El dispositivo “Anatomage” permite estudiar la anatomía del cuerpo humano por medio de visualizaciones en 3D. Es el primero en Argentina.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentó nuevo equipamiento destinado a la formación de futuros profesionales vinculados con las Ciencias de la Salud. Se trata de la “Anatomage Table”, aparatología 3D de última generación que permite visualizar en alta definición, estudiar y diseccionar la anatomía del cuerpo humano con alto grado de precisión.
Acompañado por su equipo de gestión, el rector Luis Negretti encabezó la ceremonia de inauguración del laboratorio dedicado al dispositivo y la demostración de este sistema de disección virtual que es el primero de su tipo en Argentina.
“Tras 4 años de trabajo, trabas, idas y vueltas e inconvenientes hoy estamos dando un paso más hacia la excelencia académica. Adquirimos tecnología que nos permitirá tener una formación en salud de avanzada y a la altura de las necesidades de nuestra región y del país”, afirmó.
Por su parte, la decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) Gloria Vadori manifestó que la disponibilidad de este instrumental desarrollado por la Universidad de Stanford (Estados Unidos) “mejora los procesos de enseñanza – aprendizaje, impactando en mejores estudiantes y mejores profesionales”.
La demostración del sistema que permite la exploración y el aprendizaje a través de recursos interactivos y en tamaño real estuvo a cargo del docente de la carrera de Medicina Gustavo Rodríguez, quien dio a conocer algunas de las características y aplicaciones del Anatomage.
Cabe precisar que esta tabla de disección virtual táctil permite la simulación de casos de estudio, la evaluación y la segmentación del cuerpo humano con alta precisión, pudiendo ser utilizado para la formación en anatomía, fisiología, histología, embriología y patología genética.
Su adquisición demandó una inversión de 120 mil dólares.
Se llevó a cabo la ceremonia de traspaso de banderas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
El rector Luis Negretti encabezó el acto de toma de posesión y jura de nuevos/as abanderados y escoltas que se desarrolló en el Campus.
Durante su discurso, felicitó a quienes asumieron la custodia durante el Ciclo 2019 y a los/las estudiantes salientes por haber alcanzado “el máximo reconocimiento al desempeño académico y al esfuerzo”.
Asimismo, exhortó a los/las nuevos/as integrantes del cuerpo de banderas de la casa de altos estudios villamariense “a honrar esta distinción con el comportamiento diario, con responsabilidad social, solidaridad y compromiso”.
Durante la ceremonia, Negretti estuvo acompañado por el vicerrector Aldo Paredes y los/las decanos/as de los Institutos Académicos Pedagógicos: Germán Cassetta (Ciencias Básicas y Aplicadas), Gloria Vadori (Ciencias Humanas) y Elizabeth Theiler (Ciencias Sociales).
Reconocimiento a la excelencia
Tal lo establece la Resolución Rectoral N° 509, la Bandera Mayor de la casa de altos estudios será portada por Jésica Álvarez, estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social (9.83), y escoltada por Rocío Giuzio, estudiante del Profesorado en Matemática (9.31), y Antonella Centomo, de la carrera Ingeniería en Alimentos (8.74).
Por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas: Tomás Gill, futuro Ingeniero en Alimentos (9.04), será abanderado. María Laura Karlen (8.16) y Slam Akasha (8.03), estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria en sede Villa del Rosario, oficiarán como 1° y 2° escolta, respectivamente.
Para el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas se designó como abanderada a Maricel Alejandra Ferrero, estudiante de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Educación (9.29). Será acompañadas por las escoltas María Belén Listello, estudiantes del Profesorado en Matemática (9.23), y María Laura Soria, de la Licenciatura en Terapia Ocupacional (9.21).
La bandera del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales será custodiada por María Inés Álvarez, de la Licenciatura en Sociología (9.57). En tanto que, Lucas Figueroa Machado fue designado como primer escolta (Licenciatura en Ciencia Política – 9.41) y María Rocío Biagetti como segunda escolta (Licenciatura en Ciencia Política – 9.36).
El traspaso de las insignias se llevará a cabo el martes 18 de junio, a las 11.30 horas, en el Campus.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) invita a la comunidad a participar del acto protocolar de cambio de abanderados/as y escoltas. La ceremonia se llevará a cabo el martes 18 de junio, a las 11.30 horas, en el Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555).
En esta oportunidad, prestarán juramento los/as estudiantes que portarán la Bandera Mayor de la UNVM durante el ciclo académico 2019, y se realizará el traspaso de la insignia nacional a nuevos/as abanderados/as y escoltas de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.
La ceremonia se llevará a cabo hoy viernes 14 de junio, a las 12.30 horas, en el Patio Docente del Campus. El acto eleccionario tuvo lugar el pasado 5 de junio.
La Universidad Nacional de Villa María invita a la comunidad universitaria a participar del acto de asunción de autoridades del Centro de Graduados y Graduadas.
Los comicios, realizados por primera vez en la institución, marcan un hito en la participación de los y las profesionales egresados/as de la casa de altos estudios.
En esta oportunidad se presentó una única lista de postulantes encabezada por el licenciado Marcos Formía, quien asumirá como Presidente. En tanto como vicepresidenta y secretaria general tomarán posesión del cargo las licenciadas Marilina Trucone y Natalia Mana, respectivamente.
Se trata de una acción generada desde el proyecto Cuentos con Sentidos, integrado por estudiantes y docentes de la UNVM que trabajan por una educación inclusiva.
Este viernes 14 de junio, integrantes del Proyecto de Voluntariado Universitario Cuentos con Sentidos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), entregarán versiones adaptadas de un cuento infantil a niños/as del Instituto de Discapacitados Auditivos (IDA) y la Escuela Especial Clotilde Sabattini. Se trata del libro Sapo de otro pozo, del escritor Rodrigo Folgueira.
Cuentos con Sentidos es una iniciativa propuesta por estudiantes y docentes de diferentes carreras de la UNVM que desde su selección en la 10ª Convocatoria Anual del Programa Voluntariado Universitario a nivel nacional, busca potenciar el acceso de cuentos infantiles como bienes culturales a niños y niñas que asisten a escuelas especiales.
“La adaptación de un cuento infantil, en su formato, ilustraciones, sistema de comunicación y, el diseño y construcción de dispositivos de apoyo que faciliten el acceso al mismo, constituyeron el propósito central de este proyecto”, destacó al respecto la coordinadora de la propuesta, Mariana Aimino.
A su vez, comentó que la entrega que se realizará en las instituciones contará con un cuento diseñado e impreso con lectura braille, gofrado, relieve, y texturas, una animación del cuento en versión digitalizada, el relato en voz narrada y en lengua de señas, la producción e interpretación de una canción, y siete personajes del cuento elaborados en tela.
“Imaginar, diseñar, crear y construir productos que lejos de generar barreras posibiliten el acceso a todos los niños y las niñas que quieran disfrutar de un cuento infantil, ha sido la mejor manera de vincularnos con las diferencias, porque entendemos la accesibilidad como un derecho de todos los sujetos y la inclusión como una práctica de construcción social”, enfatizó Aimino.
Cabe mencionar que el trabajo es resultado de una articulación junto a estudiantes, docentes y directores/as de las instituciones educativas participantes en el proyecto: Escuela Especial Clotilde Sabattini, Escuela Especial Pablo VI, Anexo Instituto de Discapacitados Auditivos (IDA), Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara, e integrantes de la Biblioteca Municipal y Popular Mariano Moreno de la ciudad de Villa María.
El Instituto de Investigación de la UNVM, en articulación con la Usina Cultural, ofreció una conferencia a cargo del investigador y divulgador científico, César Barbero.
En el marco de las propuestas impartidas desde el Programa de Comunicación de la Ciencia (ConCIENCIAr) del Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), el investigador y divulgador científico oriundo de Río Cuarto, César Barbero, disertó en la Usina Cultural acerca del impacto de la nanotecnología.
Sobre esta rama de la ciencia dedicada a experimentar y trabajar con materiales de formas y tamaños pequeños, Barbero explicó que unos de los inconvenientes “más graves” del campo ha sido generar “técnicas de caracterización” que permitan la observación de los componentes nanotecnológicos que a veces pueden llegar a ser milimétricos. “Eso necesita mucho equipamiento, y en nuestros países es complicado tener la infraestructura para hacerlo”, comentó.
Sin embargo, amplió que “por el otro lado, se trata de una investigación relativamente económica, porque se utiliza poco material, y además se pueden hacer cosas con métodos simples”.
Asimismo, dentro del trabajo científico con materiales nanotecnológicos, Barbero destacó la importancia de “orientar la investigación a las aplicaciones”, y comentó que a través de métodos simples, en Río Cuarto y en Argentina es posible alcanzar avances en el campo.
“En los últimos años, hemos logrado transferir cosas a empresas, y lo que es nuevo también y lo que se está tratando de hacer en Río Cuarto, en el país y gran parte del mundo, es tratar de que los profesionales e investigadores desarrollen sus propias empresas”, precisó.
Al respecto mencionó que podría tratarse de una pequeña pyme que ofrezca algún producto, de muy pocos gramos, pero que pueda tener utilidad, venderse y exportarse a todo el mundo. “Ya hay ejemplos en Argentina, y eso es muy interesante porque permite también una manera distinta de aplicar los conocimientos de los centros de investigación a la sociedad”, concluyó.
Cabe mencionar que Barbero es profesor titular y director del Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados (IITEMA) de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), doctor en química, e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).