Portal de Noticias ///

General


UNVM capacitará a dirigentes sindicales

UNVM capacitará a dirigentes sindicales

La Escuela de Gobierno pondrá en marcha el “Diplomado en Conducción de Organizaciones Sindicales”.

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), a través de su Escuela de Gobierno (EG), suscribió un nuevo protocolo de trabajo con el gremio docente ADIUVIM para la apertura de una instancia de formación destinada a quienes desempeñan funciones sindicales.

El Diplomado en Conducción de Organizaciones Sindicales, próximo a implementarse, tendrá como objetivo crear un espacio de análisis, reflexión y debate de las problemáticas laborales. También, buscará promover en los trabajadores/as y en las estructuras sindicales de base el compromiso con los ideales constitucionales y con la trasformación social.

Durante la firma del acuerdo estuvieron presentes la decana del IAPCS, licenciada Elizabeth Theiler; el secretario de Investigación y Extensión del Instituto, magister Gabriel Suárez; el secretario general de ADIUVIM, licenciado Nahum Mirad y representantes del claustro docente.

Cabe destacar que la capacitación tendrá una duración de 6 meses y estará destinada a trabajadores/as, delegados/as, dirigentes gremiales y ciudadanos/as que  desempeñen o se encuentren interesados en desempeñar estas funciones.

Ludmila da Silva Catela disertó en la UNVM

Ludmila da Silva Catela disertó en la UNVM

La especialista aseguró que 400 nombres de la comunidad LGBT fueron excluidos de la lista de desaparecidos y desaparecidas de la Conadep. “Ya no podemos decir más 30 mil desaparecidos, sino 30.400”, puntualizó.

La doctora en Antropología Cultural, Ludmila da Silva Catela, disertó en el marco del primer Conversatorio sobre Diversidad Sexual y Terrorismo de Estado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). El encuentro fue promovido por el proyecto de investigación Discursos actuales sobre derechos humanos, género y memorias en la Argentina, y propició la reflexión acerca de la construcción de las memorias de las personas con identidades diversas que fueron víctimas de la última dictadura cívico-militar en Argentina.

“Hay muchas memorias, algunas circulan subterráneamente, otras circulan por espacios no universitarios o académicos, pero eso no significa que no estén”, destacó la especialista en una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM. En tal sentido, sostuvo que hablar de “memorias invisibilizadas, no significa que no haya memorias sobre la comunidad LGBT” y enfatizó en la necesidad de empezar a formular preguntas acerca de “dónde circulan, quiénes las escuchan, en qué momentos son audibles y cuándo no lo son”.

Asimismo, mencionó acciones del Estado argentino durante años anteriores en los cuales se reivindicaron leyes como la del matrimonio igualitario y el cambio de identidad de género en el Documento Nacional de Identidad (DNI). “Ahí también uno puede ver las marcas de estas memorias que, desde la década del ’60, se vienen sosteniendo de manera bastante sistematizadas y poderosas aunque no las veamos”, ejemplificó. Según la especialista, “tal vez lo que no hay es un espacio de escucha para esas memorias, pero están ahí y son lo suficientemente fuertes para persistir”.

Al referirse a la cifra oficial de desaparecidos y desaparecidas registrada por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) en el año 1983, da Silva Catela aseguró que 400 nombres de la comunidad LGBT fueron excluidos de la lista y convocó a preguntarse por qué se hizo. “Ya no podemos decir más 30 mil desaparecidos, sino 30.400 que tiene el significado de poner en evidencia eso que la Conadep silenció desde un punto de vista moral por un pedido de la comunidad católica”, puntualizó.

Al ser consultada sobre los espacios materiales de reconstrucción de las memorias, explicó que “los territorios se disputan en función de aquellos que deciden conquistarlos” y destacó que “no todas las comunidades que tienen desaparecidos o que pasaron por violencias demandan territorios materiales de la memoria”. De acuerdo a da Silva Catela esto se relaciona con la “legitimidad para imponer” las memorias en el espacio público relacionada con el capital político, simbólico e inclusive económico. “Quienes tienen menos capitales, para imponer esas memorias van a tener que luchar mucho más, por así decirlo, porque, a fin de cuentas, los procesos y las disputas por la memoria son disputas de poder”, afirmó.

 

UNVM suscribió convenio con Aguas de Villa María

UNVM suscribió convenio con Aguas de Villa María

Abastecerá de agua potable a todo el predio y ampliará la red cloacal dentro del Campus.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) rubricó un nuevo convenio con Aguas de Villa María – Cooperativa 15 de Mayo Ltda., prestataria del servicio de agua y cloacas, para el desarrollo conjunto de dos proyectos ejecutivos destinados al abastecimiento de agua potable en todo el predio del Campus.

Tras la reunión encabezada por el rector Luis Negretti, ambas instituciones se comprometieron a trabajar en esta iniciativa que no solo dotará del servicio al predio universitario, sino que permitirá reforzar la capacidad en el sector norte de la ciudad.

Los proyectos ejecutivos comprenden estudio e investigación de los suelos en donde se realizará la perforación, captación de agua y desarrollo de la red interna que incluirá a cada uno de los edificios del Campus. Cabe destacar que el convenio establece también la ampliación de la red cloacal.

Con la materialización de estas obras se cumplirá también con una meta fundamental establecida en los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) y del Plan de Agua y Salubridad desarrollado por la Secretaría de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimientos de la UNVM.

UNVM prepara su Autoevaluación Institucional

UNVM prepara su Autoevaluación Institucional

La instancia de revisión tendrá en cuenta los diferentes procesos de la vida institucional de la Universidad Nacional de Villa María.

El rector Luis Negretti participó de una reunión en la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y firmó un acuerdo para su Autoevaluación Institucional, proceso que se desarrollará entre la segunda etapa de 2019 y primer semestre de 2020.

Esta instancia permite conocer, comprender y explicar cómo funciona una universidad para poder producir transformaciones que contribuyan al mejoramiento de las prácticas institucionales. Es por ello que el funcionario la definió como “práctica democrática y participativa tendiente a la revisión de conductas y procesos que suceden en la Universidad durante determinado periodo de tiempo”.

La CONEAU establece que la Autoevaluación debe contar con un alto grado de participación de la comunidad universitaria y adoptar una perspectiva contextual e histórica enfocando a la institución como un todo y no como una mera suma de sus partes. Es por ello que Negretti adelantó que estas instancias se articularán a través de la conformación de una Comisión compuesta por los docentes, estudiantes, nodocentes y graduados, y también con la definición de instrumentos que permitirán recolectar datos para que la institución “pueda revisarse a sí misma”.

Cabe resaltar que, según lo establecido en la Ley de Educación Superior (LES), la evaluación institucional contempla dos etapas: la Autoevaluación Institucional y la Evaluación Externa, a cargo de CONEAU.

“Estos procesos, indudablemente, tienden a la mejora de las instituciones universitarias. Por eso son instancias y decisiones que nosotros celebramos porque las conclusiones, tanto de la evaluación interna como, a posteriori, de la evaluación externa servirán como instrumentos para futuras acciones y decisiones políticas tendientes al perfeccionamiento de lo que acontece en el ámbito de la Universidad”, concluyó Negretti.

 

Continúa “La Argentina que viene”

Continúa “La Argentina que viene”

El segundo encuentro del ciclo de discusión política organizado por el gremio nodocente APUVIM contará con la presencia del analista de marketing político y opinión pública Ricardo Rouvier.

La propuesta coordinada por el historiador y periodista Hernán Brienza tendrá continuidad el viernes 10 de mayo, a partir de las 18 horas, en el auditorio del Instituto de Extensión de la UNVM (Santiago del Estero 1365).

El segundo encuentro de este ciclo que busca abordar la realidad del país desde una mirada multidisciplinaria junto a referentes invitados contará con la participación de Ricardo Rouvier, titular de la consultora Rouvier & Asociados.

En la oportunidad, el sociólogo, doctor en Psicología Social, consultor, analista de marketing político y opinión pública planteará un panorama sobre las próximas elecciones presidenciales de octubre.

Cabe resaltar que el ciclo “La Argentina que viene” se enmarca en las celebraciones por el 20 aniversario del gremio APUVIM, que nuclea a los trabajadores y las trabajadoras nodocentes de UNVM y desempeñan funciones técnicas, administrativas y de mantenimiento.

Apoyan: Instituto de Extensión y de la Municipalidad de Villa María.

INSCRIBITE AQUÍ

Docentes y Nodocentes en alerta y movilización

Docentes y Nodocentes en alerta y movilización

El martes 30 de abril ambos gremios de la casa de altos estudios adhieren a la medida de fuerza impulsada por la CTA. El paro será de 24 horas y sin asistencia a los lugares de trabajo.

 

Los gremios que representan a docentes e investigadores y Nodocentes de la Universidad Nacional de Villa María, ADIUVIM y APUVIM, adhieren al Paro General de Trabajadores convocado para el martes 30 de abril.

El secretario gremial de Adiuvim, Nahum Mirad, manifestó que el plan de lucha que vienen sosteniendo no sólo se remite a la discusión de mejores salarios sino que se inscribe en la lucha por la defensa de la educación pública «que está padeciendo el recorte del presupuesto para ciencia y técnica, los retrasos en los pagos, falta de insumos, vaciamiento”. El docente sostuvo que, además que el claustro al que representa “atraviesa una situación económica y social que excede al reclamo particular, porque somos parte de una comunidad que está viendo afectados los derechos en su conjunto”.

Por este motivo ambas agrupaciones manifestaron su adhesión a la medida de fuerza intersectorial que se desarrollará durante el martes 30 de abril bajo el lema “Contra el ajuste, la inflación, los tarifazos, la desindustrialización, la flexibilización y el vaciamiento de la ciencia y la tecnología”. El paro será de 24 horas, sin asistencia a los lugares de trabajo.

A su vez invitan a sus afiliados y afiliadas a la Jornada de Debate que se realizará el mismo martes en la que se discutirá sobre: desfinanciamiento de la educación pública y de los organismos de investigación; el contexto económico nacional; y política gremial en Villa María. La actividad se desarrollará a las 10 horas en la sede de Apuvim (Corrientes 1386).

Participarán del panel, docentes, investigadores y Nodocentes de la UNVM, y el Secretario General de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Fabián Mercado.

 

Ir al contenido