Sep 21, 2020 | Destacadas, Extensión
Ya están disponibles las bases y condiciones para el “Festival Virtual de las Artes”. Las propuestas serán evaluadas por expertos.
El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) informa que está abierta la convocatoria para participar del primer encuentro virtual «QuedArte en Casa». La iniciativa constará de seis festivales que se realizarán desde fines de septiembre hasta diciembre y es organizada por la Municipalidad de Villa María, a través de la Secretaría de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia; y la casa de altos estudios local coorganiza junto a la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA), el Ente Regional de Desarrollo (ENRED) y la Mesa de Industrias Creativas y Culturales.
Esta propuesta está destinada a las artes escénicas, la música, la lectura y la narración oral, y busca acompañar la reactivación del sector cultural y artístico independiente de la ciudad. Entre otras alternativas, habrá lugar para la danza, el audiovisual y los espectáculos infantiles.
Las bases y condiciones para los/as aspirantes a participar del primer “Festival virtual de las artes” ya están disponibles y las propuestas presentadas, serán evaluadas por un jurado de personas con gran experiencia en cada temática. Asimismo, las obras que resulten contratadas serán realizadas en el Teatro del Pueblo del Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio, con la técnica propia de ese espacio y transmitidas por plataformas virtuales para llegar al público.
Sep 15, 2020 | Bienestar, Ciencias Humanas, Destacadas, Extensión, General, Prevención de Coronavirus
Junto a otras 31 instituciones impulsará proyectos para asistencia y acompañamiento de grupos vulnerables en contexto de Pandemia.
La Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) dispondrá 39 millones de pesos para financiar proyectos presentados por 32 casas de altos estudios de todo el país, incluida la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Las iniciativas propuestas se enmarcan dentro del “Programa Universidades por la Emergencia del Covid-19” (PUCLEC19), que tiene como objetivo convocar a instituciones universitarias a colaborar en acciones comunitarias vinculadas a la atención, prevención y promoción de la salud en articulación con los diferentes efectores públicos sanitarios.
En el caso de la UNVM, el proyecto presentado por la Secretaría de Bienestar, el Instituto de Ciencias Humanas y el Instituto de Extensión en conjunto con el Centro Operativo de Emergencia (COE Regional) e instituciones de Villa María se orienta a promover el desarrollo de habilidades y estrategias en estudiantes para el acompañamiento y asistencia de la población en materia de distanciamiento social en contexto de Pandemia.
También, busca fortalecer los procesos de articulación territorial de la Universidad con la comunidad generando espacios virtuales de intercambio, explorando emociones y aprendizajes que emergen en relación con los nuevos recorridos educativos en este contexto.
Acerca del Programa
Proyectado como programa de voluntariado universitario, la puesta en marcha del PUPLEC19 apuntará a robustecer los procesos de acompañamiento y asistencia sanitaria de la población, especialmente en los grupos con mayor nivel de marginalidad y situaciones de vulnerabilidad.
Adhirieron 32 instituciones universitarias nacionales y provinciales, entre ellas la UNVM, que presentaron diversos proyectos que involucran la convocatoria de voluntarios/as para el desarrollo integral de acciones tendientes a mejorar el acceso a servicios de salud esenciales, así como la implementación de diversas estrategias de asistencia y acompañamiento a personas pertenecientes a grupos de riesgo y poblaciones desfavorecidas o excluidas, a fin de contribuir a la mitigación de los efectos ocasionados por la emergencia sanitaria.
Sep 15, 2020 | Extensión
Durante la jornada de hoy, a partir de las 9, las y los talleristas de 13 espacios propondrán intervenciones artísticas a través de Facebook.
El Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores (PEUAM) celebrará su 21° aniversario durante el transcurso del día. En tiempos de Pandemia, los festejos serán virtuales y a través del grupo de Facebook “El PEUAM en casa”.
A partir de las 9, el espacio dependiente del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), propondrá distintas intervenciones artísticas que se sucederán a lo largo de la jornada con la participación de alumnas y alumnos de 13 talleres que continúan con sus clases de manera remota.
Una de las coordinadoras del PEUAM, la nodocente Tamara Lanús, comentó que el evento titulado Contra viento y pandemia. Maratón Peuamera “busca celebrar que estamos juntas/os y que este proyecto extensionista continúa acercándose a todas las personas adultas mayores”.
Por su parte, Verónica Martínez, quien también lleva adelante la coordinación de este espacio, resaltó la importancia de reconvertir este espacio de encuentro presencial en uno virtual, con una fuerte incidencia en la región: “participan alumnas y alumnos de otras localidades y provincias, que de otro modo no podrían estar participando. Se conectan y encuentran a través de las redes sociales”, afirmó.
Una estrategia educativa virtual
En lo que respecta al PEUAM en general, Martínez señaló que debido a la emergencia sanitaria se transformó el proyecto educativo – cultural con la red social Facebook como punto de encuentro.
Entendiendo que era la más utilizada por personas mayores de 60 años, se virtualizaron 13 talleres que se dictan desde casa. Esto implica una permanente relación con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las propuestas educativas, culturales y recreativas que se desarrollan diariamente en el marco de la excepcionalidad educativa, con el objetivo de garantizarles un espacio de formación permanente.
Durante el mes de agosto, las coordinadoras desarrollaron una encuesta para evaluar la opinión de las/os alumnas/os participantes para indagar cuestiones relacionadas con organización, métodos de trabajo, recursos, funcionamiento: “sabemos que la presencialidad no puede reemplazarse con este proyecto virtual, pero el resultado de las encuestas y de los encuentros a través de videollamadas han sido muy positivos”, afirmó Martínez.
El grupo de Facebook “El PEUAM en casa” cuenta con más de 600 integrantes y participan activamente 200 personas. “El encuentro virtual logra mantener el objetivo principal del Programa, que fue, es y será establecer redes afectivas y sociales en esta etapa de la vida”.
Cabe destacar que el PEUAM nació en 1999 como propuesta para personas mayores de 60 años que apunta a la promoción del aprendizaje y prevención de la salud a partir de vínculos solidarios y comunitarios.
Programa de actividades

Sep 15, 2020 | Académicas, Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, Extensión, General, Rectorado
Lo dicta junto al Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO), dependiente de Presidencia de la Nación.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Programa de fortalecimiento de la Articulación y de la Calidad Universitaria, invita a participar del “Ciclo de capacitación sobre construcción de información social, seguimiento y evaluación de políticas públicas”, orientado a fortalecer las capacidades institucionales para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas nacionales, provinciales y municipales.
Esta actividad que se enmarca dentro del Programa de Formación y Capacitación del Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO) del Consejo de Coordinación de Políticas Sociales de Presidencia de la Nación incluye la realización de tres encuentros previstos para los días viernes 18 de septiembre, 2 y 23 de octubre.
Podrán participar del ciclo estructurado bajo modalidad virtual referentes de monitoreo y evaluación de las provincias argentinas, docentes e investigadoras/es de la UNVM, estudiantes de grado y posgrado. miembros/as de equipos de investigación, integrantes de Observatorios de la UNVM y equipos técnicos o de gestión municipal.
Entre los fundamentos del ciclo que se desarrollará entre septiembre y octubre se destaca que la disponibilidad de información para la toma de decisiones, así como la posibilidad de evaluar el impacto de las políticas es una condición para el buen desempeño de las instituciones, es por ello que SIEMPRO y la casa de altos estudios local implementarán una capacitación que abordará los aspectos centrales vinculados a la producción de información pública, metodologías y técnicas vinculadas al seguimiento y evaluación de políticas públicas, aspecto central para dimensionar los alcances y concordancia con sus objetivos político-institucionales.
Cabe precisar, además, que las actividades se desarrollarán en conjunto con dependencias y áreas de la Universidad como los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales; el Observatorio Integral de la Región (OIR) dependiente de Instituto de Extensión; el Observatorio de Políticas Públicas (OPP); y el Ente Regional para el Desarrollo (EnRED).
Cronograma
Los encuentros programados tendrán una duración de 60 minutos y, en cada uno, se trabajará a partir de diálogos sobre las necesidades institucionales, desafíos y acciones realizadas.
- Primer encuentro: viernes 18 de septiembre – 11 horas.
Temas a desarrollar: “Evaluación y políticas públicas” – Introducción a la temática de modelos de evaluación y la incidencia en la toma de decisiones públicas.
Participantes: Paula Amaya, directora Nacional de SIEMPRO. Consejo Nacional de Coordinación de políticas sociales | Carmen Vélez, experta en evaluación y profesora de la Universidad de Sevilla. Jefa de la Unidad de Planificación y Evaluación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Comentan: Elizabeth Theiler, Vicerrectora UNVM y Daniela Dubois, decana Instituto de Ciencias Humanas UNVM.
- Segundo encuentro: viernes 2 de octubre – 11 horas.
Temas a desarrollar: “Metodologías de evaluación de políticas públicas” – Diseño de evaluación. Metodología para la construcción y socialización de la información.
Participantes: Emma Rotondo, experta en evaluación RELAC (Red latinoamericana de evaluación y seguimiento) | Natalia Aquilino, presidenta de la red EvaluAR Argentina.
Comentan: Gabriel Suarez, decano Instituto de Ciencias Sociales UNVM y Carina Lapassini, coordinadora OPP – IAPCS UNVM.
- Tercer encuentro: viernes 23 de octubre – 11 horas.
Temas a desarrollar: “Metodologías de análisis de información social” – Construcción de indicadores, calidad de los datos.
Participantes: Horacio Chitarroni, especialista en información social de SIEMPRO | Edgar Martínez Mendoza, experto de CONEVAL – México.
Comentan: Javier Diaz Araujo, secretario Académico UNVM y Darío Poncio, coordinador OIR – Extensión UNVM.
Acerca del SIEMPRO
El Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO) se creó en 1994 y posicionó al país como pionero en América Latina en la generación de una institución gubernamental destinada a la evaluación de las políticas y programas sociales.
Desde 2018 el SIEMPRO depende del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) en el ámbito de Presidencia de la Nación y tiene la función de constituir un ámbito de planificación y coordinación de la política social nacional para mejorar la gestión de gobierno, mediante la formulación de políticas y la definición de cursos de acción coordinados e integrales, optimizando la asignación de los recursos.
INSCRIBITE AQUÍ
Sep 11, 2020 | Destacadas, Extensión
El Instituto de Extensión organizó una conferencia a cargo de Darío Poncio destinada a emprendedores y empresarios pyme de San Francisco.
En el marco de la pandemia que derivó en el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, la sociedad debió adaptarse a una nueva modalidad de consumo y comercialización de diferentes productos y servicios en donde prevalece la participación de las nuevas tecnologías y, en este contexto, se resaltó la tarea de nuevos emprendedores. Por tal motivo, desde el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se ofreció una conferencia a cargo de Darío Poncio destinada especialmente a emprendedores y empresarios pyme de la localidad de San Francisco.
«El CRES San Francisco nos pidió que diéramos la charla Emprender en tiempos de Covid junto a la Municipalidad de dicha localidad y, además, reeditaremos el taller de la Idea al negocio», comentó el disertante. Cabe destacar que desde el año 2004 el Instituto trabaja a través de Ventanilla del Emprendedor en la capacitación y acompañamiento a emprendedores y en 2016 se formó la Incubadora de Empresas de la UNVM, que tiene como principal objeto asesorar y darle asistencia técnica a emprendedores de la ciudad y la región.
Ante el escenario actual, Poncio destacó: «El consumo cambió muchísimo, hay un cliente más racional, más informado, que tiende a consumir bienes básicos en desmedro de los superfluos, un cliente que espera rápida repuesta y, lo más importante, un cliente temeroso, que teme perder su ingreso o su trabajo y por eso consume menos».
En el primer semestre del año, según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico se vendieron 92 millones de productos online en Argentina, más de 21 mil por hora, por lo que la consultora KANTAR afirmó que el 40 por ciento de los consultados que compraron virtualmente seguirán haciéndolo de esta manera una vez que finalice la pandemia.
Mariano Miguel Molo
Estudiante de Lic. Comunicación Social
Ago 19, 2020 | Destacadas, Extensión, General, Graduadxs
Está proyectado para septiembre y octubre bajo modalidad de encuesta virtual. Será coordinado por el Observatorio Integral de la Región (OIR).
El equipo del Observatorio Integral de la Región (OIR), perteneciente al Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), presentó la propuesta final para llevar adelante el “Censo de Graduados/as” durante los meses de septiembre y octubre de 2020.
Su realización tiene como objetivo recolectar datos que permitan actualizar la información personal, académica y profesional de las/os egresadas/os de la casa de altos estudios local, como así también, explorar las características del vínculo entre el claustro y las distintas dependencias de la UNVM.
Asimismo, el relevamiento servirá para diagnosticar y mejorar aspectos académicos vinculados a la experiencia educativa, conocer las características sociales y económicas de las/os profesionales universitarias/os, su trayectoria académica, y su desempeño profesional y laboral.
Para llevarlo a cabo, el OIR trabaja de manera coordinada con el Centro de Graduadxs, secretarías Académica y de Posgrado dependientes del Rectorado y autoridades de los Institutos Académicos Pedagógicos para detectar demandas y necesidades que puedan ser canalizadas a través del mismo.
“Con los resultados de este Censo podrán desarrollarse abordajes de intervención, líneas de trabajo y estrategias junto a municipios, a las distintas cadenas productivas, a las propuestas culturales, de salud, socio-comunitarias en la amplia región donde actualmente están ejerciendo nuestras/os graduadas/s”, sostuvo el coordinador de Gabinete Germán Casetta.
Por su parte, la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo manifestó que “permitirá conocer y reconocer el universo de egresadas/os de nuestra institución”, además de favorecer “el diseño de políticas públicas para su desarrollo y ampliar el escenario de articulación con otras instituciones”.
Importancia del claustro
Junto al claustro docente, nodocente y estudiantil, el de las/los graduadas/os se constituye como uno de los espacios fundamentales para el desarrollo de la vida institucional de la Universidad.
Más de 5000 personas egresaron de las aulas de las UNVM, por lo tanto, se aspira a profundizar la participación de esta franja de la comunidad universitaria, la segunda en importancia numérica detrás del alumnado activo.
“Consideramos importante sumar esta información para poder pensar y ejecutar, junto con las distintas áreas de la Universidad, políticas pertinentes para el claustro”, expresó el presidente del Centro de Graduadxs Marcos Formia.
A su vez, manifestó que la o el egresada/o de una institución pública cumple un rol fundamental en la sociedad “por esto se pretende conocer el desenvolvimiento y el impacto de las distintas profesiones a nivel local, nacional e internacional”.
Etapas de trabajo y presentación final
Actualmente se lleva adelante la tercera etapa que consiste en organizar los preparativos para su puesta en marcha y presentación de la propuesta final.
En este sentido, el integrante del OIR Iván Antón aseguró que en los meses de septiembre y octubre tendrá lugar “el trabajo de campo, el censo en sí” bajo modalidad virtual, ya que las/os graduadas/os recibirán el formulario vía mail.
La última etapa, prevista para noviembre y diciembre consistirá en el procesamiento de datos y elaboración del informe final.
Cabe destacar que la propuesta del Censo se constituye como un requisito previo para un futuro programa de seguimiento de graduados/as que distintas universidades nacionales realizan a través del Sistema de Información Universitaria (SIU-Kolla) con encuestas predefinidas.
“Un aspecto interesante será determinar el impacto territorial de los/as egresados/as, tanto de su origen como estudiantes, como así también su destino como profesionales”, afirmó Antón.