leonardo Moledo, del prólogo del libro “De las Tortugas a las Estrellas”. El autor fue considerado el primer científico periodista de Argentina. En 2008 publicó “Lavar los platos”, un libro en el que junto a Ignacio Jawtuschenko reúne entrevistas a diferentes investigadoras e investigadores sobre la “rutinaria tarea doméstica” para dar cuenta de que pese a lo que dijo Domingo Cavallo en los ‘90 la ciencia continúa viva.
En la actualidad, la ciencia argentina tiene perspectiva a nivel internacional con desarrollo de energía nuclear, en la producción de satélites, biotecnología y ciencias sociales, entre otros. Por eso, cuando se pone en tela de juicio el rol de los centros, institutos y universidades públicas para el desarrollo científico tecnológico nacional, se hace necesario reivindicar un sistema que hace a la soberanía, el crecimiento y la mejor calidad de vida de las personas que habitan un país.
“La ciencia –dijo Moledo- forma parte de la cultura y quien no conoce la cultura donde vive no conoce la sociedad en que habita”. Vale decir que el Estado de cualquier país que pretenda desarrollarse, debe ser un actor fundamental para garantizar que estos procesos de producción de conocimiento se lleven adelante sin condicionamientos. En ese sentido, la universidad forma parte del centro del sistema científico, porque tiene la capacidad de vincular la formación de grado con la investigación y es la sede de los posgrados que forman a las y los investigadores.
A partir de las declaraciones del candidato a Presidente Javier Milei respecto a la privatización de CONICET y sus dichos en función a considerar las inversiones por parte del Estado; en Villa María, la comunidad CONICET organizó un espacio de diálogo y reflexión con el objetivo de visibilizar y sociabilizar la tarea que realizan quienes integran el Consejo Nacional. “En defensa de la ciencia”, fue la propuesta de micrófono abierto para dar a conocer la importancia que tiene la ciencia en el desarrollo de un país y el aporte que realiza en la ciudad y la región; porque como escribió Moledo:
“Mientras el universo se expande y crece, aquí, sobre la Tierra, las generaciones se suceden unas a otras, con su anhelo de razón y conocimiento, buscando siempre la luz. Desde la rueda al avión, desde el hacha a la computadora, desde las señales de humo hasta el radar y la televisión, desde la palanca hasta la Teoría de la Relatividad, desde las primitivas tortugas que sostenían el mundo hasta el Big Bang, hay un solo y mismo impulso: saber, averiguar qué pasa”.
Testimonios
Rocío Fatyass
“Es central que el Estado invierta en un sistema federal de ciencia y técnica, y eso fortalece la producción de políticas públicas con perspectiva integral y situada, y contribuye a la formación de recursos humanos en diferentes áreas para intervenir a favor de la justicia social”.
Lucila Remondetti
“La producción en ciencias sociales impulsadas por el Estado y las universidades públicas es fundamental para la comprensión del mundo que nos rodea. Proporciona información para la producción de datos confiables, para la toma de decisiones políticas ante desafíos complejos y situados que atraviesan a nuestras sociedades”.
Jorge Foa Torres
“El sistema científico tecnológico y la educación pública, gratuita y de calidad son indispensables para un desarrollo respetuoso del ambiente orientado a las economías regionales y al sector pyme; y que a partir de eso seamos capaces de fortalecer nuestra soberanía”.
Pablo Gudiño Bessone
“Para los estudios sociales de la salud, considero la importancia y el baluarte fundamental que constituye la inversión pública en ciencia y tecnología para dar a conocer la existencia de una multiplicidad de determinantes y variables sociales que operan y actúan como trasfondo de los procesos de salud-enfermedad”.
Sara Perrig
“Las ciencias sociales y el conocimiento político social y cultural de nuestra historia es fundamental para el desarrollo de un pensamiento crítico contra el sometimiento y la dominación que supone el capitalismo voraz y el extractivismo neocolonial. Tenemos que volver reflexivamente a nuestro pasado para evitar situaciones que conducen a Argentina hacia un país absolutamente dependiente”.
Sep 8, 2023 | Ciencias Humanas, Destacadas
Estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Argentina- Español realizaron prácticas profesionales en el Instituto de Discapacitados Auditivos (IDA) y en la UNVM.
En el marco del espacio curricular Práctica II de la TUILSA-E que dicta la Universidad Nacional de Villa María, las y los estudiantes que transitan su tercer año de fomación realizan intervenciones prácticas en diferentes instituciones de la ciudad. En esta dinámica, estuvieron a cargo de interpretaciones en el IDA durante una Jornada de Educación Sexual Integral (ESI) y una clase de la Licenciatura en Educación Física del Instituto de Ciencias Humanas.
La posibilidad que la UNVM ofrece para las prácticas reales resulta altamente significativas en el proceso formativo de Intérpretes de Lengua de Señas Argentina – Español.
Acerca de la carrera
La formación académica posibilita que el/la egresado/a sea un/a profesional formado/a con fundamentos teórico-epistemológicos en el campo de la interpretación de las lenguas, en este caso Lengua de Señas Argentina-Español, capacitado/a para desempeñarse en distintos ámbitos, con conocimiento de las culturas donde interviene, con solidez y competencia interlenguas para desenvolverse con rigurosidad y reflexividad ético-política, en diferentes espacios de inserción y ejercicio profesional.
Ago 23, 2023 | Destacadas, Planificación, Prevención de Coronavirus, Rectorado
Así lo establece la Resolución rubricada por el ministro Daniel Filmus para el inicio de la obra de más de 2600 metros que estará ubicada en el Campus.
El titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, suscribió recientemente la resolución que asigna a la Universidad Nacional de Villa María la suma de U$S 1.415.901 para la edificación de un centro de investigación de alto nivel.
El monto otorgado representa un 30% del total de la obra que se desarrollará en el Campus Universitario junto a la adquisición de equipamientos de laboratorio en el marco de los programas federales Equipar Ciencia y Construir Ciencia.
“Se trata de una infraestructura fundamental para el desarrollo de la ciencia, la técnica, la transferencia y la producción de conocimiento en humanidades, ciencias sociales y artes”, expresó la máxima autoridad de la casa de altos estudios, Luis Negretti.
Es importante mencionar que la obra contará con más de 2.600 metros cuadrados con el propósito de brindar excelentes condiciones edilicias a los integrantes de la comunidad universitaria para el desarrollo de actividades científicas que actualmente se llevan a cabo en espacios reducidos, y, de este modo, mejorar los procesos educativos y de investigación. En tal sentido posibilitará que más de 100 investigadores/as y becarios/as Conicet puedan radicar sus tareas a nivel local vinculados al cuidado del ambiente, el agregado de valor a la producción primaria junto al desarrollo científico, tecnológico, educativo, social y humano.
“La ciencia para un país es soberanía, es crecimiento y mejor calidad de vida, el Estado, como en cualquier país que pretenda desarrollarse, debe ser un actor fundamental para garantizar que estos procesos de producción de conocimiento se verifiquen sin condicionamientos; el sector privado, como en muchas ocasiones se refleja, acompaña cofinanciando y colaborando, nunca supliendo el rol que al Estado le compete”, finalizó Negretti.
Ago 17, 2023 | Destacadas, Extensión
Las propuestas, que buscan potenciar el diálogo e intercambio Universidad-Territorio, comenzarán a ejecutarse a partir de este mes. Están integradas por docentes, estudiantes, nodocentes y graduados/as de la UNVM.
El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), informó los resultados de la 10º Convocatoria a Proyectos de Extensión donde de un total de 62 propuestas presentadas se aprobaron 58. Este año, el monto otorgado para su ejecución supera los 5 millones de pesos.
Las propuestas presentadas responden a intereses socio-comunitarios, institucionales, socio-productivos y socio-culturales. Del total, 24 pertenecen al I.A.P de Ciencias Sociales, 15 al I.A.P de Ciencias Humanas, 13 al I.A.P de Ciencias Básicas y Aplicadas, 5 al Instituto de Extensión y 1 propuesta tiene doble pertenencia académica (Sociales y Humanas).
Es importante mencionar que se llevarán a cabo tanto en la ciudad de Villa María y Villa Nueva, como así también en más de 20 ciudades de la provincia de Córdoba, y estarán vinculadas con más de 70 instituciones comunitarias, logrando así extender la territorialidad y el alcance de la UNVM en el territorio.
Los proyectos están integrados por más de 200 docentes y 300 estudiantes, también participan nodocentes y graduados/as de la UNVM. En lo que respecta a la temática, busca potenciar el diálogo e intercambio Universidad-Territorio, pero particularmente poner al servicio de la sociedad las capacidades y recursos de la UNVM para la generación de conocimiento socialmente valioso y que potencie el desarrollo en un momento de crisis global.
Cabe destacar que por segundo año consecutivo la Comisión Evaluadora estuvo conformada por evaluadores/as externos/as invitados/as: Mgter. Cristian Daniel Santos y Lic. Jorgelina Giayetto, representantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto; Lic. Mariela Edelstein, representante de la Universidad Provincial de Córdoba, Mgter. Roberto Damián Martín Muñoz Balbo, representante de la Universidad Nacional de los Comechingones y la Mgter. Julia Davicino de la Universidad Nacional de Rafaela.