Jun 1, 2023 | Académicas, Destacadas, General
Bajo la consigna “El Ingreso a la Universidad” se realizará el XX Encuentro Local y XVII Regional de la UNVM. Será del 27 al 29 de junio en el Campus.
El Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) será sede de una nueva edición del Encuentro de Estudiantes de Nivel Secundario, actividad destinada a alumnas/os que cursan el último año en instituciones educativas de Villa María y la región.
Bajo el lema “El Ingreso a la Universidad”, la propuesta organizada por la Dirección de Orientación y Promoción Estudiantil dependiente de Secretaría Académica se llevará a cabo entre el 27 y 29 de junio de 9 a 13 horas.
Esta actividad se constituye como espacio de acercamiento e introducción a la vida universitaria con el objetivo de dar a conocer la propuesta académica de la Universidad, favoreciendo procesos graduales de inclusión de las/os estudiantes y la construcción de espacios de intercambio, diálogo y socialización de experiencias.
Cronograma de actividades
- Módulo A | 9 horas: Bienvenida a la Universidad.
- Módulo B | 10 horas: Recorrido por la UNVM en diferentes grupos y transitando postas informativas y de intervención.
- Módulo C | 12 horas: Propuesta de carreras para conocer la oferta de cada Instituto Académico Pedagógico de la UNVM.
- Módulo D | 12.40 horas: Cierre del Encuentro.
Informes: Secretaria Académica UNVM. Campus Universitario (Avenida Arturo Jauretche 1555, Villa María) | Teléfonos: (0353) 4539110/4539111 internos 3264 o 3266 | Correo electrónico: encuentroestudiantesunvm@gmail.com.
Jun 22, 2023 | Destacadas, General, Rectorado
La casa de altos estudios local ratificó el pronunciamiento del Consejo Universitario Nacional para regenerar instancias de diálogo y acuerdo entre los sectores en tensión.
Tras los hechos ocurridos en Jujuy, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) suscribió al comunicado emitido por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) mediante Resolución 210/2023.
Esta declaración fue acordada en el marco del Plenario Extraordinario de Rectoras y Rectores que se realizó en Rosario.
A continuación, el texto completo suscripto por las y las representantes del cuerpo:
Las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) expresamos nuestra profunda preocupación por los graves sucesos que se dan en Jujuy en el marco de las protestas y peticiones ante las autoridades provinciales.
Somos una institución apalancada en la pluralidad ideológica y la vocación de diálogo en la búsqueda de consensos. Fundamos nuestro accionar en la necesidad de defender nuestra reciente historia de recuperación democrática en el entendimiento de que sus valores son irrenunciables.
Instamos a los sectores en tensión, sociales y autoridades, a regenerar las instancias de diálogo y de acuerdo. En tal sentido, nos proponemos como instrumento de negociación y acercamiento de modo tal que se pueda recuperar la paz social y la plena garantía de los derechos constitucionales que son patrimonio de nuestra sociedad.
Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)
Rosario, Santa Fe
20 de junio de 2023
Gentileza foto: Jujuy Al Momento.
Jun 13, 2023 | Destacadas, Extensión, General, Graduadxs
La nueva plataforma de empleo vinculará a graduadas/os de la casa de altos estudios con empresas e instituciones.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentó su Bolsa de Trabajo, sitio web que facilita la conexión entre graduadas/os y empleadores con el objetivo de facilitar su inserción laboral.
Esta plataforma diseñada por el Instituto de Extensión tiene como objetivos favorecer las posibilidades de acceso al mundo del trabajo en condiciones dignas, potenciar la formación profesional y contribuir al desarrollo de las organizaciones.
Las características y funcionalidades del sitio fueron socializadas ante medios de comunicación, integrantes del Consejo Social de la UNVM y comunidad universitaria.
Esta nueva apuesta reemplaza a una primera experiencia denominada Portal de Empleo que funcionó entre 2014 y 2020 con soporte de Universia. Para su diseño e implementación se trabajó junto al área de Vicerrectorado y el Centro de Graduadxs de la casa de altos estudios local.
La vicerrectora Elizabeth Theiler sostuvo que la “refundación de la Bolsa de Trabajo” propone una metodología de trabajo ágil que “abre puertas y vincula” a profesionales formadas/os en las aulas de la UNVM con el tejido empresarial e institucional de la región.
“Para quienes recién se gradúan es de suma importancia contar con herramientas que les permitan insertarse dentro del mundo del trabajo. Esta plataforma acompaña un proceso complicado y de transición”, afirmó el presidente del Centro de Graduadxs Marcos Formía.
Por su parte, la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo, convocó a “sumar aportes y mejoras para enriquecer un espacio en permanente construcción”.

En marcha
Bajo el slogan “Vos buscás, ellos te buscan, acá se encuentran”, la Bolsa de Trabajo UNVM busca afianzarse como medio de consulta y motor de búsqueda de ofertas de empleo.
Las/os graduadas/os que gestionen su registro a través de un sencillo formulario virtual tendrán la posibilidad de gestionar un currículum, identificar vacantes laborales disponibles en empresas, organizaciones públicas o privadas y establecimientos educativos, además de enviar sus hojas de vida para aplicar a propuestas publicadas.
Las empresas u oferentes de empleo, por su parte, podrán darse de alta para realizar búsquedas laborales de manera focalizada, autónoma y sencilla.
En una primera etapa, la plataforma propone recursos de apoyo orientados a la confección de Currículum Vitae (CV). Próximamente incorporará otras estrategias en formato de cursos y/o talleres para potenciar el desarrollo de habilidades y aptitudes de las/os postulantes.
Las/os interesadas/os deberán registrarse en: https://bit.ly/BolsaDeTrabajoUNVM.
Jun 16, 2023 | Bienestar, Ciencias Humanas, General
La reconocida docente y militante por los Derechos de las Personas con Discapacidad brindó una charla sobre los desafíos de la formación docente actual en términos de accesibilidad.
En el marco del proyecto de extensión Tendiendo puentes del Instituto de Humanas y la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), se llevó a cabo la charla Accesibilidad y Discapacidad: ¿Por qué es necesario hablar de estos conceptos en la formación docente?
El encuentro contó con la participación de la coordinadora de la Comisión de Discapacidad de la Universidad Nacional de la Plata Sandra Katz, quien compartió reflexiones sobre trabajar la accesibilidad en los espacios universitarios desde un “abordaje multidimensional”.
La docente e investigadora propuso “desmenuzar qué entendemos por educación, preparada para qué, para quién, y junto a esto, revisar qué implican las prácticas docentes”. Para Katz, en todo ingreso a la universidad el primer intercambio entre docente y estudiante debería darse en el marco de “un entramado donde diversas áreas de la universidad tienen que estar presentes”, y esto incluye tanto el acompañamiento docente como un rol activo de los/as estudiantes a la hora de expresar sus necesidades y “explicar el cómo”.
En una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, agregó: “creemos que lo principal es preguntarle al estudiante y generar las condiciones para que no lo viva como una intimación, hay que generar un diálogo, un encuadre y pensar juntos cómo construir una universidad diferente a la que fue pensada”.
El trabajo de “incluir la diferencia en la cotidianeidad”
En términos de políticas de inclusión en las aulas, Katz hizo hincapié en la formación docente como eje clave. “La educación es una sola y la verdadera educación será inclusiva el día que dejemos de hablar de inclusión y hablemos de educación”.
“Cuando yo planteo el tema de la diversidad y digo, primero está lo edilicio, después lo comunicacional y lo académico, me refiero a que la universidad tiene una gran oportunidad de hacer que se transversalice el contenido”, explicó.
Además, destacó: “no siempre es necesario dictar un seminario o una cátedra, pero si se pensara cómo incorporar el debate sobre la accesibilidad en cada materia, eso permitiría que todo profesional, sin ser especialista en discapacidad, tenga incluida la diferencia en su cotidianeidad”.
Jun 15, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
Estudiantes, graduadas/os y docentes de la UNVM emplazaron un sistema para provisión de agua en la comunidad de “La Cortadera”.
Con el objetivo de mejorar las condiciones de acceso a los recursos hídricos, estudiantes, graduadas/os y docentes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas instalaron un sistema de bombeo de agua a base de energía solar en La Cortadera.
La actividad se llevó a cabo en la Escuela Campesina de la comunidad ubicada a 45 kilómetros de Villa Dolores (Córdoba) y estuvo complementada con acciones de capacitación y concientización sobre extracción, utilización y cuidado del recurso natural.
El equipo de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER) que participó de esta acción destacó que el sistema permitirá complementar el almacenamiento de agua y distribuirla a los distintos puntos de uso, aprovechando la energía renovable que se genera a partir de la luz solar.
“Además de la instalación de bombas y paneles fotovoltaicos de 80 watts para alimentar el motor, se entregaron guías de apoyo con información sobre bombeo solar, equipamiento instalado, materiales utilizados, aspectos a tener en cuenta sobre el montaje, electricidad, cañería, mantenimiento y resolución de posibles problemas», comentó la docente Mónica Pedernera.
La también graduada en LAER por la UNVM resaltó que esta acción promovida en el marco del programa Casa Común que financia el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación “busca mejorar condiciones de acceso al agua y concientizar” a través del diálogo permanente de saberes y la construcción de conocimiento colectivo, territorializado y con sentido social.
“La idea es dar a conocer este tipo de tecnologías para generar apropiación e implementación con otras familias. La realización en espacios comunitarios como la escuela, promueve la participación de la comunidad y enriquece ese traspaso y adopción, además de dotarla de sentido garantizando su continuidad y reproducción territorial”, concluyó.
Cabe preciar que esta iniciativa reúne a la Universidad de Villa María, a través del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, al Colectivo La Jarilla, a la Unión Campesina de Traslasierra (UCATRAS) y al Movimiento Campesino de Córdoba (MCC).
Jun 15, 2023 | Ciencias Humanas, Destacadas, General, Investigación, Salud
Tras haber sido seleccionado por el MINCyT Nación, avanza el proyecto del Instituto de Humanas que vincula arte y salud.
Con la presencia del rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Luis Negretti y la decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) Daniela Dubois se concretó una primera jornada de trabajo con los integrantes del proyecto interinstitucional “Sentir mi cuerpo para contar(te): Tecnología socio-artística regional en educación en diabetes mellitus”.
La propuesta que prevé abordar esta enfermedad crónica vinculando a equipos de arte y salud reúne al IAPCH y su Centro de Investigación y Transferencia Villa María (CIT VM) con el Instituto de Investigación de la casa de altos estudios, la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa María y el Ente Regional de Desarrollo (EnRed).
Durante el encuentro al que asistieron representantes de las distintas áreas involucradas, se trazaron las líneas generales de trabajo con el objetivo de avanzar en la puesta en marcha del proyecto seleccionado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT).
En la apertura de la reunión, el Rector de la UNVM resaltó el “encuentro” entre arte y salud como punto de partida “para una forma de trabajar que queremos potenciar y sostener a futuro”.
La decana Daniela Dubois, por su parte, ponderó la conformación de redes “con actores dentro de la Universidad y dentro del territorio” para el abordaje de problemáticas relacionadas con la salud humana.
“De tres proyectos seleccionados en la Provincia de Córdoba, éste es el único con base en el interior. Busca transferir resultados y llegar al territorio a través de acciones de extensión con alcance social”, afirmó Jorge Anunziata, secretario de Investigación y Extensión del IAPCH y director del CIT VM.

Acciones preliminares
Tras la apertura oficial de la reunión, la directora del proyecto Cristina Siragusa presentó las características de la iniciativa que prevé la generación y aplicación de una tecnología socio – artística en educación en salud para sensibilización pública sobre diabetes.
“Se trata de un dispositivo comunicativo con narrativas digitales, sonido inmersivo y animación donde pacientes que atraviesan esta enfermedad crónica y sus familias relatan sus historias acerca de convivir con el diagnóstico. También es un espacio para el relevamiento de datos y para entender cómo funciona esta patología en otras localidades y contextos urbanos, rurales y rururbanos”, especificó la docente e investigadora del IAPCH.
Los materiales obtenidos no solo serán difundidos por web y redes sociales, sino que se utilizarán como herramientas de apoyo para el trabajo de sensibilización y acción sobre diabetes mellitus que llevan adelante los centros de salud de Villa María, a través de su Dispositivo de Educación en Diabetes, y de los municipios integrantes del EnRed.
“Existen escasas, o casi nulas, experiencias que combinen la investigación basada en la práctica artística en propuestas de salud pública para la transformación social de las comunidades. Las campañas implementadas a nivel nacional y provincial no incluyen la producción colectiva de conocimientos sobre la materia, por lo tanto, es un primer desafío de aprendizaje para este equipo interdisciplinario e interinstitucional”, confió Siragusa.
Para cumplir con los objetivos propuestos, la coordinadora anticipó que el trabajo en equipo permitirá un abordaje integral, interdisciplinario, colectivo y colaborativo “para encarar procesos que permitan que la política sanitaria se abra, receptivamente, a la escucha y al intercambio desde la diversidad de contextos y desde el reconocimiento de los derechos del paciente y su saber gestado desde la experiencia de vivir/convivir con la enfermedad”.
Acerca del proyecto
La propuesta local denominada “Sentir mi cuerpo para contar(te): Tecnología socio-artística regional en educación en diabetes mellitus” fue seleccionada por el MINCyT en el marco de su convocatoria a Proyectos de Cultura Científica y contará con un financiamiento de $1 millón.
Se trata de una línea destinada al desarrollo de actividades orientadas a evidenciar el valor social de la ciencia y la tecnología y fomentar la cultura científica en todo el país a través de iniciativas de carácter asociativo e interinstitucional desde una perspectiva federal.
Por la UNVM participan las carreras de arte y salud que dicta el Instituto de Ciencias Humanas, integrantes del equipo de investigación Experimentar el movimiento: prácticas y reflexiones procesuales en la creación animada, becarias/os Conicet nucleados en el CIT VM y el Instituto de Investigación a través del Programa ConCIENCIAr.
Se incorporan, además, miembros del equipo de salud del Área de Capacitación y Educación Permanente del Servicio de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa María, a cargo del Dispositivo de Educación en Diabetes (DED), y las localidades integrantes del EnRed.