Portal de Noticias ///

General


La UNVM capacitó a 50 profesionales sobre salud cardiovascular en la mujer

La UNVM capacitó a 50 profesionales sobre salud cardiovascular en la mujer

Fue una experiencia académica pionera en el continente. Participaron doctoras/es de 11 países de Latinoamérica y el Caribe.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) concretó la entrega de certificaciones a quienes concluyeron la Diplomatura Superior Universitaria en Enfermedad Cardiovascular de la Mujer, experiencia académica sin precedentes a nivel continental y primera de habla hispana.

La propuesta formativa, implementada por el Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) en articulación con la Federación Argentina de Cardiología y la Asociación Nacional de Cardiólogos de México, capacitó a 50 profesionales de la salud de 11 países de Latinoamérica y el Caribe.

Durante el acto que reunió a autoridades, docentes, médicos/as y representantes de entidades del campo de la salud de relevancia internacional, la decana del IAPCH Daniela Dubois destacó: “Para una Universidad del interior del interior del país es un orgullo contar con una propuesta que vino a dar respuesta a un área de vacancia clave en todo el continente”.

La ceremonia se concretó bajo modalidad híbrida desde el Campus de la UNVM, ya que participaron profesionales de Bolivia, Paraguay, Perú, República Dominicana, Venezuela, El Salvador, Ecuador, Honduras, Cuba y México que cursaron la Diplomatura bajo modalidad virtual.

“La enfermedad cardiovascular sigue siendo la primera causa de morbi-mortalidad en mujeres a nivel mundial. Uno de cada tres fallecimientos femeninos se debe a estas patologías. Por eso, necesitamos profesionales capacitados para detectar los riesgos a tiempo y actuar en consecuencia”, afirmó una de las directoras del trayecto universitario, Mildren del Sueldo.

En tanto que el presidente de la Federación Argentina de Cardiología (FAC) Gustavo Beder Farez, la representante de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM) Adriana Cecilia Puente Barragán y la presidenta electa de la Sociedad Interamericana de Cardiología Ana Munera Echeverri valoraron positivamente la iniciativa y ratificaron su compromiso con esta propuesta académica que buscó generar una nueva generación de referentes en salud comprometidos con mejorar la atención médica y la calidad de vida de las mujeres.

A través de esta Diplomatura, el Instituto de Ciencias Humanas reforzó su compromiso con la formación continua, la equidad en salud y la articulación entre universidad pública y entidades científicas internacionales. Cabe precisar que, las/os especialistas que concluyeron y aprobaron la Diplomatura, podrán acceder a la recertificación profesional en Cardiología.

Formación de excelencia para toda América
Con una estructura de 8 módulos, 15 coordinadores, 68 docentes y 300 horas, la primera cohorte de la Diplomatura Superior Universitaria en Enfermedad Cardiovascular de la Mujer se dictó a distancia, consolidándose como la primera formación de habla hispana en el continente dedicada exclusivamente a las enfermedades cardiovasculares en mujeres, con perspectiva de género y enfoque clínico actualizado.

Proyectada como capacitación de alto nivel académico, buscó actualizar conocimientos y mejorar las competencias de profesionales de la medicina y de las ciencias de la salud para realizar una correcta estratificación de riesgo, así como un diagnóstico oportuno, manejo óptimo y reajuste de las enfermedades cardiovasculares en la mujer (ECV), contribuyendo a la disminución de la morbi-mortalidad y a una mejor calidad de vida.

Avalada científicamente por la Sociedad Interamericana de Cardiología, la capacitación estuvo dirigida por las doctoras Mildren del Sueldo (Argentina) y Adriana Puente Barragán (México).

Desde Villa María se capacita al Gobierno de Etiopía

Desde Villa María se capacita al Gobierno de Etiopía

Como parte de un programa de cooperación internacional, la UNVM dicta formación en idioma español a funcionarios públicos y diplomáticos del país africano.

Con el objetivo de afianzar su posicionamiento internacional y académico, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) inició un trayecto de formación en Etiopía.

A través de la Secretaría de Internacionalización puso en marcha el Programa Integral de Formación en Español para Funcionarios Públicos y Diplomáticos en la nación africana, la segunda más poblada del continente.

Esta propuesta estratégica prevé instancias de capacitación idiomática a representantes del gobierno etíope para fortalecer sus competencias en contextos culturales, diplomáticos y comerciales a nivel global.

Durante el lanzamiento y puesta en marcha del programa de formación virtual, el rector Luis Negretti celebró la oportunidad de estrechar lazos permanentes de amistad con uno de los países más importantes de África y agradeció la confianza depositada en la UNVM.

“Estoy seguro que ustedes también se sienten ciudadanos del mundo y como tales es enriquecedor conocer acerca del idioma y, fundamentalmente, de la cultura de las otras sociedades. No tengo dudas que iniciamos un vínculo estratégico y basado en el multilateralismo que generará oportunidades de crecimiento para ambas naciones”, afirmó el funcionario local ante el embajador argentino en Etiopía Juan Ignacio Roccatagliata y el director ejecutivo adjunto del Instituto de Asuntos Exteriores etíope Bereket Diriba.

Por su parte, la vicerrectora y coordinadora de la Secretaría de Internacionalización de la UNVM, Elizabeth Theiler, destacó los esfuerzos interinstitucionales en pos de la generación de nuevas redes de colaboración y cooperación significativas para el mutuo desarrollo educativo, social, económico y cultural.

“Es un verdadero honor iniciar un proceso de intercambio intercultural que se profundizará con más acciones conjuntas entre las instituciones de Argentina y Etiopía”, sostuvo.

Resulta preciso destacar que este nuevo hito para consolidar la expansión académica y cultural de la UNVM en el continente africano surgió de una colaboración interinstitucional Sur–Sur orientada a promover el diálogo bilateral y el desarrollo de nuevas alianzas. Participan, además de la casa de altos estudios local, la Dirección Nacional de Cooperación Internacional de la Cancillería Argentina (DNCIN), la Embajada Argentina en Etiopía y el Instituto de Asuntos Exteriores de Etiopía.

Formación en Español como lengua extranjera
El Programa Integral de Formación en Español para Funcionarios Públicos y Diplomáticos en Etiopía ya está en marcha con una primera etapa de capacitación virtual y un itinerario progresivo que combina la formación a distancia con actividades presenciales en ambos países.

Para garantizar la calidad académica, entre mayo y julio los funcionarios etíopes utilizarán herramientas tecnológicas y metodologías innovadoras de enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) que les permitirán adquirir competencias comunicativas y facilitar la comprensión intercultural.

Incluso tendrán la posibilidad de acceder a la certificación CELU del español como lengua extranjera, ya que la UNVM es sede de este examen que evalúa y acredita el dominio del idioma en contextos académicos, laborales y sociales.

Para fomentar un intercambio bidireccional en septiembre y noviembre se concretarán misiones institucionales presenciales de representantes de la Universidad a Etiopía y de funcionarios etíopes a Argentina que permitirán evaluar las acciones realizadas, profundizar el entendimiento mutuo y explorar nuevas oportunidades para futuras alianzas educativas sostenibles.

Se espera que la delegación extranjera durante su visita al país participe de una experiencia de inmersión lingüística y cultural para perfeccionar el dominio del español, elevar sus competencias comunicativas

Antecedentes y expertise
En 30 años de historia, la UNVM se posicionó como institución de referencia en materia de cooperación internacional.

La experiencia previa adquirida mediante distintos programas de la Secretaría de Internacionalización como el de Formación de Extranjeros (FOREX) y el Intensivo de Español como Lengua Segunda/Extranjera (FORELSE) que promueven estancias de grupos académicos, profesionales y/o empresariales para participar de una experiencia de inmersión en el idioma español y la cultura argentina sentó las bases para el proceso de expansión educativa en el continente africano con la incorporación de socios estratégicos clave.

Sin dudas que la incorporación de Etiopía y de Angola, con quien la Universidad viene trabajando desde 2024, refuerzan el compromiso de la UNVM con una educación superior inclusiva, global y transformadora.

ConduACTORAS, en marcha

ConduACTORAS, en marcha

Cien mujeres de distintos puntos del país iniciaron el Programa de Formación Profesional para la Conducción de Transporte de Carga con especialidad en camión mezclador. Es impulsado por Holcim Argentina en alianza con la UNVM.

Tras concluir la etapa de selección, el programa ConduACTORAS. Al volante del cambio ya se encuentra en marcha.

Esta iniciativa que busca fomentar la inserción de mujeres en la industria de la construcción y capacitarlas como conductoras de camiones mezcladores y de hormigón elaborado se ejecuta a través de la Escuela de Formación Profesional OBRA de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y es financiada por Holcim Argentina.

De 1300 postulantes de las 24 jurisdicciones del país, 100 participantes obtuvieron una beca de estudio y ya iniciaron la etapa de formación teórica virtual para obtener su certificación en Conducción de Transporte de Carga con especialidad en camión mezclador.

Esta primera fase de la capacitación prevé 60 horas de clases online sincrónicas, apoyatura virtual a través del Campus Virtual de OBRA UNVM y autoevaluaciones periódicas.

El examen final, previsto para junio en la ciudad de Córdoba, se cumplimentará bajo modalidad presencial. Quienes alcancen los criterios establecidos recibirán certificación universitaria del curso: “Introducción al Transporte de Cargas y el Rol de una Conductora Profesional en la Vía Pública. Impacto Social, Medioambiental y Económico” y avanzarán a una siguiente etapa que incluye formación práctica mediante el uso de simuladores.

Entrenamiento intensivo
Este Programa sin costo para las participantes se compone de tres etapas de formación diferenciadas, con metodología específica y una estructura académica diseñada para garantizar el aprendizaje progresivo.

Cada una contempla un esquema particular de clases y dinámicas de enseñanza adaptadas. Incluso, durante la fase final de la capacitación se llevarán a cabo prácticas supervisadas y jornadas intensivas de conducción con camiones mezcladores de hormigón.

Las mujeres que completen y aprueben las tres etapas accederán a la certificación académica bajo el nombre “Programa de Entrenamiento Intensiva: Conductora Profesional de Transporte de Carga con Especialidad en Camión Mezclador”.

Cabe precisar que esta iniciativa de Holcim en alianza con la UNVM fue presentada en abril a nivel nacional con el objetivo de ampliar la participación femenina en el sector de la construcción, sentar las bases de una industria más diversa e igualitaria, generar nuevas oportunidades y promover la inserción laboral formal.

JoNAS 2025: “Ciencia e innovación para una salud”

JoNAS 2025: “Ciencia e innovación para una salud”

La Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad se concretará el 29 de mayo en el Campus. Este evento es impulsado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

La cuarta edición de la Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS) tiene fecha confirmada en la UNVM.

El evento que reúne a las carreras del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas con especialistas y profesionales del sector productivo tendrá lugar el 29 de mayo en el Auditorio del Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555).

Bajo el lema “Ciencia e innovación para una salud”, la JoNAS 2025 propondrá dos conferencias plenarias que serán transversales a toda la jornada. Además, de manera simultánea, se dispondrán salas donde habrá disertaciones, paneles y exposición de pósters en formato digital en torno a cinco ejes temáticos: Producción hacia una sustentabilidad | Realidad y tendencias ambientales y energéticas | Diseño para la innovación. Retos y oportunidades sustentables | Tendencias y desafíos en la alimentación | Aportes y desafíos para ‘Una Salud’.

En esta edición en particular también se incluirá un espacio de intercambio en formato ‘panel’ para debatir en torno a emergencia climática y los aportes que se realizan desde sector público y privado agroalimentario.

A su vez, habrá un espacio de promoción del cuidado de la visión a cargo de la Licenciatura en Óptica y Contactología.

Acerca de las JoNAS
La Jornada tiene como objetivo habilitar un espacio de intercambio para difundir avances científicos y fortalecer vínculos con actores clave del sector productivo. A través de este diálogo interdisciplinario, busca transformar el conocimiento científico-tecnológico en un motor de desarrollo sostenible para la agroindustria, promoviendo prácticas innovadoras y competitivas.

Año de por medio, reúne a distintos actores de las carreras de grado y posgrado que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas en el Campus y en sedes de Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco con especialistas y representantes de la producción.

 

⌨️ INSCRIPCIÓN ASISTENTES
💻 JoNAS 2025 | Micrositio
📥 JoNAS 2025 | Programa completo
La UNVM celebró en Villa del Rosario

La UNVM celebró en Villa del Rosario

Con motivo del 30º aniversario de la Universidad Nacional de Villa María, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas realizó un acto en la Sede de Villa del Rosario. La actividad fue organizada de manera conjunta con el municipio local, para homenajear también los 18 años de presencia de la institución en esa ciudad.

En el año de su 30º aniversario la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó diversas actividades que ponen en valor la trascendencia y el impacto positivo tiene la institución en la ciudad y región. Este miércoles 14 de mayo se realizó un evento cultural para honrar su trayectoria en la sede de Villa del Rosario.

Esta fecha de encuentro para la comunidad coincide con el aniversario de inicio de clases de Medicina Veterinaria, que dicta allí desde 2007 el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas. Cabe destacar que en la actualidad es una de las propuestas académicas más convocantes de la UNVM.

El acto fue encabezado por el rector de la Universidad, Luis Negretti, la decana del Instituto, Carolina Morgante y el intendente Diego Carballo. Luego de los discursos, las autoridades universitarias junto a la coordinadora de la carrera Celia Ruberto hicieron entrega de certificaciones a instituciones y productores de la zona por su “distinguida y permanente colaboración” para el funcionamiento de la carrera.

Para dar color a la velada se realizaron intervenciones culturales a cargo del Coro Municipal Leandro Nola, la Banda Municipal de Música y del grupo de danza estudiantil ‘Esencia Joven’. Además, participaron de la organización el grupo Fauna Tamanduá, integrado por estudiantes de Medicina Veterinaria.

“Hoy, 18 años después, podemos decir con orgullo que Villa del Rosario es una verdadera ciudad universitaria. La hemos abrazado como parte indispensable de nuestra Universidad”, destacó la decana Carolina Morgante al tomar la palabra y añadió: “Estoy convencida de que serán muchos más. Porque la Universidad Nacional de Villa María llegó para quedarse, para transformarla y acompañarla”.

Por su parte, el rector Luis Negretti, reflexionó: “La historia de esta sede es profundamente una historia colectiva, fue la comunidad de Villa del Rosario la que decidió que este era el lugar donde cientos de personas iban a poder cumplir sus sueños y la UNVM lo materializó”, y concluyó: «Quiero agradecer a la comunidad por haber luchado para hacerlo posible y continuar acompañándola”.

A su vez, el intendente de la ciudad Diego Carballo destacó la transformación de la ciudad a lo largo de estos 18 años, afirmando que esta sede permitió generar «un mayor crecimiento», no solo en educación, sino también en infraestructura y desarrollo general.

También estuvieron presentes la vicerrectora de la UNVM, Elizabeth Theiler, el coordinador de Gabinete, Germán Cassetta, las secretarias Académicas y de Investigación y Extensión de Básicas, Georgina Etchegaray y Mariana Montenegro, junto a secretarios y secretarias del rectorado. Además, acompañaron consejeros y consejeras, estudiantes, docentes, graduados, graduadas y nodocentes de la Universidad.

Fuente: Prensa IACByA. 

 

La UNVM busca promover el espíritu emprendedor en estudiantes secundarios

La UNVM busca promover el espíritu emprendedor en estudiantes secundarios

Será a través de un concurso de generación de ideas-proyectos de negocios orientado a alumnas/os de 6º y 7º año. La convocatoria cierra el 20 de mayo.

Con el objetivo de fortalecer y promover el ecosistema emprendedor local-regional, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) puso en marcha el concurso Emprender en Escuelas Secundarias (EMES).

La iniciativa busca fomentar la generación y presentación de ideas-proyectos de negocios que destaquen por su carácter innovador, escalable y de triple impacto: económico, social y ambiental.

Hasta el 20 de mayo, estudiantes de nivel Secundario que transitan el 6º y 7º año en instituciones de Villa María y Villa Nueva podrán gestionar su inscripción online.

 

🚀 FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN 

 

Durante la etapa del concurso se prevén distintas instancias de capacitación virtual/mentorías dirigidas al alumnado y al equipo docente que permitirán adquirir herramientas, aptitudes y habilidades para formular una idea de negocio, identificar oportunidades o problemas de mercado, diseñar un modelo de negocios escalable y aprender sobre comunicación efectiva ante un jurado simulado (al estilo ronda de inversión) con el objetivo de desarrollar y profundizar su idea-proyecto.

El proceso se extenderá hasta octubre y los equipos ganadores podrán acceder a aportes no reembolsables, becas de formación y diplomas de reconocimiento expedidos por la UNVM.

EMES 2025: instancias del concurso

  • 21 de mayo | 9 a 10.30 horas | Formación 1: Definición de la Idea de Negocio.
  • 30 de julio | 9 a 10.30 horas | Formación 2: Generación de un Modelo de Negocio.
  • 10 de septiembre | 9 a 10.30 horas | Formación 3: Comunicación del Modelo de Negocio.
  • 22 de septiembre | Presentación de proyectos.
  • 9 de octubre | Demo Day – Campus UNVM | Publicación del Orden de Méritos y entrega de certificados.

En los meses previos a la instancia final de presentación, las y los estudiantes se organizarán en grupos de 2 a 6 integrantes para desarrollar un proyecto de negocio dentro del rubro producción o economía del conocimiento donde aplicarán los saberes adquiridos durante cada capacitación.

Conforme al avance, cada docente seleccionará una iniciativa por curso que será presentada en el Demo Day mediante un pitch. Esta presentación audiovisual breve será ante un jurado y con proyectos de otros establecimientos.

Asesoramiento
Las instituciones interesadas en obtener mayor información podrán contactarse vía WhatsApp al (0353) 4242960, telefónicamente al (0353) 4648216 interno 2137 o por mail a direccion.transferencia@unvm.edu.ar.

Cabe precisar que este concurso, inédito en Villa María y Villa Nueva, es impulsado por el Instituto de Extensión, a través de la Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica y su programa UNIPYMES, y cuenta con el acompañamiento de Banco Patagonia.

 

Ir al contenido