Portal de Noticias ///

Extensión


Firma de convenio para proyectos incubados

Firma de convenio para proyectos incubados

La rúbrica de estos acuerdos forman parte de los 11 proyectos seleccionados en el programa Incubadora de Empresas. Comienza la formación y asistencia técnica de manera integral a seis emprendimientos.

La Universidad Nacional Villa María (UNVM) firmó los convenios con los 11 emprendimientos seleccionados en la última convocatoria del programa Incubadora de Empresas, impulsado por el Instituto de Extensión, de los cuales 6 comenzarán con la formación y asistencia técnica de manera integral. La rúbrica contó con la presencia del rector Luis Negretti, la directora del Instituto de Extensión, Gabriela Redondo y el director de Transferencia Científico-Tecnológica, Darío Poncio. Parte del equipo de Incubadora, Juan Pablo Iturria y Martín Benito Dutto, presentaron cada uno de los proyectos seleccionados entre 24 presentaciones.

En la oportunidad, Negretti alentó al emprendedurismo y destacó el apoyo que brindará la casa de altos estudios a estos proyectos. “Es una enorme satisfacción que la universidad los pueda acompañar y ojalá puedan cumplir con todos los objetivos que se plantean”, señaló. Además, Poncio detalló: “Hay tres emprendimientos de Villa María, uno de San Francisco, uno de Córdoba y otro de Pozo del Molle, en las categorías productivos, culturales y científico-tecnológico”.

Por su parte, Redondo afirmó que existe “una gran diversidad de proyectos y eso da cuenta de una universidad permeable y sensible a lo que en el medio acontece”. Asimismo manifestó que la UNVM, como parte de la comunidad, “es una institución que tiene la virtud de estar atenta y de plantear programas que ayudan a desarrollar y crecer”.

Los proyectos

Back Lever Multiespacio: Este proyecto enmarca un espacio de formación deportivo y artístico orientado al circo. Es de base cultural y está compuesto por emprendedores de Córdoba Capital.

Sinergia: Es un proyecto integrado por egresadas de la carrera Ingeniería en Alimentos de la UNVM, que elabora y comercializa bebida probiótica a base de kéfir de agua.

Ánden Play: Esta propuesta consiste en una plataforma VOD de contenido audiovisual de Villa María y la región. Está integrado por graduados/as de la licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual de la UNVM.

Cristal: De base productiva, se presenta este proyecto compuesto por emprendedoras de Villa María, que realizan producción y comercialización de objetos confeccionados con cristales naturales para el cuidado de la salud.

Caonia: Integrado por emprendedores de Las Varillas, hace referencia a un software de gestión de tambos. Es de base científico-tecnológica.

Flor de Lino: Propuesta de emprendedoras de San Francisco, que producen y comercializan textil sostenible.

Fábrica de Hormigón JMAS: Este emprendimiento se enfoca en la fabricación y comercialización de productos de hormigón armado con hierro, industrializado para la construcción. Es de base productiva.

La Web del Artesano: De base científico-tecnológica, se presenta este emprendimiento con la idea de crear una plataforma web para facilitar la comercialización de la producción de artesanos de la zona. Integrado por tres profesionales de la administración.

Kalen editorial: Emprendimiento de base cultural, que propone la realización de ediciones de antologías de poesía.

Estoy en la villa: Propuesta que plantea formar una página web promocionando proyectos culturales de la ciudad de Villa María.

Nueva Idea joyería de diseño: Este emprendimiento de base productiva propone la fabricación en serie de joyas de plata y accesorios de vestir.

Reunión de trabajo con el Ministerio de las Mujeres

Reunión de trabajo con el Ministerio de las Mujeres

Junto al equipo de gestión de la UNVM, las funcionarias del organismo nacional avanzaron en la implementación del Programa de Escuelas Populares en Formación en Género y Diversidad a nivel local.

Autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) mantuvieron una reunión de trabajo con funcionarias del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

En la oportunidad, el rector Luis Negretti y la vicerrectora Elizabeth Theiler junto a integrantes del equipo de gestión intercambiaron experiencias y diagramaron líneas de acción conjuntas en torno al Programa de Escuelas Populares de Formación en Género y Diversidad “Macachas y Remedios”.

La iniciativa nacional tiene como objetivo brindar apoyo económico y acompañamiento técnico a proyectos de formación en género y diversidad desarrollados por entidades y organizaciones sociales/culturales de todo el país.

A partir de una propuesta elaborada por la Secretaría de Bienestar, el Observatorio de Políticas Públicas (OPP) del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, el Área de Formación Continua del Instituto de Extensión y la organización feminista “La Colectiva”, el Programa desembarcará a nivel local.

Con el objetivo de promover proyectos de vida libres de violencias, el esquema de trabajo enfocado en las localidades de Villa María y Villa Nueva prevé fortalecer la vinculación e inserción territorial con instancias de formación y planificación de acciones orientadas al diseño de herramientas que permitan abordar desigualdades de género, incorporando la perspectiva de la diversidad. Mediante estrategias pedagógicas vinculadas a la igualdad y a la educación popular prevalece así la producción de saberes populares, el ejercicio de derechos, la desnaturalización de las relaciones de poder y la deconstrucción de mandatos culturales que perpetúan y reproducen las violencias.

“Las Escuelas Populares están pensadas para la formación, capacitación y sensibilización en materia de género y diversidad hacia el interior de las organizaciones de nuestros territorios. La UNVM siempre abierta a toda ruptura y nuevas concepciones, pone a disposición su trayectoria en materia de construcción de conocimientos para avanzar en la implementación y promoción de derechos”, afirmó la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad Cecilia Merchán.

Durante la reunión también estuvieron presentes: por la UNVM, la secretaria de Bienestar Marcela Pozzi; la directora de Extensión Gabriela Redondo y la coordinadora del OPP Carina Lapasini; por el Ministerio de las Mujeres, la subsecretaria de Formación, Investigación y Políticas Culturales Diana Broggi, la directora Nacional de Formación y Capacitación en Género y Diversidad Victoria Obregón y la coordinadora del Programa de Escuelas Populares María Eugenia Trezza.

La UNVM tendrá una Escuela de Educación Profesional

La UNVM tendrá una Escuela de Educación Profesional

A través de un proyecto presentado en la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), la casa de altos estudios logró la aprobación para avanzar con esta propuesta que permitirá crear un espacio de ofertas de formación laboral.

La Universidad Nacional Villa María (UNVM), a través del Instituto de Extensión, el Instituto de Investigación y de los tres Institutos Académicos Pedagógicos, está en condiciones de acceder a un financiamiento de 40 millones de pesos (en un período de 3 años) para la creación de una Escuela de Educación Profesional.

El proyecto fue presentado en el Programa de Calidad de la Educación Universitaria para la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU) y la aprobación se realizó en julio pasado. Tiene como objetivo generar diálogos con la comunidad, empresarios/as, gremios y diferentes sectores de Villa María y la región, para desarrollar capacitaciones en formación profesional para la inserción laboral en diversos escenarios.

El viernes 20 de agosto, las máximas autoridades de la UNVM, decanos/as de los Institutos Académicos Pedagógicos, secretarios/as de Investigación y Extensión y la directora del Instituto de Extensión, presentaron oficialmente el proyecto a través de una conferencia de prensa.

“Estas nuevas propuestas educativas tienen que ver con una transversalidad del conocimiento, con una interdisciplina, potenciando conocimientos que ya están en la universidad pero también, explorar nuevos, de otros sectores”, afirmó el rector de la UNVM, Luis Negretti.

Cabe destacar que los cursos serán gratuitos y tendrán otro componente importante que es el sistema de becas. Además, están pensados de manera presencial en los diversos espacios de la universidad, como así también de manera virtual, en casos que sea necesario.

Esta propuesta está pensada para implementar en todas las sedes de la casa de altos estudios: “La idea principal es que exista un diálogo permanente entre la universidad y la sociedad para que se vayan generando estas opciones de capacitación”, afirmó Cassetta.

Este programa se enmarca en la convocatoria realizada por la SPU para las universidades, lanzada a principios de 2021 y tiene como objetivo generar ofertas de formación técnico-profesional postsecundaria, contribuir desde la investigación y el desarrollo científico y tecnológico y, crear espacios asociativos que aporten a la resolución de problemas regionales y nacionales.

 

 

 

Extensión: resultados de la Convocatoria 2021

Extensión: resultados de la Convocatoria 2021

Se destinarán 2.5 millones de pesos para la realización de cuarenta y siete proyectos y cinco acciones sociocomunitarias, institucionales, socioproductivas y socioculturales.

La directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo junto a integrantes del Consejo Asesor de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) y la coordinadora de proyectos y acciones de Extensión Patricia Chiavassa informaron los resultados de la Convocatoria 2021, quedando seleccionados 47 proyectos y 5 acciones en los que se invertirán $2.5 millones para su puesta en marcha y ejecución.

Cada iniciativa proyectada desde los Institutos de Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y Ciencias Básicas y Aplicadas responde a intereses sociocomunitarios, institucionales, socioproductivos y socioculturales.

Las propuestas aprobadas están integradas por docentes, estudiantes, nodocentes y graduados/as de la casa de altos estudios e involucran a miembros de las organizaciones civiles. El ámbito de acción tendrá como epicentro no solo a la ciudad de Villa María, sino también a otras localidades de la Provincia: Villa Nueva, Córdoba, San Francisco, Marcos Juárez, Villa del Rosario y Villa Allende, extendiendo así la territorialidad y el alcance del Instituto como brazo articulador de la UNVM en la comunidad.

A partir del trabajo conjunto con las Secretarías de Investigación y Extensión de cada Instituto, los proyectos propuestos son de carácter interdisciplinar y permiten fortalecer la actividad extensionista de los Decanatos. En tal sentido, Gabriela Redondo celebró “la posibilidad de diálogo entre las Universidades y la comunidad a partir de estas prácticas, favoreciendo la construcción de conocimientos y estrategias de intervención entre los distintos claustros y territorios”.

Resulta importante destacar que la temática de esta nueva convocatoria 2021 debía atender a las transformaciones sociales, culturales y productivas frente a la emergencia social en el marco del Covid-19 y pensando en el escenario post-pandémico. Además, se incorporaron las Acciones de Extensión, líneas específicas de trabajo con la comunidad frente a situaciones declaradas de emergencia, con objetivos a corto plazo y actos de corta duración.

Cabe agregar que el Consejo Asesor de la UNVM está integrado por autoridades del Instituto de Extensión y responsables de las Secretarías de Investigación y Extensión de cada IAP (Carla Avendaño – Ciencias Sociales; Jorge Anunziata – Ciencias Humanas; y Carlos Berra – Ciencias Básicas y Aplicadas).

 

Convocatoria Extensión 2021 | Proyectos seleccionados

Encuentro con representantes de IncubaCor

Encuentro con representantes de IncubaCor

Autoridades de la UNVM mantuvieron una reunión con representantes del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la provincia de Córdoba para acordar trabajos conjuntos.

La directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo junto al coordinador de Gabinete Germán Cassetta e integrantes de la Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica, se reunieron con representantes del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la provincia de Córdoba.

El objetivo del encuentro fue avanzar en el armado de un convenio, a fin de que la UNVM forme parte de la Comunidad IncubaCor y de su mesa de trabajo. En este sentido se prevé la articulación de acciones con otras instituciones de Villa María y la región para asesorar, capacitar y asistir a proyectos incubados.

IncubaCor

IncubaCor es un espacio donde los emprendedores tienen la oportunidad de desarrollar proyectos de diferentes verticales ya sean tecnológicos, productivos, de servicio, audiovisuales, deportivos, salud, agro-tech, género, sociales,etc durante la etapa de gestación (pre-incubación) donde validarán técnica y comercialmente sus ideas de negocios. Los proyectos aquí incubados recibirán asesoría, capacitación, mentoría y asistencia para que puedan llegar a un concepto definido sobre la viabilidad y puesta en marcha de dichos emprendimientos. IncubaCor depende de la Subsecretaría Pyme del Gobierno de la Provincia de Córdoba y cuenta con la participación de la Universidad Siglo 21, la Unidad de Vinculación Tecnológica Córdoba (UVITEC) y el Ecosistema Emprendedor Córdoba (EECBA). Esta iniciativa funcionará en el “Espacio Empresarial Tecnológico” del Parque Empresarial Aeropuerto, lo que permitirá la sinergia entre los distintos actores de la comunidad emprendedora local.

Trabajo de Extensión para evitar el abandono escolar

Trabajo de Extensión para evitar el abandono escolar

La iniciativa se enmarca en el Programa Redes junto a otras 18 Universidades Nacionales. Se enfocará en Centros Comunitarios de Villa María y Córdoba.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) es una de las 19 casas de altos estudios de gestión pública que participa dentro del Programa Universitario de Apoyo Socioeducativo en Espacios Comunitarios (REDES).

Esta iniciativa impulsada por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) se ejecutará a nivel local a través del Instituto de Extensión y su proyecto PUEnCo (Programa Universitario de Extensión en Comunidad), que ofrecerá las herramientas necesarias para abordar la problemática socioeducativa en niñas, niños y adolescentes.

Junto a la Fundación FONBEC (Fondo de Becas para Estudiantes), que busca evitar la deserción escolar en los distintos niveles educativos utilizando las nuevas tecnologías y el arte como herramientas pedagógicas, se trabajará en Centros Comunitarios de Villa María y Córdoba.

En el caso de la capital provincial, las actividades se desarrollarán en espacios pertenecientes a la organización La Poderosa: Yapeyú y Los Cortaderos.

El equipo de trabajo está conformado por la coordinadora general pedagógica, licenciada Evangelina Roberto; el coordinador administrativo, licenciado Juan Pablo Iturria; la coordinadora socio comunitaria, profesora María de los Ángeles Basualdo; y promotores sociocomunitarios.

¿Qué es PUEnCo?
A través de este programa extensionista enfocado en niñas, niños y adolescentes de Villa María y la región se pretende abordar la problemática socioeducativa, garantizando el acceso a distintas capacitaciones en herramientas tecnológicas, socio comunitarias y de cuidado de la salud, mediante la formación de un Centro Comunitario.

Entre las capacitaciones previstas se encuentran: Taller de Nuevas Tecnologías que ofrecerá conocimientos para facilitar su manejo y colaborar en la continuidad educativa. Taller de Salud y Cuidado Integral que contribuirá a la enseñanza de hábitos de cuidado personal y comunitario sustentado sobre la actividad física, la alimentación saludable y hábitos de higiene y sanitización. Taller Socio Comunitario y Cultural, relacionado con los saberes culturales y teniendo al arte como herramienta pedagógica.

Ir al contenido