Feb 16, 2024 | Destacadas, Extensión
El dictado de nuevos cursos, talleres y diplomaturas dependientes del Instituto de Extensión dará inicio durante los meses de marzo y abril.
El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María, a través del Área de Formación Continua, abrió sus inscripciones para diversas capacitaciones que abordan temáticas relacionadas al arte, comercio electrónico, programación, entre otros. Las clases comenzarán en abril y se dictarán de manera virtual y presencial.
Entre los talleres que están disponibles de manera presencial se encuentra eltaller de Community Manager, una nueva propuesta destinada a brindar herramientas para una buena gestión en redes sociales, y el curso de Costo y Fijación de precios destinada a emprendedores. Bajo la misma modalidad se dictará el curso de Oratoria y Protocolo, donde se capacitarán acerca de las cuestiones principales de la oratoria y la organización de eventos. Además, comenzará una nueva edición del taller de Diseño Gráfico con el objetivo de instruir en el manejo de Adobe Illustrator.
Como novedad se incorporará el cursos virtual en Programación, dirigido a jóvenes de 11 a 17 años que tengan interés en introducirse en el mundo de la informática, y la Diplomatura en Yoga, que tendrá una modalidad híbrida.
También, se brindarán los cursos online de Ciberseguridad Nivel I destinado a quienes busquen conocer y aprender más sobre la seguridad de la información, Desarrollo Web Nivel I que tiene como objetivo crear un sitio web partiendo del prototipo en papel, trabajando con HTML y CSS; y el curso de Introducción a los derechos de Propiedad Intelectual con enfoque en nuevas tecnologías, dirigido a investigadores, inventores, tecnólogos, emprendedores, entre otros.
En relación a las diplomaturas, que se desarrollarán de manera virtual, se encuentra Marketing Digital que fomentará en los participantes su pensamiento estratégico, acercándose a los últimos conocimientos acerca de las herramientas de Marketing y Diseño. También se encuentra la Diplomatura superior en Arte, Cultura y Transformación Social, que a través de las clases habilitará procesos de articulación de saberes y prácticas que posibiliten generar herramientas que orienten procesos de transformación social a través del arte. Ambas propuestas brindarán clases abiertas con el fin de brindar toda la información necesaria.
Por último, en articulación con la fundación Aula Abierta se encuentran las inscripciones abiertas para las Diplomaturas en Neuroeducación para el Aprendizaje, Educación Emocional en el Aprendizaje, y Educar en la Cultura Digital, y junto a la Escuela Miyasato se abren las inscripciones para una nueva cohorte de la Diplomatura en la Enseñanza del Karate Do.
Cabe señalar que las capacitaciones requieren de una inscripción previa.
Las personas interesadas en recibir más información pueden escribir por WhatsApp: https://bit.ly/AreaDeFormacion o al mail areaformacioncontinua@unvm.edu.ar.
Dic 12, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, Extensión, Rectorado
La Escuela de Formación Profesional de la UNVM cerró el ciclo 2023 con la entrega de diplomas a estudiantes que concluyeron las propuestas dictadas durante el segundo semestre del año.
La Escuela de Formación Profesional OBRA clausuró su segundo ciclo anual de capacitaciones en el Auditorio del Campus de la Universidad Nacional de Villa María con la presencia de autoridades de la casa de altos estudios, ENRED y representantes de organizaciones públicas y privadas que forman parte de la iniciativa.
En el marco de la ceremonia realizada el pasado lunes 11 de diciembre se entregaron certificaciones a 200 estudiantes que concluyeron ocho trayectos formativos dictados durante el segundo semestre de 2023 en la sede Villa María.
Ante un auditorio colmado por familiares y amistades, los participantes que recibieron sus diplomas con aval de la UNVM transitaron los cursos/talleres de: Fotografía de Producto y Generación de Contenidos Creativos para redes sociales, Iniciación a la Edición de Video, Operador de Sonido en vivo, Videojuegos como herramienta educativa, Asistente Administrativo en Farmacia e Instalación de Termotanques Solares.
Además egresaron estudiantes de Jardinería Regenerativa y Manejo de espacios verdes, la cual se constituye como la primera Diplomatura en la temática dictada a nivel universitario del país.
El acto contó a su vez con la entrega de reconocimientos a las primeras egresadas del Programa Intensivo de Entrenamiento: Conductora Profesional de Transporte de Carga. En tal sentido, es importante destacar que esta capacitación sentó un precedente desde el interior del país colaborando con la reducción de la brecha, generando trabajo genuino y mejorando las condiciones laborales bajo el paradigma de la igualdad de género.
“Es un día de celebración. La universidad no sólo es para los jóvenes, sino para todas aquellas personas que demanden que ésta complemente algún aspecto de su vida. OBRA llegó a un público que creía que ya no podía acceder a estudios universitarios para adquirir aprendizajes y conocimientos”, manifestó inicialmente en su discurso el rector de la UNVM, Luis Negretti.
Al respecto señaló que una de las particularidades del Programa se basa en “reconocer saberes que trascienden el ámbito académico, pero que son igualmente válidos, necesarios y útiles para el mundo laboral”.
En esta misma línea resaltó la necesidad de articulación con la comunidad para vincularse de manera no tradicional, dando respuestas a personas que buscan espacios de formación alternativos.
Finalmente, tras agradecer la participación de todos los presentes y la confianza depositada, la máxima autoridad de la casa de altos estudios instó a “seguir defendiendo la educación pública como única herramienta para el crecimiento como sociedad”.
Cabe señalar que desde 2022 esta propuesta de educación no formal dependiente del Instituto de Extensión brinda capacitaciones técnico – profesional postsecundaria de manera gratuita con el objetivo de formar y profesionalizar recursos humanos de la ciudad y región en áreas vinculadas a la economía del conocimiento.
Nov 14, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Extensión, General
La iniciativa fue impulsada desde la Licenciatura en Óptica y Contactología que dicta la UNVM en modalidad a distancia.
En el marco de un proyecto extensionista, docentes y estudiantes de la Licenciatura en Óptica y Contactología de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) mejoraron la calidad de vida de un paciente con disminución visual.
Daniel, quien llegó con una historia clínica que diagnosticaba degeneración macular relacionada con la edad, agravada por un escotoma central en su ojo derecho y un “importante” nivel de miopía y astigmatismo, pudo recuperar gran parte de su capacidad visual a partir del abordaje interdisciplinario y de la adaptación de una lente de contacto.
Se trata de una tecnología particular y avanzada, que es capaz de compensar, modificar y rehabilitar este tipo de anomalías.
Al no responder positivamente a otros tratamientos y no poder obtener buena visión y/o comodidad con anteojos o lentes de contacto convencionales, a través del proyecto denominado Cambiando vidas, se adaptó al paciente un dispositivo utilizado para restaurar la superficie ocular.
“Durante todo el cursado de la carrera enfatizamos la importancia que tiene para nuestro campo profesional la posibilidad de ofrecer alternativas que mejoren la calidad de vida de las personas que llegan a nuestros gabinetes con alguna problemática visual”, comentó el docente y director del proyecto avalado por el Instituto de Extensión de la UNVM, Franco Manzanelli.
Asimismo, destacó que la historia de Daniel resume brevemente “el impacto que tiene el abordaje de un licenciado o licenciada en Óptica y Contactología, quien a través de diversas herramientas que adquiere durante sus estudios y el acompañamiento de otros profesionales de la salud, puede obtener resultados de este tipo”.
Manzanelli insistió en la importancia del abordaje profesional para el tratamiento de patologías oculares. “Empleamos unas lentes particulares capaces de ser amoldadas a cada caso clínico, en función a la necesidad visual en cuestión. Allí radica la capacidad profesional de poder evaluar la situación de manera personalizada y así encontrar el modelo justo que permita devolverle a esa persona su calidad de vida”.
Al concluir la adaptación de los dispositivos oculares, el paciente compartió su experiencia con docentes y estudiantes: “Es muy emocionante poder ver de nuevo. No tienen idea de lo que significa poder ver bien los colores, verles las caras a ustedes”.
Previamente, Daniel había comentado que su disminución visual había hecho de su vida “un calvario que no se lo deseo a nadie”.
“Tengo una nieta a cargo y, entre otras obligaciones, tengo que llevarla al colegio. Me fue muy difícil, es muy triste no ver”, reveló.
Cabe precisar que este proyecto extensionista dirigido por Manzanelli y co-dirigido por la optómetra Sabrina Lara se completa con la participación de docentes del espacio curricular Taller de Práctica Integral de la Licenciatura en Óptica y Contactología, estudiantes, graduadas/os y nodocentes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas. Además, cuenta con el apoyo comercial de Grupo Flexcel.
Nov 10, 2023 | Ciencias Sociales, Destacadas, Extensión
La UNVM fue sede de una actividad con estudiantes secundarios de la Provincia. Buscó propiciar el pensamiento crítico y el descubrimiento de vocaciones científicas.
Se realizaron las II Jornadas Juveniles de Investigación Social en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), organizadas por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) y la Dirección General de Educación Secundaria del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
Esta actividad que reunió a estudiantes de 5° año de 27 instituciones educativas habilitó espacios presenciales y virtuales de estímulo a las vocaciones científicas en los campos de las ciencias sociales y humanidades, comunicación, economía y administración.
Durante tres jornadas que permitieron visibilizar y reconocer las prácticas de producción científica nivel secundario desde su relación con la Universidad y los centros de investigación se sucedieron 219 expositoras/es que presentaron 43 trabajos vinculados a Juventudes y Culturas Juveniles; Género y diversidad; Convivencias y Prácticas Comunitarias; Mundo del trabajo; Derechos Humanos y Memoria; Ambiente; Escenarios Tecnológicos; Desafíos para la Educación; Salud y Calidad de Vida: y Realidad Local – Regional.
Tras pasar por San Francisco y Córdoba, la segunda edición tuvo su clausura oficial el viernes 10 de noviembre en el Campus de la UNVM con participación de autoridades universitarias y provinciales, docentes de establecimientos y equipos de investigación UNVM – Conicet.
El acto estuvo encabezado por el decano del IAPCS Gabriel Suárez, la secretaria de Investigación y Extensión Carla Avendaño Manelli, el coordinador del Equipo Técnico Pedagógico en la Dirección General de Educación Secundaria David Araya y la supervisora regional Villa María/ Marcos Juárez Nancy Gamen.
El funcionario provincial precisó que este tipo de acciones “buscan acercar a las y los jóvenes a que, efectivamente, quedan proyectarse como estudiantes universitarias/o en el marco de un sistema público que garantiza la posibilidad de continuar sus estudios y su formación”.
Además, resaltó su impacto positivo en el aula secundaria: “Les permite fortalecer los aprendizajes que trabajan dentro de la orientación escogida, además de generar un movimiento hacia el interior de las escuelas porque promueven prácticas educativas distintas donde los estudiantes construyen y enriquecen aprendizajes a partir de los intercambios con otras instituciones”.
Por su parte, desde la UNVM, Avendaño Manelli destacó la posibilidad de “potenciar la vinculación desde una de las funciones sustantivas de la universidad como la producción de conocimiento científico y académico, particularmente anclado en las ciencias sociales”.
En otro de los tramos de su discurso, recordó el objetivo central de las Jornadas y la alta adhesión alcanzada en esta edición 2023. “Buscamos ir despertando vocaciones científicas y la muestra de que vamos en el camino correcto es la cantidad de estudiantes de 5° año, escuelas y trabajos presentados que superaron nuestras expectativas”, declaró.
Sobre la actividad
Las Jornadas Juveniles de Investigación Social de la UNVM se realizan desde 2022 con el objetivo de fortalecer la articulación entre niveles educativos: Universidad y escuela secundaria.
Como espacio para estimular vocaciones científicas en los campos de las Ciencias Sociales y Humanidades, Comunicación, Economía y Administración, estudiantes y docentes pueden trabajar, resignificar y generar espacios académicos para visibilizar experiencias sobre temáticas desarrolladas en clase.
La segunda edición estuvo atravesada por la celebración de los 40 años de democracia en Argentina.
Oct 20, 2023 | Destacadas, Extensión, General
La Feria organizada desde el Instituto de Extensión se afianzó como punto de encuentro con la comunidad. Habilitó espacios de formación para emprendedoras/es y actividades culturales para todas las edades.
Con masiva convocatoria, “Saberes y Sabores” concretó su segunda edición en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Esta Feria generada por el Instituto de Extensión con el objetivo de compartir e intercambiar conocimientos y experiencias reunió a emprendedoras/es, estudiantes, docentes y público en general de todas las edades.
Durante la tarde del jueves 19 de octubre se sucedieron capacitaciones y actividades culturales en distintos espacios del Campus. En la oportunidad, más de 10 emprendimientos asistidos por distintos programas de apoyo que coordina la UNVM montaron stands y ofrecieron sus productos.
El acto de cierre estuvo encabezado por la vicerrectora de la Universidad Elizabeth Theiler, el intendente de la ciudad Martín Gill y la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo.
“Este encuentro es fruto de la sinergia entre instituciones y la jornada de hoy tuvo saberes expresados en capacitaciones, pero también en el intercambio de experiencias propias de un emprendimiento productivo. Esperamos que estos espacios contagien y sumen a más personas en la aventura de innovar”, afirmó Theiler.
El jefe comunal, por su parte, sostuvo que el emprendedorismo es una “marca de la ciudad” y destacó el trabajo realizado por el entramado institucional local “que acompaña a quienes tienen la voluntad de arriesgarse y emprender”.
Desde el Instituto de Extensión reconocieron a las y los emprendimientos villamarienses que participaron de la edición 2023 de “Saberes y Sabores”: Puro Huevo | Placeres sin TACC | Aballay cuchillos artesanales | Orquídeas Aromas | Creando Lanitas | Madre Montaña | Cherie&Co | Frulatti | Soy sin TACC | MC | Antojo Argento | La Celina Huerta.
Son unidades de negocios que formaron parte de diversos programas de asistencia técnica que coordina y/o ejecuta la casa de altos estudios local: Ventanilla del Emprendedor, Incubadora de Empresas UNVM – AERCA e IncubaCor (Ministerio de e Industria, Comercio y Minería de la Provincia de Córdoba).
Cabe resaltar que este año la Feria incorporó un espacio de capacitaciones gratuitas en formato de charlas y talleres a cargo de influencers, especialistas en marketing digital e IA, gestoras/es culturales y organismos gubernamentales.
Oct 12, 2023 | Destacadas, Extensión, General
La propuesta del Instituto de Extensión se realizará el jueves 19 de octubre, de 15 a 21 horas, en el Campus.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) reedita la Feria Saberes y Sabores con el objetivo de compartir e intercambiar conocimientos y experiencias.
La segunda edición del evento impulsado por el Instituto de Extensión se realizará el jueves 19 de octubre, de 15 a 21 horas, en distintos espacios del Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555).
Además de la participación de más de 10 emprendimientos asistidos por el programa extensionista UNIPYMES, la Feria propondrá capacitaciones gratuitas en formato de charlas y talleres, clases abiertas, radio en vivo, teatro y música.
Al igual que el año pasado, se montarán stands de venta de productos, foodtrucks y un espacio de juegos para las infancias. Las actividades previstas, abiertas a toda la comunidad, no se suspenderán por mal tiempo.
Emprendimientos participantes: Puro Huevo | Placeres sin TACC | Aballay cuchillos artesanales | Orquídeas Aromas | Creando Lanitas | Madre Montaña | Cherie&Co | Frulatti | Soy sin TACC | MC | Antojo Argento | La Celina Huerta.
Cabe precisar que esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Red para Emprender Villa María – Villa Nueva, de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender del Gobierno de la Provincia de Córdoba, de AERCA, de Copeto Snacks, Galletas Boccone, y diversas áreas de la UNVM.
Feria Saberes y Sabores 2023: agenda
- 14.30 horas – Charla “Impulsando el crecimiento del ecosistema emprendedor a través de la innovación liderada por startups” | Agencia Córdoba Innovar + Emprender | Lugar: Consejo Directivo de Ciencias Humanas.
- 15 horas – Taller “Presencia digital” | Liz Girelli | Lugar: Patio docente | Inscripción: https://bit.ly/TALLER-PRESENCIA-DIGITAL.
- 16 horas – Charla “Impacto en redes” | “Pelado” de TikTok | Lugar: Patio docente.
- 16 horas – Taller “IA y Música en Latinoamérica: Claves para abordar la intersección entre creatividad humana e inteligencia artificial en la música” | Anselmo Canill | Lugar: Teatrino de Música | Inscripción: https://bit.ly/TALLER-IA-MUSICA.
- 18 horas – Clase abierta “Expresión Artística Cultural” | Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores (PEUAM) | Lugar: Entrada Institutos.
- 18 horas – Experiencias “La Piojera Córdoba” | Diego Pigini y Lucrecia González Leahy | Lugar: Aula de Posgrado | Modalidad híbrida | Inscripción: https://bit.ly/EXPERIENCIA-LA-PIOJERA.
- 18 horas – Música y Teatro “Contame un cuento” | Lugar: Patio Módulo C.
- 19 horas – DJ Julián Wlasuk | Lugar: Entrada Institutos.