La flamante «Sala de Microscopía» cuenta con instrumental de última generación. Fortalecerá los procesos de enseñanza – aprendizaje en carreras vinculadas con la salud, la alimentación y la agronomía.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) inauguró un nuevo espacio en el Campus. Se trata del «Laboratorio de Microscopía», equipado con equipos de última generación provistos por la empresa Leica y adquiridos con fondos aportados por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU).
Acompañado por docentes, nodocentes, estudiantes e integrantes del equipo de gestión, el rector Luis Negretti ponderó la posibilidad de habilitar nuevas dependencias «en tiempos de crisis para la educación pública». Al enumerar las dificultades que se presentaron, agradeció el trabajo permanente de las Secretarías Económica y de Planificación, Servicios y Mantenimiento, y valoró el impacto positivo que tendrá este espacio en los procesos de enseñanza – aprendizaje de los/las futuras/as profesionales «garantizando mejor calidad académica y formación de excelencia».
Por su parte, la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), Gloria Vadori, destacó el compromiso de la conducción de la casa de altos estudios por «no retroceder y no recortar inversiones en el aula, a pesar del momento difícil que atraviesan las Universidades».
Inversión
Cabe precisar que la nueva sala cuenta con 21 microscopios ópticos (marca Leica) de última generación que fueron adquiridos a través del Programa de Infraestructura y Equipamiento para Carreras de Medicina, impulsado desde la SPU.
Este espacio complementará al ya existente en el edificio de los Laboratorios, potenciando la formación académica de profesionales médicos, ingenieros agrónomos e ingenieros en alimentos.
Integrantes de La Perla dictaron taller sobre Mujeres y participación política durante la última dictadura cívico militar.
En el marco de la semana de la Memoria, Verdad y Justicia, desde el gremio de docentes e investigadores de la UNVM (ADIUVIM) se llevó a cabo el taller “Mujer y participación política en los años ´60 y ´70 y sus continuidades hoy”.
Con el objetivo de visibilizar las luchas de los organismos de derechos humanos y de miles de madres y abuelas que siguen reclamando justicia y fortalecer el compromiso con la memoria colectiva y la democracia, la actividad se realizó el miércoles 27 de marzo, de 14 a 16 horas, en el Patio Docente del Campus universitario.
El encuentro estuvo a cargo de Julieta Elisa Legeren, profesora de Historia e integrante del área de Pedagogía de La Perla; y María Victoria Tejeda, profesora de Historia e integrante del área de investigación de La Perla.
Las expositoras propusieron durante el taller sensibilizar acerca de la perspectiva de género, debatir cómo ha sido la construcción de identidades, observar los roles de género socialmente asignados y su correlato en los centros clandestinos de detención, además de visibilizar las diversas situaciones vividas por las personas que no eran varones heterosexuales en el marco del contexto represivo del terrorismo de estado.
Participaron de la actividad estudiantes y docentes de segundo año de la Escuela ProA, su directora, doctora Gretel Hunzicker; junto a alumnos y alumnas que cursan la asignatura Psico – Sociología de la vida cotidiana y Trabajo Social correspondiente a tercer año de la Licenciatura en Trabajo Social.
Adhiriendo a la consigna de esta fecha, el gremio docente ADIUVIM organiza un taller para el miércoles 27 de marzo.
El 24 de marzo se conmemoró el “Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia”. Esta fecha que recuerda el inicio de la última dictadura cívico – militar y de uno de los períodos más dolorosos de la historia nacional se resignifica con la intención de fortalecer el compromiso con la memoria colectiva y la democracia.
Con el objetivo de visibilizar las luchas de los organismos de derechos humanos y de miles de madres y abuelas que siguen reclamando justicia, el gremio docente ADIUVIM invita a participar la actividad que se desarrollará el miércoles 27 de marzo en el Patio Docente (Hall de los Institutos – Campus).
A partir de las 14 se desarrollará en el Aula 11B el taller “Mujer y participación política en los años ´60 y ´70 y sus continuidades hoy”, donde se trabajará con el discurso de un miembro de la fuerza aérea D´Odorico sobre la mujer subversiva (audio y lectura); con historias de vida de mujeres militantes de los sesenta y setenta y, además, con un relato a cargo de talleristas sobre militancia juvenil en aquellos años.
Durante esta instancia se pretende sensibilizar acerca de la perspectiva de género, debatir cómo ha sido la construcción de nuestras diversas identidades, observar los roles de género socialmente asignados y su correlato en los centros clandestinos de detención además de visibilizar las diversas situaciones vividas por las personas que no eran varones heterosexuales en el marco del contexto represivo del terrorismo de estado.
La propuesta es libre y gratuita, destinada a afiliados/as, trabajadores/as docentes y nodocentes, estudiantes y público en general.
La película que narra los pormenores de la detención de la dirigente social fue proyectada en Villa María y en Córdoba, con la presencia de una de sus realizadoras, la periodista Cynthia García
Entrevistada por la Secretaría de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la periodista comentó que la propuesta de embarcarse en la realización de esta película la recibió de parte de Martín Adorno (co-director), con quien comparte clases en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y, además, realiza un seguimiento de la situación de Milagro Sala.
“No nos metimos como dos realizadores. Milagro se nos metió en el cuerpo, porque era urgente”. García da cuenta de cómo las contingencias en torno al caso de la líder encarcelada llevaron a que estuvieran en alerta permanente, debido a lo que ella denomina la “ausencia del estado de derecho en la provincia de Jujuy”, y define su documental como un “registro de urgencias”.
Habló sobre los inconvenientes a la hora de conseguir el financiamiento para la realización del proyecto. “Finalmente tuvimos que autofinanciarnos, muchas de nuestras proyecciones fueron boicoteadas y tampoco pudimos estrenarla en ninguna sala INCAA, por tratarse de un registro de esta época. Nos enfrentamos a diario con algunos escollos, pero no son más escollos que los que enfrenta Milagro, o la clase trabajadora argentina”, aseguró García.
La película fue narrada a partir del liderazgo territorial de Milagro pero con la intención de mostrar sus distintas facetas: “Queríamos romper el verosímil construido. No es lo mismo verdad y verosímil y hay un verosímil, es una Milagro construida. A ella, al principio de su detención, la sacaban de la Cárcel de Alto Comedero hacia los tribunales a declarar, la escoltaban con motocicletas por calles cortadas, no era Milagros, sino que parecía que escoltaban al Chapo Guzmán, había una construcción de una criminal». En este sentido, añadió que el documental intenta mostrar a Milagro como líder, en la calle, pero también en la cocina, en su infancia, y entre los abrazos de la gente.
García cuenta que las condiciones de filmación fueron clandestinas “porque ella estaba en esa casa cárcel, todo el material está filmado con un celular”, lo que implicó un gran esfuerzo de posproducción. Se utilizó material de archivo, además de los registros con todos los pormenores de su detención y su posición ante quienes la detienen, y esta película se convirtió finalmente en “una pieza imprescindible para mostrar otra Milagro”, sostuvo la periodista.
“El documental tiene su eje puesto en Milagro, en el contexto de persecución, en el tiempo de detención que lleva, en el marco de los mil días. Los mil días de Macri, de Morales, de Milagro, de Jujuy. Que son los mil días de todes nosotres”, concluyó García.
El resumen semanal informativo generado por la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI) te sintetiza lo que estuvo aconteciendo en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
La primera emisión del 2019 abarca del 15 al 20 de marzo.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) invita a participar de la proyección de “Milagro”, película que retrata la trayectoria de la dirigente social Milagro Sala, presa política del Gobierno de Jujuy a cargo de Gerardo Morales.
La actividad, impulsada desde la Secretaría de Comunicación Institucional de la casa de altos estudios y el gremio docente ADIUVIM se realizará este viernes 15 a partir de las 19.30, en la sede de ADIUC en Córdoba (Ciudad Universitaria – Universidad Nacional de Córdoba). El evento contará con la presencia de los realizadores del film Cynthia García y Martín Adorno.
La película reúne una decena de entrevistas realizadas entre Jujuy y Buenos Aires, cuyos diálogos circulan en núcleos de contenidos que transmiten distintas emociones y conceptos.
«La detención arbitraria de Milagro Sala configura el hecho fundante del Estado en modo represivo de la Alianza Cambiemos. Fue un tubo de ensayo que luego se replicó sobre líderes y dirigentes sociales», afirmaron sus directores.