Portal de Noticias ///

General


Actividad en la UNVM por el “Día de la Memoria”

Actividad en la UNVM por el “Día de la Memoria”

Adhiriendo a la consigna de esta fecha, el gremio docente ADIUVIM organiza un taller para el miércoles 27 de marzo.

 

El 24 de marzo se conmemoró el “Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia”. Esta fecha que recuerda el inicio de la última dictadura cívico – militar y de uno de los períodos más dolorosos de la historia nacional se resignifica con la intención de fortalecer el compromiso con la memoria colectiva y la democracia.

Con el objetivo de visibilizar las luchas de los organismos de derechos humanos y de miles de madres y abuelas que siguen reclamando justicia, el gremio docente ADIUVIM invita a participar la actividad que se desarrollará el miércoles 27 de marzo en el Patio Docente (Hall de los Institutos – Campus).

A partir de las 14 se desarrollará en el Aula 11B el taller “Mujer y participación política en los años ´60 y ´70 y sus continuidades hoy”, donde se trabajará con el discurso de un miembro de la fuerza aérea D´Odorico sobre la mujer subversiva (audio y lectura); con historias de vida de mujeres militantes de los sesenta y setenta y, además, con un relato a cargo de talleristas sobre militancia juvenil en aquellos años.

Durante esta instancia se pretende sensibilizar acerca de la perspectiva de género, debatir cómo ha sido la construcción de nuestras diversas identidades, observar los roles de género socialmente asignados y su correlato en los centros clandestinos de detención además de visibilizar las diversas situaciones vividas por las personas que no eran varones heterosexuales en el marco del contexto represivo del terrorismo de estado.

La propuesta es libre y gratuita, destinada a afiliados/as, trabajadores/as docentes y nodocentes, estudiantes y público en general.

Informes:
Gremio docente ADIUVIM: adiuvimelgremiodelosdoecentes@gmail.com |Teléfonos: (0353) 4539103 interno 3044 – (0353) 4764005.

Presentaron documental sobre Milagro Sala

Presentaron documental sobre Milagro Sala

La película que narra los pormenores de la detención de la dirigente social fue proyectada en Villa María y en Córdoba, con la presencia de una de sus realizadoras, la periodista Cynthia García

Entrevistada por la Secretaría de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la periodista comentó que la propuesta de embarcarse en la realización de esta película la recibió de parte de Martín Adorno (co-director), con quien comparte clases en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y, además, realiza un seguimiento de la situación de Milagro Sala.

“No nos metimos como dos realizadores. Milagro se nos metió en el cuerpo, porque era urgente”. García da cuenta de cómo las contingencias en torno al caso de la líder encarcelada llevaron a que estuvieran en alerta permanente, debido a lo que ella denomina la “ausencia del estado de derecho en la provincia de Jujuy”, y define su documental como un “registro de urgencias”.

Habló sobre los inconvenientes a la hora de conseguir el financiamiento para la realización del proyecto. “Finalmente tuvimos que autofinanciarnos, muchas de nuestras proyecciones fueron boicoteadas y tampoco pudimos estrenarla en ninguna sala INCAA, por tratarse de un registro de esta época. Nos enfrentamos a diario con algunos escollos, pero no son más escollos que los que enfrenta Milagro, o la clase trabajadora argentina”, aseguró García.

La película fue narrada a partir del liderazgo territorial de Milagro pero con la intención de mostrar sus distintas facetas: “Queríamos romper el verosímil construido. No es lo mismo verdad y verosímil y hay un verosímil, es una Milagro construida. A ella, al principio de su detención, la sacaban de la Cárcel de Alto Comedero hacia los tribunales a declarar, la escoltaban con motocicletas por calles cortadas, no era Milagros, sino que parecía que escoltaban al Chapo Guzmán, había una construcción de una criminal». En este sentido, añadió que el documental intenta mostrar a Milagro como líder, en la calle, pero también en la cocina, en su infancia, y entre los abrazos de la gente.

García cuenta que las condiciones de filmación fueron clandestinas “porque ella estaba en esa casa cárcel, todo el material está filmado con un celular”, lo que implicó un gran esfuerzo de posproducción. Se utilizó material de archivo, además de los registros con todos los pormenores de su detención y su posición ante quienes la detienen, y esta película se convirtió finalmente en “una pieza imprescindible para mostrar otra Milagro”, sostuvo la periodista.

“El documental tiene su eje puesto en Milagro, en el contexto de persecución, en el tiempo de detención que lleva, en el marco de los mil días. Los mil días de Macri, de Morales, de Milagro, de Jujuy. Que son los mil días de todes nosotres”, concluyó García.

“Milagro” se proyectará en Córdoba

“Milagro” se proyectará en Córdoba

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) invita a participar de la proyección de “Milagro”, película que retrata la trayectoria de la dirigente social Milagro Sala, presa política del Gobierno de Jujuy a cargo de Gerardo Morales.

La actividad, impulsada desde la Secretaría de Comunicación Institucional de la casa de altos estudios y el gremio docente ADIUVIM se realizará este viernes 15 a partir de las 19.30, en la sede de ADIUC en Córdoba (Ciudad Universitaria – Universidad Nacional de Córdoba). El evento contará con la presencia de los realizadores del film Cynthia García y Martín Adorno.

La película reúne una decena de entrevistas realizadas entre Jujuy y Buenos Aires, cuyos diálogos circulan en núcleos de contenidos que transmiten distintas emociones y conceptos.

«La detención arbitraria de Milagro Sala configura el hecho fundante del Estado en modo represivo de la Alianza Cambiemos. Fue un tubo de ensayo que luego se replicó sobre líderes y dirigentes sociales», afirmaron sus directores.

UNVM recibió a sus estudiantes internacionales

UNVM recibió a sus estudiantes internacionales

Jóvenes provenientes de universidades latinoamericanas y europeas residirán durante un cuatrimestre en las sedes de Villa María y Villa del Rosario.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dio la bienvenida a 28 estudiantes internacionales, quienes arribaron a la ciudad para participar de una instancia de intercambio durante la primera etapa del año.

Previo a iniciar el cursado en las sedes de Villa María y de Villa del Rosario, los y las visitantes oriundos/as de Bolivia, Colombia, México, España, Italia y Alemania fueron recibidos por el rector de la casa de altos estudios local, abogado Luis Negretti; la secretaria de Internacionalización, especialista Cecilia Conci; y el intendente de la ciudad, abogado Martín Gill, en el marco de un acto realizado en la Medioteca Municipal Mariano Moreno.

Tras haber escogido a la UNVM como destino académico para su intercambio, los y las jóvenes incorporarán bajo la figura de estudiantes plenos, pudiendo integrarse a equipos de investigación, intervenir en prácticas territoriales extensionistas y participar de diversas actividades deportivas, culturales, idiomáticas y turísticas con el objetivo de potenciar la experiencia de movilidad.

Cabe precisar que los y las alumnas internacionales representan a 16 universidades latinoamericanas y europeas.

Una apuesta por la paz
Pensar la educación desde una perspectiva intercultural implica sentar las bases para promover el encuentro, el reconocimiento y la interacción entre culturas diversas.

Esta concepción relacional permite pensar al otro como un igual, pero reconociendo sus identidades culturales específicas, generando el diálogo, la integración, la tolerancia, la convivencia, el aprendizaje y enriquecimiento mutuo.

A través del proceso de internacionalización, la Universidad villamariense apuesta a formar ciudadanos promotores de territorios de paz. Por esta razón, desde sus aulas, gestiona el respeto por la diversidad cultural; el encuentro con otros modos de pensar, sentir y actuar; el reconocimiento de la otredad; el diálogo horizontal y empoderado entre iguales; el entendimiento del otro, la empatía y la sinergia.

Inauguraron el ciclo lectivo de la Escuela PROA

Inauguraron el ciclo lectivo de la Escuela PROA

El acto de apertura correspondiente al ciclo lectivo 2019 se desarrolló el miércoles 6 de marzo en el Patio del Docente del Campus Universitario. Participaron autoridades de la UNVM junto a familiares y estudiantes.

Por segundo año la escuela del Programa Avanzado de Educación Secundaria (ProA) llevó a cabo su ceremonia de apertura y recibió a 31 estudiantes que realizarán su trayecto formativo en Tecnologías de la Información y de la Comunicación con orientación en Biotecnología.

Durante el acto estuvieron presentes el secretario académico de la UNVM, magister Javier Díaz Araujo, el director del Instituto de Extensión de la casa de altos estudios, doctor Omar Barberis, junto a la coordinadora de Programa Avanzado de Educación Secundaria (ProA) sede Villa María, doctora Gretel Hunzicker.
Tras las palabras de bienvenida de dos alumnas, Hunzicker se refirió al “cumplimiento de los objetivos planteados para el ciclo lectivo que inicia centrados en una formación integral, no solo basada en el aprendizaje académico sino en el afianzamiento de los valores humanos y éticos”.

En este sentido definió a la Escuela como “un espacio donde podemos escucharnos, respetarnos, elegir, compartir y construir juntos” e invitó a padres y a madres a sumarse a esta comunidad educativa “con la clara convicción de que escuela y familia brindan a nuestros/as jóvenes las mejores herramientas para su desarrollo y participación comunitaria”.

Cabe destacar que desde el año 2018 funciona en la UNVM la Escuela ProA, proyecto que surgió en la provincia de Córdoba en el año 2014 a partir de la lectura del nuevo contexto que da cuenta del desarrollo acelerado de las tecnologías de la información y la comunicación y la consiguiente modificación en las formas de interactuar entre las personas y con el conocimiento.

Teniendo en cuenta y acudiendo al desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestro país y en el mundo, que impacta de lleno en la calidad de vida de las personas y modifica las formas de interacción entre ellas y de ellas como parte del ambiente, se ha planteado esta nueva orientación en el ámbito educativo basado en la Biotecnología como eje fundamental para el desarrollo humano.

Así, se proponen nuevas relaciones con el conocimiento y su construcción, suponiendo un gran desafío para la educación, que debe asumir las tres alfabetizaciones, básica, científica-tecnológica y digital, siendo el reto articularlas y ponerlas en diálogo con cada una de ellas.

 

 

 

Ir al contenido