Portal de Noticias ///

General


Estudiantes inician su trayectoria en investigación con becas del CIN

Estudiantes inician su trayectoria en investigación con becas del CIN

El Consejo Interuniversitario Nacional adjudicó sus Becas Estímulo a la Vocación Científica (EVC) a 37 jóvenes de la UNVM.

Estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron admitidas/os para acceder al programa de incentivos financiado por el CIN. Se trata de 37 jóvenes que cursan distintas carreras bajo la órbita de los Institutos Académicos Pedagógicos (IAP) de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.

En el marco de la Convocatoria 2022/2023, las/os alumnas/os interesadas/os en iniciar su formación en investigación presentaron sus postulaciones a las Becas Estímulo a la Vocación Científica (EVC-CIN). Los resultados definitivos fueron publicados recientemente tras un proceso de admisibilidad y evaluación que inició en diciembre del año pasado.

Estos beneficios permitirán que estudiantes de grado de la UNVM se incorporen a proyectos de investigación vinculados a disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas para transitar una experiencia de 12 meses. Durante este período de tiempo, desarrollarán un plan de trabajo con el acompañamiento de docentes y recibirán un estipendio mensual fijo para el desarrollo de dichas tareas.

Cabe precisar que las Becas EVC-CIN regirán a partir de septiembre. En el plano local, fueron adjudicadas a jóvenes que cursan las carreras de Medicina Veterinaria, Ingeniería en Alimentos, Ambiente y Energías Renovables, Medicina, Diseño y Producción Audiovisual, Composición Musical con orientación en Música Popular, Lengua y Literatura, Psicopedagogía, Ciencia Política, Sociología, Trabajo Social y Contador Público.

Del total de alumnas/os, 9 se desempeñarán en el ámbito del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, 12 en proyectos pertenecientes al IAP de Ciencias Humanas y 16 en líneas de investigación propias del Instituto de Ciencias Sociales.

Beneficiarias/os

  • Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (10): Julia Espinosa, Florencia Toledo, Anabella Rodríguez, Patricia Alfaro, María de la Paz Montero, Micaela Cabrera, Gabriel Carmagnola, Ailen Chiappero, Paulina Soto y Damián Ventura.
  • Instituto de Ciencias Humanas (10): Alfonsina Bianchi, Giuliana Boeris, Malena Donato, Camila Felipe, María Victoria Haedo, Lucía Martínez, Agostina de los Milagros Pratto, Giuliana Robledo, Julieta Roasenda Sarmiento y Loana Casares Torres.
  • Instituto de Ciencias Sociales (17): Rodrigo Avendaño, Julián Barbero, Valentina Caballero Ibarra, Santiago Cao Sibona, Santiago Carletti, Ariana Catalano Cecchel, María Belén Danna, Tomás Gasparrini, Martín Griffa, Florencia Montaña Tejada, Lucio Piatti-Borello, Juan Pablo Rizzo, Tomás Silvano, Martina Sipowicz, Alejandra Sosa, Diego Valé Juriol y María Florencia Deniz.
Egresaron los primeros profesionales de la carrera completa de Agronomía

Egresaron los primeros profesionales de la carrera completa de Agronomía

Joaquín Menegotto y Joaquín Capó son los flamantes Ingenieros Agrónomos formados íntegramente en la educación pública villamariense. La UNVM implementó dicha propuesta en 2018.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) cuenta con sus primeros graduados de Agronomía, carrera completa implementada en 2018 bajo la órbita del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Se trata de Joaquín Menegotto y Joaquín Capó, quienes se formaron en el marco del nuevo Plan de Estudios que reemplazó, hace 5 años atrás, a la propuesta articulada.

“Esta carrera comenzó como un sueño en el que trabajamos de manera conjunta con los propios estudiantes que hasta entonces tenían que cursar alguna tecnicatura en instituciones privadas, para luego complementar su formación en la UNVM”, recordó la decana Carolina Morgante.

La funcionaria sostuvo: “hoy miro hacia atrás y, lejos de parecerme increíble, estoy convencida de que estamos empezando a ver los resultados de un compromiso que asumimos con responsabilidad. Por aquellos años estábamos seguros que tener esta carrera completa en la UNVM era central para una región como la nuestra y el paso del tiempo nos respaldó”.

Desde 2018 a la actualidad egresaron 325 estudiantes de este mismo plan de estudios, no obstante, correspondía a casos de profesionales que se inscribieron en la antigua propuesta concebida como articulación con una institución de gestión privada y luego hicieron la transición a esta nueva carrera.

Menegotto y Capó, en tanto, cursaron todas las materias en la UNVM y son los primeros ingenieros agrónomos formados íntegramente en la educación pública villamariense.

Extensión: comité externo participó en la evaluación de proyectos

Extensión: comité externo participó en la evaluación de proyectos

Profesionales de distintas Universidades valoraron 58 iniciativas locales presentadas en el marco de la Convocatoria 2023.

Por segundo año consecutivo, el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) convocó a evaluadores externos de diversas instituciones para valorar las propuestas presentadas durante la Convocatoria 2023 impulsada por la dependencia a cargo de la licenciada Gabriela Redondo.

El comité integrado por las casas de altos estudios de Río Cuarto (UNRC), Los Comechingones (UNLC), Rafaela (UNRAF) y Provincial de Córdoba (UPC) valoró 58 proyectos que tienen como objetivo potenciar el diálogo e intercambio con el territorio.

La jornada de evaluación tuvo lugar en la sede extensionista ubicada en Santiago del estero 1365 y contó con la participación de Daniel Santos y Jorgelina Giayetto de la UNRC; de Roberto Muñoz Balbo (UNLC); de Julia Davicino (UNRAF) y Mariela Edelstein (UPC).

Cabe precisar que los proyectos seleccionados dispondrán de recursos humanos, materiales y económicos para promover la vinculación, contribuir al desarrollo local – regional y mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Beca internacional para investigadora de la UNVM

Beca internacional para investigadora de la UNVM

El estímulo de la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental (SIBSA) fue otorgado a Lara Buthet. Permitirá estudiar la calidad del suelo en un sector de Villa María.

La doctora en Ciencias Químicas Lara Buthet obtuvo una beca internacional de la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental (SIBSA) para llevar adelante su investigación basada en el estudio y análisis de la calidad del suelo en un sector de la ciudad de Villa María.

La integrante del Centro de Investigación y Transferencias de Villa María (CIT VM), dependiente del Instituto de Ciencias Humanas, trabajará sobre una fracción del barrio Felipe Botta geolocalizada frente a un exbasural y cercano a un jardín maternal y otro de infantes para determinar si el suelo se encuentra contaminado con metales pesados.

Esta beca de 12 meses de duración se enfoca en un grupo de investigación que interviene en el desarrollo técnico del estudio que busca comprobar o descartar su presencia y prevé acciones de transferencia con la Municipalidad de Villa María.

“Dado que es complicado extraer sangre a las niños y los niños para medir estos niveles que pueden ser altamente tóxicos para el desarrollo neurológico, el enfoque inicial se basa en medir la presencia de metales en el ambiente, especialmente en el suelo, y la beca SIBSA nos permite comenzar con estos estudios que tienen proyección a futuro”, indicó Buthet.

Y añadió: “encontrar presencia de estos contaminantes no alcanza, tenemos que analizar todas las características del suelo y ver si puede afectar a una persona o no”.

El equipo de investigación a su cargo está integrado por profesionales de Ambiente, Sociología, Terapia Ocupacional, Medicina y Enfermería. “Es bastante amplio porque antes la salud se consideraba como la ausencia de enfermedad y hoy está relacionada con aspectos sociales, económicos y ambientales”, explicó la investigadora.

Sobre los antecedentes de su proyecto, manifestó que hace 8 años forma parte de un grupo de “que viene trabajando en esto de medir problemas ambientales relacionados con la salud”. Recordó las acciones con la comunidad boliviana que trabajaba en hornos ladrilleros ubicados en las afueras de la ciudad para realizar la medición de material particulados y establecer su relación con enfermedades respiratorias.

La iniciativa cuenta con la colaboración de FUNESIL, la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y la Municipalidad de Villa María. Respecto a la articulación con el Estado local, la investigadora resaltó el trabajo conjunto con las Secretarías de Salud y Ambiente: “todos los proyectos que desarrollamos en materia de salud ambiental siempre son conversados con ellos. Propusimos hacer un informe técnico de la calidad del suelo para después definir una estrategia de intervención a partir de los resultados que se obtengan”, concluyó Buthet.

Docente de la UNVM obtuvo beca para Especialización

Docente de la UNVM obtuvo beca para Especialización

Maximiliano Lamberti, de la carrera Medicina Veterinaria, integra la primera cohorte de residentes de Epidemiología. La formación es promovida por el Ministerio de Salud de Córdoba.

El médico veterinario Maximiliano Lamberti, graduado y docente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), rindió con éxito el examen de ingreso para acceder a la Especialización en Epidemiología mediante una beca de formación impulsada por el Ministerio de Salud de Córdoba.

A partir de esta admisión, integra la primera cohorte de residentes que se forman en la Provincia y que ya iniciaron sus actividades académicas.

La propuesta tiene una duración de 3 años e incluye una serie de rotaciones entre las distintas áreas de la Dirección de Epidemiología y otras dependencias de la cartera ministerial para potenciar el contacto directo con el trabajo en el territorio y así ofrecer una formación centrada fundamentalmente en las necesidades existentes en el sector.

“Posterior a la pandemia, creo que se ha dado una visión global a toda la comunidad de lo importante que es la epidemiología y lo importante que es conocer y tener en cuenta conceptos epidemiológicos que nos ayudan a predecir o a interactuar con variables para enfrentar una enfermedad infecciosa”, señaló Lamberti.

En este sentido, resaltó la importancia de la disciplina por su “intersección entre la medicina humana y la medicina animal”, permitiendo la articulación y trabajo conjunto “con médicos, veterinarios y otras profesiones afines, como bioquímicos o microbiólogos”

Cabe precisar que el profesional del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM iniciará este nuevo trayecto formativo con una beca financiada por el Gobierno de la Provincia de Córdoba.

UNVM será sede del “Foro Internacional de Pedagogía 2023”

UNVM será sede del “Foro Internacional de Pedagogía 2023”

El Instituto de Ciencias Humanas oficiará como anfitrión del evento académico que se realizará por primera vez en Argentina .

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) será sede del Foro Internacional de Pedagogía (FIPED) 2023 que se realiza por primera vez en Argentina del 9 al 11 de octubre.

Este evento académico organizado por el Instituto de Ciencias Humanas convocará bajo el lema “Formación docente en épocas de enseñanza híbrida: prácticas, debates y perspectivas situadas” con el objetivo de generar un espacio para el intercambio y la discusión sobre problemáticas emergentes, así como de enfoques teóricos que aporten al análisis y la comprensión de procesos complejos de transformación social y cultural que atraviesan a la pedagogía.

La propuesta está destinada a investigadoras/es, docentes, estudiantes de grado/posgrado y expertas/os en el campo pedagógico interesadas/os en presentar sus experiencias y avances en investigación.

El Foro se desarrollará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales y transmisión en vivo mediante streaming de conferencias y paneles centrales a cargo de referentes nacionales e internacionales.

Con el objetivo de promover el diálogo y la participación, prevé también la realización talleres participativos, paneles de discusión y mesas de trabajo temáticas para presentación de avances y resultados de proyectos de investigación vinculados a los ejes del FIPED 2023: Formación docente e Hibridación de modalidades de enseñanza.

Espacio de reflexión y transformación de la práctica pedagógica

Las discusiones en torno a las prácticas educativas se multiplicaron y complejizaron en los últimos tiempos. Las condiciones sociales, políticas, tecnológicas, económicas e incluso sanitarias plantean escenarios inéditos y desafiantes donde la escuela se presenta como un espacio otro, donde la experiencia más valiosa es aquella en la que interjuegan las actividades y las tareas escolares con las vivencias que posibilitan el descubrimiento y creación de otros mundos posibles. Es allí donde las y los docentes son responsables de construir espacios simbólicos y colectivos de intercambio para aprender.

La coordinadora del evento por la UNVM, Lila Pagola, indicó: ‘’Estamos muy contentos de organizar este Foro que se realiza por primera vez  en nuestro país y en nuestra casa. El FIPED importante para el fortalecimiento del trabajo conjunto entre diversas universidades e instituciones de nivel superior, en la búsqueda de potenciar y promocionar la investigación y la mejora de las prácticas pedagógicas’’.

Respecto a los ejes temáticos propuestos, la docente e investigadora del Instituto de Ciencias Humanas resaltó la importancia de ‘’generar tiempos y espacios institucionales para analizarlos y debatirlos en contexto’’.

‘’Los procesos educativos se ven interpelados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), esto representa nuevos escenarios desafiantes y por ende múltiples transformaciones vinculadas a la planificación, el diseño curricular, la evaluación y la gestión de políticas educativas. Por lo tanto, eventos académicos de intercambio internacional como el que proponemos para octubre propician una comprensión situada de los complejos procesos en curso y promueven la innovación fundamentada en las prácticas pedagógicas’’, añadió.

Acerca de FIPED
El Foro Internacional de Pedagogía (FIPED) se realiza desde 2009 y tras su primera experiencia en Portugal, el evento fue albergado por Costa Rica, Honduras, México y Cabo Verde.

Es impulsado por la Asociación Internacional para la Investigación en Pedagogía de Pregrado (AINPGP), con sede en Brasil, que promueve la conformación de redes para coordinar acciones vinculadas al desarrollo de la docencia, investigación y extensión en carreras del campo pedagógico.

Fechas importantes

  • Presentación de resúmenes (fecha prorrogada): 31 de julio de 2023.
  • Fecha límite para la inscripción temprana: 21 de agosto 2023.
  • Foro presencial UNVM: 9, 10 y 11 de octubre de 2023.

Para obtener mayor información, las/os interesadas/os podrán enviar sus consultas a: fiped2023@humanas.unvm.edu.ar.

 

💻 WEB DEL EVENTO

Ir al contenido