Portal de Noticias ///

General


El nuevo Salón de los Deportes se construirá en la UNVM

El nuevo Salón de los Deportes se construirá en la UNVM

La obra de 4100 metros cuadrados será financiada por inversionistas privados y demandará un año de ejecución.

El rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Luis Negretti rubricó el contrato de cesión de una hectárea del Campus para la construcción del futuro “Salón de los Deportes” de la ciudad.

El acto se desarrolló en el pórtico de ingreso a la Ciudad Universitaria (Bulevar España y Avenida Arturo Jauretche), terreno donde estará emplazado el estadio deportivo cubierto que tendrá capacidad para 1500 espectadores.

El documento suscripto por el Rector incluyó las firmas del intendente de Villa María Martín Gill y de los inversores locales que financiarán la obra que se ejecutará en 12 meses, Mario Brondello y Gustavo Martinengo.

“Es una infraestructura para el deporte, para el arte, para la cultura, para los grandes congresos y con la que Villa María se va a convertir en una referencia en esos rubros en los próximos tiempos. Hemos trabajado juntos para darle a los principales usuarios de este espacio el mejor estadio que la ciudad pueda tener”, sostuvo Negretti.

Superado el trámite formal, la construcción iniciará en los próximos días. Cabe precisar que, una vez habilitado, el estadio de 4100 metros cuadrados será gestionado a través de un ente integrado por el Municipio, la UNVM y representantes de federaciones, asociaciones e instituciones deportivas villamarienses.

 

 

 

Universidad Nacional de Villa María: ¡Felices 24!

Universidad Nacional de Villa María: ¡Felices 24!

El 19 de abril de 1995 el Poder Ejecutivo Nacional promulgó la Ley Nº 24.484 que habilitó la apertura de la tercera casa de altos estudios pública en territorio cordobés. Fue el primer paso de un proyecto institucional que, 24 años después, transformó la ciudad y la región.

 

Desde su creación, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) llevó adelante un plan de desarrollo académico, organizacional y edilicio que la posicionaron como referente dentro del sistema universitario argentino.

Bajo la premisa de formar profesionales críticos y ciudadanos comprometidos con las realidades propias del interior profundo, asumió un rol protagónico para garantizar el acceso a la formación superior y potenciar el desarrollo humano, económico, cultural y social de la región.

Su presencia en Córdoba, Villa del Rosario y San Francisco, la convirtió en la casa de altos estudios de todos y de todas, en un espacio de puertas abiertas al servicio de los sueños, las esperanzas y los proyectos de vida de miles de familias que llegaron por primera vez a la Universidad.

“Somos el resultado de un grupo de villamarienses que creyeron que lo utópico podía hacerse realidad y que una Universidad enclavada en el interior del interior era posible. Ese legado comunitario y esa capacidad de generar consensos y pensarnos colectivamente nos permitieron consolidar una institución que hoy produce conocimiento, garantiza calidad académica, promueve la movilidad social y avanza en el reconocimiento de derechos, aún en un contexto de crisis y de dificultades para la educación pública”, resaltó el rector Luis Negretti.

Este nuevo aniversario proyecta a una UNVM fortalecida en su madurez, construyendo nuevos puentes y conquistando horizontes. Pese a restricciones presupuestarias, cuestionamientos e intentos de desprestigio, proyecta su futuro desde la justicia social y la necesidad de hacer efectiva la igualdad de oportunidades.

Más de 35 carreras de grado y de posgrado, más de 30 mil metros cuadrados de moderna infraestructura, más de 1200 docentes y Nodocentes, 4200 graduados y 12000 estudiantes provenientes de distintos puntos de la provincia de Córdoba y del país, dan cuenta del crecimiento sostenido de la Nacional de Villa María. No obstante, estas cifras no serían nada sin el reconocimiento de una comunidad que la defiende, la interpela, se apropia y siente orgullo.

En el marco del año del 70º aniversario de la gratuidad universitaria en Argentina y a poco de integrarse definitivamente al ejido urbano de la ciudad con la apertura del boulevard España, los 24 años de la UNVM marcan un nuevo tiempo para la educación pública porque aún queda mucho camino por recorrer, deudas históricas que saldar y nuevas historias que escribir.

 

Docentes debaten sus prácticas

Docentes debaten sus prácticas

Más de 150 educadores/as participan de la actividad impulsada por la Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje y la UNVM.

Se desarrolla en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) el XI Taller Latinoamericano para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje que reúne a educadores y educadoras de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú.

Con más de 150 inscriptos/as, la actividad tuvo su apertura oficial en el Campus con la participación de funcionarios académicos, autoridades provinciales y municipales, y miembros de la Red fundada en 1994.

La coordinadora por Argentina y decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), doctora Gloria Vadori, agradeció a los/las asistentes que “eligieron a la UNVM como espacio de encuentro, reflexión y de producción cooperativa del conocimiento”.

“Presentamos 72 experiencias realizadas en los seis países que integran la Red. Son trabajos que surgieron en el aula, en la comunidad, en el territorio y que llegan a esta instancia como potentes para pensar y pensarnos, porque apostamos permanentemente por la interpelación, la reflexividad y la investigación – acción”, sostuvo la funcionaria.

Tras resaltar que la Red “se ha constituido como referente de la defensa de la educación pública, inclusiva y de calidad”, Vadori manifestó que este encuentro que conjuga educación, democracia y lenguaje “permitirá avanzar con más experiencia y reflexión, con nuevos convenios con Universidades, con más países que se integren y con un nuevo libro que presente nuestros aportes para una patria latinoamericana”.

Cabe destacar que las actividades enmarcadas en el XI Taller para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje se extenderán hasta el 17 de abril. Durante estas jornadas, los y las asistentes abordarán temáticas relacionadas con la construcción de la democracia a partir de la educación en Latinoamérica, los problemas y perspectivas del lenguaje, la oralidad y la escritura, las políticas públicas en el área de lenguaje desde los saberes, discursos y las prácticas en la escuela.

Historia de la Red
La Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje surge como organización académica en 1994 bajo el auspicio de la UNESCO y la coordinación de Josette Jolibert (Francia). Actualmente forman parte de ella las redes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

Su objetivo principal es aportar a la construcción de una comunidad académica, científica e intercultural que propicie, de manera significativa, la transformación de las prácticas pedagógicas que desarrollan los maestros y profesores alrededor de los procesos de formación en lenguaje. Su preocupación fundamental es el abordaje, la comprensión y la resignificación de los procesos de formación inicial, avanzada y continua, de los maestros y profesores desde el lenguaje como fenómeno transversal y de configuración humana, social y cultural, así como la socialización de prácticas y experiencias pedagógicas, didácticas y curriculares.

Además, busca socializar experiencias y saberes sobre los procesos de formación en lenguaje en sintonía con la apropiación, o no, de las formulaciones y políticas públicas de los diferentes países a partir del trabajo de los maestros y las redes pedagógicas que éstos integran. Y, en otro orden, definir un plan de acción conjunto entre los países participantes, que contemple la incorporación de otros países de la región a la Red, la difusión y publicación de las experiencias relacionadas con la enseñanza y la formación de profesores en el campo del lenguaje.

El CIN eligió nuevas autoridades

El CIN eligió nuevas autoridades

En el marco del 81° Plenario de Rectores el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se reunió en la Universidad Nacional de Córdoba y eligió nuevas autoridades.

El rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), abogado Luis Negretti, y el secretario Económico de la casa de altos estudios, contador Juan Arregui, participaron del evento llevado a cabo en la sede de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) durante los días 8 y 9 de abril.

Durante el encuentro se acordaron las actividades que se desarrollarán durante 2019 con motivo de conmemorar los 70 años de gratuidad universitaria en Argentina. Además se presentaron diferentes líneas de trabajo y se destacó el valor del aporte del sistema universitario en las políticas públicas nacionales. Cabe destacar que se inauguró la oficina de seguimiento del plan de acción de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018) que funcionará en la UNC.

Estuvieron presentes en el marco del Plenario el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Alejandro Finocchiaro; el secretario de Políticas Universitarias, Pablo Domenichini; el gobernador de la provincia de Córdoba, Juan Schiaretti; junto a otras autoridades y representantes gremiales docentes, no docentes y estudiantiles.

Nuevas autoridades

El licenciado Jaime Perczyk, rector de la Universidad Nacional de Hurlingham, fue elegido por sus pares como nuevo presidente del organismo para el período 2019-2020 y la profesora Delfina Veiravé, rectora de la Universidad Nacional del Nordeste, como vicepresidenta. Por otra parte, se renovó el Comité Ejecutivo de la institución.

Apuvim invita a pensar “La Argentina que viene”

Apuvim invita a pensar “La Argentina que viene”

Para celebrar sus 20 años, el gremio Nodocente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) impulsa un ciclo de discusión política junto a referentes invitados. Inicia este viernes 12 de abril.

 

En el marco de su vigésimo aniversario, la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (APUVIM) propone pensar “La Argentina que viene”. El ciclo de discusión política abrirá el viernes 12 de abril, a partir de las 18 horas, en el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio (Sabattini 200).

Coordinada por el periodista Hernán Brienza, esta propuesta busca abordar la realidad del país desde una mirada multidisciplinaria junto a referentes invitados de distintos sectores. El primer encuentro contará con las disertaciones del comunicador bonaerense y del intendente de Villa María, Martín Gill.

“Propusimos un ciclo de discusión política convencidos de que la política es una herramienta para transformar a las sociedades. No hablamos de la política partidaria, electoral o sindical, sino de un espacio donde podamos discutir y reflexionar comportamientos, conductas, formas y proyectos”, sostuvo el secretario general de APUVIM y trabajador Nodocente de la UNVM, Diego Vilches.

En este sentido, sostuvo que la sociedad debe pensar colectivamente la Argentina de los próximos años: “partimos de preguntarnos ¿qué país queremos? Por eso, más que llevar afirmaciones, la idea es generar nuevos interrogantes y, a la vez, herramientas”.

El ciclo que cuenta con el apoyo del Instituto de Extensión de la UNVM  y de la Municipalidad de Villa María continuará durante mayo y junio con la presencia de Ricardo Rouvier (consultor, analista de marketing político y opinión pública); Leandro Santoro (legislador de Unidad Ciudadana y politólogo) y Pedro Saborido (escritor, guionista y humorista).

Cabe precisar que APUVIM es la entidad gremial que nuclea a los trabajadores y las trabajadoras Nodocentes de la casa de altos estudios local y desempeñan funciones técnicas, administrativas y de mantenimiento.

Sobre los 20 años de la entidad gremial, Vilches destacó el compromiso del claustro y las conquistas laborales alcanzadas. “Nuestra historia demuestra que somos una organización que sabe lo que quiere, que tiene visibilidad en la sociedad, que no trabaja solamente de acuerdo a sus intereses sectoriales, sino que tiene una idea clara de qué universidad pública quiere: con justicia social, cogobernada, inclusiva, que forme a ciudadanos y ciudadanas capaces de pensar esta Argentina que viene”.

INSCRIBITE AQUÍ

El rector Negretti participa del Plenario del CIN

El rector Negretti participa del Plenario del CIN

El Consejo Interuniversitario Nacional sesiona en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y celebrará la gratuidad universitaria.

Este lunes y martes el Plenario de Rectores del CIN se reúne en sesión ordinaria con la organización de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En ese marco, los autoridades del sistema público de educación superior realizarán un masivo acto para el lanzamiento de las celebraciones que durante este año se llevarán a cabo con motivo de la conmemoración de 70 años de gratuidad universitaria en Argentina.

Durante el evento, los rectores recibirán al gobernador local, Cont. Juan Schiaretti, y al ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Abog. Alejandro Finocchiaro. Además, participarán representantes gremiales docentes, no docentes y estudiantiles.

Por último, el presidente del CIN y anfitrión del plenario, doctor Hugo Juri, inaugurará la oficina de seguimiento del plan de acción de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018) que funcionará en esta universidad. A la actividad fueron invitados representantes de los consejos de rectores y de las universidades de la región.

 

Ir al contenido