May 26, 2022 | Bienestar, Destacadas, General
La Secretaría de Bienestar impulsa una política de acompañamiento integral con acciones propositivas que responden a distintas dimensiones del bienestar físico, social y subjetivo del estudiantado.
La universidad pública es una institución comprometida, históricamente, con el desarrollo humano y la educación de quienes transitan sus aulas. A partir de la vinculación y el diálogo permanente con las comunidades que la rodean, reconoce la diversidad y la incorpora como base de un proyecto transformador que asegura el ejercicio de los derechos fundamentales.
A partir de este principio, la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María impulsa una política de acompañamiento integral con acciones propositivas que responden a distintas dimensiones del bienestar físico, social y subjetivo del estudiantado.
Además de garantizar la atención primaria de la salud, la entrega gratuita de medicamentos, la alimentación saludable, la práctica deportiva y la recreación, la casa de altos estudios cuenta con un “Sistema Integral de Becas” para hacer efectivo el derecho a la educación superior pública y de calidad.
Anualmente, la UNVM ofrece a sus estudiantes la posibilidad de aplicar a los beneficios de ayuda económica, convenio con municipios, residencias universitarias, jardín maternal, fotobeca, deportivas, comedor, trabajo y alquiler.
Es a través de este dispositivo de asistencia que se intentan cubrir necesidades habitacionales, económicas, nutricionales, de transporte, de accesibilidad y/o de recursos materiales de cientos de jóvenes que transitan las aulas de Villa María, Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco.
Financiado con recursos propios, este programa cuenta con un entramado de apoyo que permite, también, el desarrollo de habilidades y aptitudes que potencian la formación personal y profesional de cada alumna/o.
Al considerar que el principio de gratuidad como derecho no garantiza la plena inclusión, se busca derrumbar barreras y achicar las brechas sociales. En pos de democratizar el acceso a la universidad, la UNVM amplió en un 40% la cantidad de nuevas becas y definió una “población prioritaria” como respuesta a contextos complejos de vulnerabilidad que profundizan las violencias y la exclusión.
La normativa aprobada por el Consejo Superior incluyó en este grupo a mujeres jefas de hogar a cargo de hogares monoparentales (con hijas/os de hasta 18 años), personas trans, pueblos originarios y personas en situación de discapacidad.
Ampliar la base de posibles beneficiarias/os garantiza la inclusión y la igualdad de oportunidades, permitiendo que quienes aún no pudieron llegar a la Universidad se sientan más cerca y que aquellas/os que lograron ingresar al sistema universitario público no sientan socavada su continuidad.
Las becas son una herramienta fundamental para enfrentar las asimetrías y reducir los índices de deserción por cuestiones económicas. Cada programa, instrumento o acción contribuye a acompañar las trayectorias estudiantiles en la vida universitaria hasta la graduación enfocadas desde la integralidad.
Favorecer la igualdad de oportunidades es una de las responsabilidades que la Universidad Nacional de Villa María asume desde sus orígenes. Repensar el concepto de inclusión implica ser protagonistas de los procesos de transformación de las sociedades para así garantizar el acceso, fomentar la permanencia y favorecer el egreso.
Nota de la UNVM publicada en la edición Nº 93 de “Actualidad Universitaria”, revista bimestral del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
May 26, 2022 | Ciencias Sociales, Comunicación, Destacadas
La Secretaría de Comunicación realizó la entrega de reconocimientos a las ganadoras y los ganadores de la segunda edición del Certamen de Crónica Policial de Aproximación, competencia que co-organizó junto la Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS), las carreras de Comunicación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
En la categoría «Estudiante Inicial» resultó ganador Juan José Mercado con su crónica “Villa María: Los asesinatos de niños que conmovieron a la sociedad”. Por su parte, Heidi Raimondo y Rodrigo Ferreira, fueron elegidos/as por segundo año consecutivo como el mejor escrito en la Categoría «Estudiante Avanzado«, con el texto “El caso de gatillo fácil de Lucas Funes: ¿a punto de romper la impunidad?”.
La crónica ganadora en la Categoría «Periodistas» fue: “Femicidio de una niña: el asesino que teme a los fantasmas”, de la autoría de Patricia Gatti.
Cabe resaltar que los textos que resultaron ganadores en esta edición serán difundidos durante este año en Ardea, con una producción audiovisual que acompañará las diversas crónicas en su publicación.
El encuentro con las y los galardonados tuvo lugar en la sede de la Revista Ardea y contó con la participación de la Secretaría de Comunicación Institucional, doctora Malvina Rodríguez y todo el equipo que integra la revista. Durante la actividad, ganadoras/es pudieron conocer las instalaciones de Ardea y coordinaron diversas cuestiones relativas a la publicación de los escritos.
May 24, 2022 | Destacadas, Extensión, General
A través de su Instituto de Extensión, la UNVM propone nuevos espacios de formación en género, expresión corporal y arte.
Con el objetivo de responder a demandas y necesidades de la comunidad, el Área de Formación Continua del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) implementará el dictado de distintos trayectos de formación a partir de junio.
Tras la rúbrica de tres protocolos de trabajo se oficializó el inicio de las Diplomaturas “Violencia Económica con Perspectiva de Género” y “Cuerpos Expresivos en la Diversidad”, además de una nueva cohorte de la capacitación en “Producción Circense: Cuerpo y Contemporaneidad”.
El anuncio estuvo encabezado por la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo, el secretario de Educación y Promoción de la Ciencia de la Municipalidad de Villa María (MVM) Rafael Sachetto, la secretaria de Inclusión de MVM Celeste Curetti y la presidenta de la Fundación “Una Puerta” Laura Cantore.
“La firma de estos acuerdos interinstitucionales legitiman y fortalecen los distintos espacios de articulación que mantiene el Instituto de Extensión, procurando la formación y el desarrollo en comunidad”, afirmó Redondo.
Género
La “Diplomatura en Violencia Económica con Perspectiva de Género” es una propuesta coordinada por la ONG Una Puerta que tiene como áreas de conocimiento a los derechos humanos, los géneros y la violencia económica.
El principal objetivo de este trayecto que prevé conferencias de Juan Grabois, Diana Maffía, Dolores Etchevehere, Carmen Colazo (Paraguay), Marta Pena de Matsushita (Japón), entre otras/os, es brindar herramientas teóricas y metodológicas que permitan empoderar a las mujeres y la comunidad LGTTTIBQ+ sobre derechos económicos.
Expresión Corporal
“Cuerpos Expresivos en la Diversidad” es el título del Diplomado que se dictará conjuntamente con la MVM para contribuir con la formación de la expresión corporal-danza como disciplina artística educativa, pudiendo trabajar en espacios vinculados a la salud, la educación, lo artístico y lo socio-comunitario en el marco de los derechos culturales.
Artes escénicas
Se reedita la “Diplomatura en Producción Circense: Cuerpo y Contemporaneidad” implementada en 2021 por el Instituto de Extensión.
Este trayecto de capacitación ofrece herramientas que permiten a las/os intérpretes profesionales desarrollar una capacidad de reflexión e investigación en la producción y representación de su arte, en diálogo con las otras manifestaciones escénicas, valores estéticos, el compromiso con la problemática de su comunidad, la disposición al trabajo grupal y la dimensión ética de su praxis.
May 24, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Los ejemplares de algarrobo serán distribuidos en distintas localidades de la región. Esta acción busca fomentar el desarrollo sostenible del recurso forestal.
El viernes 20 de mayo arribó al Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) un camión proveniente de la provincia de Santiago del Estero cargado con 40 mil plantines de algarrobos.
Los ejemplares fueron dispuestos en las instalaciones del Vivero Regional de la UNVM con el objetivo de avanzar en las tareas de cuidado correspondientes para su posterior distribución a distintos puntos de la región.
La iniciativa enmarca en la Ley Agroforestal de la Provincia de Córdoba que busca fomentar el desarrollo sostenible del recurso forestal, mejorar la situación social, ambiental, paisajística y de producción, y promover las buenas prácticas agropecuarias y forestales.
El espacio coordinado el docente de Agronomía Lalo Rangone depende del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba, no obstante, recientemente también recibió financiamiento por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación por más de 4 millones de pesos para la instalación un cerco perimetral con portón y la construcción de un nuevo invernadero.
Es importante mencionar que la administración del lugar se da de manera articulada entre el Ente Regional de Desarrollo (EnReD) y el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, con participación activa de estudiantes de distintas carreras del Instituto que realizan allí sus prácticas.
May 20, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
El certamen convocó a estudiantes de nivel medio de escuelas de perfil agrotécnico y agroalimentario. El Instituto San Antonio de Villa María resultó ganador de la competencia.
Organizadas por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) y el Grupo TodoAgro las Olimpíadas Lecheras Nacionales tuvieron una nueva edición en el Auditorio de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
En la oportunidad representantes de 17 escuelas provenientes de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires participaron de la competencia de preguntas y respuestas sobre temáticas vinculadas al sector de producción láctea.
El Instituto San Antonio (ISA) de Villa María obtuvo el primer lugar representado por los estudiantes Patricio Brizuela, Florencia Picca y Alma Bertoldo. Además acompañó al grupo ganador la ingeniera en Alimentos por la UNVM y docente del ISA, Ana Luz Venosta. En tanto, el segundo lugar lo obtuvo el IBAT San José de Villa del Rosario y el tercer puesto fue para el Instituto la Santísima Trinidad de Villa María.
La actividad tuvo como propósito alentar la participación de las/os jóvenes en una competencia abierta sobre conocimientos vinculados a la actividad lechera y la importancia de los lácteos en la nutrición y la salud humana.
“Para nosotros es muy gratificante que estudiantes del nivel medio puedan sumarse a estas instancias porque sabemos que se genera un intercambio sumamente interesante”, comentó la decana de IAPCByA, Carolina Morgante y añadió: “En muchos casos son escuelas agrotécnicas o con orientaciones vinculadas a las temáticas de nuestras carreras, por lo que con esta iniciativa logramos que pasen un día en la Universidad, conociendo un poco más la dinámica diaria y a docentes que participan como jurado de la competencia”.
El equipo ganador recibió una suma de 150 mil pesos otorgada por la empresa láctea Mastellone y la copa challenger; en tanto que el segundo y tercer puesto recibieron publicaciones vinculadas a la temática.
Durante el cierre y la entrega de premios también estuvieron presentes el coordinador de Gabinete de la UNVM, Germán Cassetta, el intendente de Villa María, Martín Gill y el director Nacional de Lechería, Jorge Arturo Videla.
“Seguiremos trabajando para impulsar cada vez más acciones de vinculación entre el sector público y privado porque entendemos que es clave para el desarrollo productivo”, destacó Gill “Agradezco fundamentalmente al equipo de TodoAgro, al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas ya las escuelas que se sumaron por hacer posible este tipo de actividades totalmente enriquecedoras”, enfatizó.
Cabe señalar que el encuentro tuvo lugar el 19 de mayo en el marco de la exposición TodoLáctea que se extenderá hasta el sábado 21 de mayo en el predio del Hotel Amerian Villa María.
May 18, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Este certamen convocará a estudiantes de nivel medio de escuelas de perfil agrotécnico y agroalmientario. Se desarrollará el jueves 19 de mayo, desde las 9 horas, en el Auditorio del Campus.
Organizadas por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y el Grupo TodoAgro las Olimpíadas Lecheras Nacionales tendrán una nueva edición en la Universidad Nacional de Villa María. Participarán representantes de más de 20 escuelas provenientes de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. La actividad se desarrolla en el marco de la exposición TodoLáctea.
Las Olimpíadas Lecheras Nacionales – Copa Mastellone Hnos. buscan alentar la participación de las/os jóvenes en una competencia abierta sobre conocimientos vinculados a la actividad lechera y la importancia de los lácteos en la nutrición y la salud humana.
Cabe destacar que docentes del Instituto de Básicas y Aplicadas participarán como jurados de la competencia y, el colegio ganador recibiráun premio de 150 mil pesos, donado por la empresa láctea Mastellone.
Escuelas confirmadas
De la provincia de Córdoba: el I.P.E.A. Nº 218 Juan Bautista Bosio de Pasco; el IPEA N° 209 Domingo Sarmiento de Marcos Juárez, el IPEA Nº 225 Atahualpa Yupanqui de El Arañado y el Instituto Agrotécnico Salesiano Nuestra Señora del Rosario desde Colonia Vignaud.
De la provincia de Santa Fe: el E.E.T.P. N° 301 Mariano Moreno de Landeta, y el E.E.T.P.I. N° 2010 I.D.E.S.A de Ataliva (Santa Fe).
De la provincia de Buenos Aires: Escuela de Educación Secundaria Agraria N°1 de Quilmes y el Instituto Agrotécnico N° 4812 Padre Castellaro, de la localidad de Berutti. T
De la provincia de Entre Ríos: Escuela de Educación Agrotécnica N° 51 Gobernador Maciá; entre otras instituciones educativas.
Cabe recordar que en la edición 2021, el podio se conformó con los representantes del Instituto General Manuel Belgrano de Pozo del Molle (Córdoba) en primer lugar. En tanto el segundo y tercer puesto fueron para el Instituto San Antonio de Villa María (Córdoba) y el Instituto Agrotécnico de Venado Tuerto (Santa Fe), respectivamente.