Mar 26, 2024 | Destacadas, Extensión, General, Rectorado
Se concretó la primera reunión del año de este órgano colegiado de participación que busca fortalecer la integración de la Universidad con la ciudad y región.
El Consejo Social de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) reinició sus actividades con una primera reunión que tuvo lugar en la sede del Instituto de Extensión y convocó a representantes de distintos sectores de la ciudad y región.
El órgano colegiado de participación propuso esta instancia de encuentro presencial para definir una agenda de trabajo conjunta que permita conocer las necesidades, demandas y áreas de vacancia detectadas por organizaciones e instituciones de la sociedad civil.
La vicerrectora Elizabeth Theiler encabezó la reunión que contó con la participación del rector Luis Negretti, la presidenta del Consejo Social Ana Becerra, la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo y el coordinador de la Escuela de Formación Profesional OBRA Mauro Tymoszczuk.
“Un año más renovamos la invitación para integrar esta estructura de vinculación permanente con la comunidad reconocida en el Estatuto de la Universidad y de la que ya participan más de 40 instituciones”, afirmó Theiler.
La funcionaria destacó la importancia del Consejo Social “que permite escuchar, dialogar y construir agendas en función de las necesidades de gobiernos locales, establecimientos educativos, colegios profesionales, empresas, sindicatos, fundaciones, centros de jubilados y demás sectores”.
Por su parte, Ana Becerra reafirmó la idea de “nexo” y exhortó a trabajar mancomunadamente en pos de la transformación y el desarrollo de las comunidades: “las posibilidades son infinitas”, precisó.
El rector Luis Negretti fue invitado especialmente a la reunión para evidenciar el estado de situación que atraviesa la UNVM en particular y el sistema universitario público argentino en general.
“Enfrentamos un momento crítico donde el presupuesto asignado no nos permite destinar fondos para dos de las funciones sustantivas de la Universidad como son la extensión y la investigación. Sin embargo, el nivel de consolidación que alcanzamos como sistema nos permite pensar que podremos atravesar y superar esta crisis coyuntural”, sostuvo.
No obstante la autoridad máxima de la casa de altos estudios local manifestó su preocupación por la metodología de descalificación adoptada por el Gobierno Nacional, situación que impacta negativamente en los niveles de confianza y credibilidad que solía ostentar la educación universitaria pública.
“Frente a este panorama poco alentador, apelamos a cada integrante del Consejo Social a defender a nuestra querida UNVM ante potenciales agravios, multiplicando las voces que respalden y revaloricen el impacto de su existencia en la comunidad y región. No quedan dudas que hay un antes y después en lo económico, en lo social, en lo urbanístico y en lo cultural”, justificó Negretti.
Por último, agradeció el apoyo, la participación y el compromiso permanente con distintas convocatorias promovidas desde la Universidad: “queda demostrado que tenemos las puertas abiertas, no sólo para escuchar sino también para aprender de cada institución y organización del medio”.
Promoción de actividades de capacitación
En el marco de la reunión, la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo comentó que a través del Consejo Social de la UNVM “como espacio propositivo de diálogo y escucha activa” se relevaron demandas que pudieron ser canalizadas a través de diversas propuestas de capacitación abiertas al público en general.
Es por ello que el coordinador de la Escuela de Formación Profesional OBRA Mauro Tymoszczuk y la responsable del Área de Formación Continua (AFC) Gisela Arce socializaron ante los presentes la oferta 2024 de talleres, cursos, diplomaturas ofrecidas por la Universidad con el objetivo de formar y profesionalizar recursos humanos de la ciudad y región con instancias cortas de educación no formal y avaladas por la casa de altos estudios local.
Mar 23, 2024 | Destacadas, General
En el marco de las actividades previstas para reflexionar sobre el terrorismo de Estado en Argentina, Ana Iliovich participó de un conversatorio en el Campus.
Como cada año, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) promueve diversos eventos por el “Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia” con el objetivo de reflexionar sobre la dictadura cívico-militar (1976 – 1983), defender la democracia y consolidar el respeto de los derechos basados en los principios del diálogo y el consenso.
En el marco de la Agenda 24M, Ana Iliovich visitó el Campus. La psicóloga, educadora y escritora nacida en Bell Ville estuvo secuestrada en el centro clandestino de detención “La Perla” y es una sobreviviente del terrorismo de Estado.
En vísperas a un nuevo aniversario, encabezó el conversatorio denominado Deseo de memoria y cita entre generaciones que le permitió compartir su experiencia con un público donde predominaron las juventudes.
Luego de ser presentada por un grupo de estudiantes del Instituto de Ciencias Sociales, Ana celebró la posibilidad de ser partícipe de un intercambio horizontal e intergeneracional “para contar nuestra historia, la de mi generación de los ´70”.

“Como sobreviviente de un centro clandestino de detención, tortura y exterminio siento una responsabilidad muy importante con aquellos que no tienen voz porque fueron asesinados y silenciados. Transmitir lo que nos pasó y poder contarlo en primera persona tiene sentido para no repetir”, afirmó.
Ante el avance de posiciones negacionistas que pretenden relativizar o banalizar lo ocurrido durante el período de dictadura, recordó que no fueron excesos sino “delitos de lesa humanidad, un genocidio probado por la Justicia civil”.
Consultada por los motivos que la llevaron a participar de la militancia estudiantil en la década de 1970, Ana reveló que podría haberse quedado en su casa pero sentía dolor por la injusticia social: “Estaba convencida, y aún lo estoy, de querer una sociedad mejor”.
En distintos momentos de la charla enfatizó que su posibilidad de “sobrevida” tras el horror de aquellos años que marcaron su vida y la obligaron a exiliarse en Perú no la definen completamente, sino que sus facetas como profesional, madres y escritora “le dan sentido a ser sobreviviente”.
Abierta, dispuesta y amorosa, compartió lo que vivió a las nuevas generaciones que se acercaron a escucharla en la Biblioteca Central de la UNVM. “Para las y los jóvenes de hoy 1976 queda tan lejos como 1810 y el relato de los libros es una historia lejana para ellas/os. Quienes quedamos vivos sentimos la obligación, aún en un contexto de hostilidad importante hacia todo lo que tiene que ver con el ejercicio de la memoria, la verdad y la justicia, de recordar para no repetir. De eso se trata”, sostuvo.
Atenta al momento histórico que atraviesa el país y en el marco de su primera visita a la casa de altos estudios local, Ana exhortó a defender la Universidad Pública: “Es un derecho que debe ser garantizado por un estado presente, no es un lujo”, sostuvo.
Asimismo, adhirió al sostenimiento y la propuesta activa de actividades de reflexión porque “la memoria es posible cuando uno encuentra a quien quiera escuchar”, admitió.

Cabe precisar que este conversatorio precedió a la jornada “La Memoria habita en los Derechos” y fue organizado por la Secretaría de Bienestar, el Instituto de Investigación, el proyecto de investigación del Instituto de Ciencias Sociales Derivas y porvenir en el tratamiento y la orientación de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia en Argentina: un abordaje desde la Izquierda Lacaniana.
Durante la semana previa al 24M, distintas áreas de la casa de altos estudios local junto la Asamblea Estudiantil UNVM, la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad de Villa María (ADIUVIM) y la Asociación del Personal de la Universidad de Villa María (APUVIM) propusieron ciclos de cine-debate, radio abierta, creaciones artísticas e intervenciones culturales.
Mar 4, 2024 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
A partir de abril iniciará sus clases de italiano, portugués, francés, alemán, inglés y lengua de señas.
del 1 al 26 de marzo el Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (PUICYM) habilitó sus inscripciones para el ciclo 2024.
La propuesta dependiente del Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) propone formación idiomática y cultural en inglés, italiano, portugués, alemán, francés y Lengua de Señas Argentina (LSA).
Las clases inician en abril con diferentes opciones en modalidad presencia y virtual. El plan de estudios tiene una duración de 4 años (A1/A2/B1/B2), cursada anual de 1 clase semanal (3 horas presenciales o 1 hora y media virtual) y certificación de nivel avalada por la UNVM.
Las personas que ingresen por primera vez deberán inscribirse en el nivel inicial de cada idioma (A1). En caso de contar con conocimientos previos que permitan optar por un curso más avanzado, la o el interesada/o deberá realizar previamente un examen diagnóstico para luego gestionar su inscripción de acuerdo al resultado obtenido.
“Estamos contentos por brindar, un año más, propuestas superadoras y de calidad para toda la comunidad. A la enseñanza presencial ya consolidada, fortalecimos la virtualidad con la capacitación de nuestros docentes en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la enseñanza en educación superior, quienes adquirieron nuevas herramientas para dar respuesta a las necesidades de cursado” afirmó la coordinadora del PUICYM Andrea Vartalitis.
Cabe precisar que este programa de extensión universitaria ofrece la posibilidad de estudiar lenguas modernas a la comunidad universitaria, pero también al público interesado de la ciudad y región. Asimismo, su propuesta pedagógica se ajusta al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas en enseñanza, aprendizaje y evaluación.
Propuesta 2024
👉🏼 Italiano | Presencial)
👉🏼 Alemán | Presencial)
👉🏼 Portugués | Presencial y virtual
👉🏼 Inglés | Presencial y virtual
👉🏼 Francés | Virtual
👉🏼 Lengua de Señas Argentina (LSA) | Virtual
Los idiomas presenciales se cursan en el Centro Educativo José Ingenieros (Santa Fe esquina José Ingenieros). Las/os interesadas/os en obtener mayor información deberán enviar un mail a puicym@unvm.edu.ar.
Mar 25, 2024 | Destacadas, General, Rectorado
El Consejo Social de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) llevará a cabo su primer encuentro de 2024. Será el martes 26 de marzo, a las 12 horas, en el Instituto de Extensión (Santiago del Estero 1365).
El órgano colegiado de participación que busca servir de apoyo para fortalecer la integración de la UNVM con la región y favorecer su desarrollo concretará su primera reunión del año.
El encuentro tendrá lugar el martes 26 de marzo, a partir de las 12 horas, en la sede del Instituto de Extensión. En la oportunidad se abordarán temas vinculados a la situación crítica que atraviesa la universidad pública y se presentarán los nuevos cursos del Área de Formación Continua y OBRA.
Se convoca a participar a integrantes de organismos gubernamentales, entidades educativas, civiles, comerciales, industriales, de servicios, así como por organizaciones gremiales, profesionales y culturales de nuestro departamento y la región.
Mar 6, 2024 | Destacadas, Extensión, General
El programa impulsado por la UNVM y AERCA busca acompañar a emprendedoras/es de la ciudad y región con formación, asistencia técnica y mentoreo.
Se presentó una nueva edición de la “Incubadora de emprendimientos”, iniciativa por el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Asociación de Empresarios Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA).
Creado en 2022, este programa tiene como objetivo potenciar a emprendedoras/es de la ciudad y región a través de actividades de formación, asistencia técnica y mentoreo.
La tercera cohorte de este programa que ya incubó a 24 emprendimientos fue anunciada por la vicerrectora Elizabeth Theiler, el presidente de AERCA Juan Carlos Jacobo, la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo y el funcionario a cargo de la Dirección de Transferencia Científico – Tecnológica de la UNVM Darío Poncio.
La convocatoria para postulantes se extenderá del 5 al 24 de marzo y estará destinada a emprendedoras/es con proyectos dinámicos en marcha, sin distinción de tamaño, antigüedad y número de empleados.
“Por tercer año consecutivo nos asociamos con AERCA para promover el emprendedurismo, generar conocimiento y abrir nuevas oportunidades de vinculación territorial e innovación”, afirmó Theiler.
Los emprendimientos seleccionados participarán de un proceso de incubación que implica el acompañamiento y formación mediante servicios de asesoría en gestión de negocios, asistencia técnica y consultoría, vinculación científica/empresarial, mentoreo, capacitaciones interdisciplinarias y gestión de financiamiento.
De abril a noviembre, las y los responsables de cada proyecto adquirirán herramientas y contarán con la expertise de empresarias/os destacadas/os de la ciudad. La figura del mentor comercial permitirá pensar y repensar estratégicamente las posibilidades de desarrollo y escalamiento de su modelo de negocio.
Etapa preparatoria
Las y los emprendedoras interesadas/os deberán generar su inscripción online. Como paso previo, deberán participar de 2 talleres de pre-incubación previstos para los días 25 y 26 de marzo.
Durante estas jornadas de trabajo nivelatorio, las/os postulantes esbozarán un posible plan de negocios y aprenderán estrategias para comunicarlo con efectividad mediante la realización de un pitch, presentación audiovisual breve donde se describe una empresa (cualquiera fuera su actividad y estadío de desarrollo).
La pieza será evaluada por un comité integrado por representantes de la UNVM y AERCA que seleccionará a 12 emprendimientos que accederán al proceso de incubación.
Impacto positivo
Desde su primera convocatoria en 2022 este programa pre-incubó a más de 50 emprendimientos de base productiva, cultural y científico/tecnológica e incubó a 24 proyectos de emprendedoras/es locales en diversos rubros: alimentos y bebidas, salud y estética, economía del conocimiento y economía circular.
La totalidad del proceso se realiza de manera gratuita y sin costo alguno para las/os participantes. Los esfuerzos son asumidos por el Programa Incubadora de Empresas, dependiente de la Dirección de Transferencia Científico – Tecnológica del Instituto de Extensión de la UNVM y AERCA, a través de su Incubadora de Empresas IDEA.
Cabe precisar que, desde 2017, la casa de altos estudios local promueve el nacimiento y desarrollo de emprendimientos con potencial de crecimiento e impacto en la Villa María y la región. Actualmente el equipo de trabajo está integrado por profesionales de las Ciencias Económicas graduadas/os de la Universidad: Juan Iturria, Martín Benito Dutto y Oriana Lorenzatti.
📝 FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Mar 7, 2024 | Destacadas, General, Internacionales, Rectorado
Arribaron desde Brasil, Colombia y México para realizar una instancia de intercambio académico y cultural que se extenderá hasta julio.
Con el inicio de un nuevo ciclo la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibió a 19 estudiantes internacionales provenientes de Brasil, Colombia y México.
Las/os jóvenes optaron por la casa de altos estudios local como destino para realizar una estancia académica y cultural en Argentina que se extenderá hasta julio.
El contingente de visitantes extranjeras/os tuvo su recepción oficial en la Usina Cultural con participación de la vicerrectora Elizabeth Theiler, quien se encuentra a cargo de la Secretaría de Internacionalización (SI); la secretaria de Bienestar Marcela Pozzi; la secretaria Académica del Instituto de Ciencias Sociales Florencia Montes; y la directora del espacio anfitrión María Laura Gili.
“Es un placer recibir a quienes escogieron nuestra Universidad y mudaron su vida por un tiempo a Villa María con el objetivo de transitar un trayecto formativo integral que interpela y transforma”, afirmó Theiler.
La funcionaria invitó a las/os estudiantes internacionales a “apropiarse e impregnar con su cultura” los distintos espacios de la UNVM. “Generar vínculos con rostro nos permite conocer la otredad, eliminar prejuicios y aportar a la construcción de un mundo intercultural, diverso y de paz”, resaltó.
Como integrante del equipo de gestión celebró que la internacionalización “ya sea tradición en nuestra casa” y anticipó que la SI se encuentra trabajando en nuevas estrategias para profundizar los procesos de apertura a través de la investigación, la vinculación y la extensión.
En el último tramo de su discurso se refirió también a la situación crítica que atraviesa el sistema universitario público en Argentina y sostuvo que “la Universidad se defiende haciendo Universidad, de pie y apostando siempre”.
Por su parte, la representante de la Universidad Tecnológica de Bolívar (Colombia) Angie Celedon Cabrales junto al estudiante de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia David Cristancho Vega compartieron sus expectativas sobre este intercambio. Ambos reconocieron los nervios que genera “alejarnos de lo que conocemos para residir en un lugar donde todo nos es ajeno” y manifestaron su emoción por animarse a transitar un camino con “infinitas posibilidades de crecer, conocer, aprender, descubrir y explorar”.
“Esperamos que esta experiencia represente una oportunidad de crecimiento personal y profesional, que nos encuentre abiertos y dispuestos a conocer nuevas realidades para transformar la nuestra”, resaltaron.
Estudiantes internacionales
El contingente más numeroso proviene de México con 11 alumnas/os de las Universidades Autónomas: Metropolitana (Sheryl Bonilla Ávila, Karen Trinidad Cantellano y Sergio Campos Castañeda), Aguas Calientes (Ana González Covarrubias, María Fernanda Juárez López, Alisson Magallanes Aceves, Geovana Damasco Flores y Ana Paula Villalobos Araujo), Chapingo (Perla Juárez Marroquín y Abril Sosa Sariñana) y Zacatecas (Gema Quiroz Martínez).
Desde Colombia arribaron 5 estudiantes de las casas de altos estudios Pedagógica y Tecnológica (Andrés Henao Montañez y David Cristancho Vega), del Tolima (Ana Sofía Alfaro Morales), Tecnológica de Bolívar (Angie Celedon Cabrales) y de la Fundación Universitaria del Área Andina (Adid Ortega Contreras).
El grupo de estudiantes internacionales se completa con 3 alumnas/os de nacionalidad brasileña que transitan sus carreras de grado en el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Ceará (Emanuela Almeida Gurgel Oliveira), en la Universidade do Estado de Minas Gerais (Thuany da Silva Gomes) y de la Universidad Estatal de Feira de Santana (Pedro de Santana Carneiro).
El mundo en la UNVM
A través de sus procesos de internacionalización, la casa de altos estudios local apuesta a pensar la educación desde una perspectiva intercultural que sienta las bases para promover el encuentro, el reconocimiento y la interacción entre culturas diversas.
Al escoger la UNVM como destino académico durante un cuatrimestre, los y las jóvenes se incorporan bajo la figura de estudiantes plenos, pudiendo integrarse a equipos de investigación, intervenir en prácticas territoriales extensionistas y participar de diversas actividades deportivas, culturales, idiomáticas y turísticas con el objetivo de potenciar la experiencia de movilidad.