Portal de Noticias ///

General


UNVM e IPCAM proyectan acciones para la ciudad y región

UNVM e IPCAM proyectan acciones para la ciudad y región

El acta de intención fue suscripta entre el Instituto de Ciencias Sociales y el Instituto Provincial de Capacitación Municipal.  

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) rubricó un acuerdo con el Ministerio de Gobierno y Seguridad de la Provincia de Córdoba para la gestión, coordinación y desarrollo de proyectos educativos, sociales y culturales en la ciudad y región.

A través del Instituto Académico de Ciencias Sociales (IAPCS) se proyecta trabajar junto al Instituto Provincial de Capacitación Municipal (IPCAM), ámbito promotor de la profesionalización y excelencia en la gestión pública, en acciones de formación, investigación y asistencia técnica destinadas a los diferentes actores de los Estados locales e instituciones supra-locales o sub-provinciales (entes intermunicipales y/o comunales y Comunidades Regionales).

Este acuerdo fue suscripto por el ministro Julián María López, el rector Luis Negretti y el decano del IAPCS Gabriel Suárez.

Durante la reunión que se realizó en el Campus estuvieron presentes la vicerrectora Elizabeth Theiler, el secretario de Comunicación del Gobierno de Córdoba Marcos Bovo, las legisladoras provinciales Nora Bedano y Liliana Abraham, las secretarias Académica y de Investigación y Extensión del Instituto, Virginia Achad y Carla Avendaño, respectivamente.

“Congreso Internacional ORBICOM” en la UNVM

“Congreso Internacional ORBICOM” en la UNVM

Se desarrolla bajo modalidad virtual hasta el 11 de noviembre. Participan integrantes de la Red de Cátedras UNESCO de Comunicación de distintas partes del mundo.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) es sede del “Congreso y Reunión Internacional Orbicom 2022” que busca promover la comunicación pública para la justicia social, los derechos humanos y el desarrollo territorial en la era digital.

La actividad virtual de la Red de Cátedras UNESCO de Comunicación tuvo su apertura oficial desde el Campus con participación del rector Luis Negretti y de la secretaria de Comunicación Institucional (SCI) Malvina Rodríguez.

Además, estuvieron presentes la titular de la Secretaría de la Comisión Nacional Argentina de Cooperación de la UNESCO y de la Dirección Nacional de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación Marina Larrea, el rector de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) Jorge Calzoni y el vicepresidente de Orbicom Manuel Alejandro Guerrero Martínez.

“La comunicación está profundamente interpelada y en agenda. Como derecho humano, está sujeta a un estado de cuestionamiento permanente y es responsabilidad de la academia poder generar espacios que generen respuestas y enriquezcan conocimientos”, sostuvo Negretti.

El Rector anfitrión celebró el trabajo articulado e interinstitucional con las Universidades de Avellaneda, Autónoma del Estado de Hidalgo (México), Autónoma Metropolitana (México), Pontificia Bolivariana (Colombia) y de Brasilia (Brasil) para el desarrollo de la actividad que cuenta con asistencia local e internacional.

Por su parte, la secretaria de Comunicación Institucional de la UNVM destacó el desafío de organizar un evento académico multilingüe que reúne 40 ponencias de 20 países y exige traducción simultánea en idiomas español, francés e inglés.

Para el vicepresidente de Orbicom, Manuel Alejandro Guerrero Martínez, este Congreso “mantiene viva la discusión”.

“Frente a un escenario que plantea múltiples desafíos, las miradas que se aportan son tan necesarias para preservar espacios de comunicación con dignidad, libertad, equidad y derechos humanos”, afirmó.

Tras su apertura oficial, la actividad contó con las disertaciones de Carmen Rico (Uruguay), Oumar Kane (Canadá), Silvio Waisbord (Estados Unidos).

Cabe precisar que el cronograma de trabajo definido por la UNVM, a través de su SCI, se extiende hasta el viernes 11 de noviembre con diversas mesas temáticas, paneles y conferencias a cargo de referentes de la comunicación. En este marco se desarrollará también la Asamblea General de Orbicom, red integrada por 60 cátedras alrededor del mundo y 300 miembros plenos.

 

🔗 PROGRAMA 
VI Jornadas de Investigación en Artes, en marcha

VI Jornadas de Investigación en Artes, en marcha

Bajo el lema “Reinvenciones, entramados y proyecciones” dio inicio en el Campus una nueva edición de la actividad organizada por el Instituto AP de Ciencias Humanas.

Tras dos años de virtualidad, las VI Jornadas de Investigación en Artes marcaron su retorno a la presencialidad con el objetivo de generar un espacio de encuentro y reconstruir los vínculos entre docentes, investigadores/as y estudiantes de numerosas disciplinas artísticas pertenecientes al campo de las Ciencias Humanas.

Impulsada por el Instituto AP de Ciencias Humanas (IAPCH), la propuesta que comenzó el jueves 3 de noviembre y continúa hasta el viernes 4 en el Campus, cuenta con la exposición de proyectos de investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y de otras casas de altos estudios e instituciones de formación superior argentinas desarrollados por docentes investigadores/as, graduados/as; maestrandos/as, doctorandos/as y estudiantes en instancia de TFG. En tanto que académicas/os y referentes con amplia trayectoria se desempeñan como moderadoras/es de cada uno de las actividades orientadas a debatir, reflexionar críticamente y construir colectivamente.

Tras el acto de apertura, del que participaron la decana del IAPCH, licenciada Daniela Dubois junto a autoridades del Instituto, la doctora Cristina Siragusa, coordinadora de las Jornadas, se refirió al periodo 2020/2021 atravesado por la pandemia en el que “las prácticas artísticas pusieron en tensión muchos aspectos ligados a la experiencia artística desde la expectación, pero también desde el lugar de quienes hacen arte”.

En este sentido explicó que se están retomando ciertas discusiones que empezaron a plantearse de modo informal durante la pandemia donde el eje de la reflexión estuvo centrado en repensar la manera de desarrollar las prácticas artísticas y en el modo de enseñanza en un contexto de virtualidad. “El desafío hoy es darle un lugar a las problemáticas que emergieron durante este período”, sostuvo la docente.

Consultada respecto al rol de la universidad pública como generadora de debate e intercambio académico sobre las temáticas abordadas, Siragusa destacó la existencia de este espacio “para poder construir un nuevo pensamiento, poner en común metodologías de trabajo que hagan posible el crecimiento y el desarrollo de nuevas líneas de investigación. En este punto el carácter interdisciplinar con el cual estas Jornadas surgieron dentro del Instituto AP de Ciencias Humanas ha sido constitutivo a la hora de pensar problemáticas y nuevas temáticas”, sostuvo la coordinadora.

Asimismo, destacó la participación de integrantes del claustro estudiantil quienes están iniciando sus propios procesos de investigación en el campo.

Cabe mencionar que entre los ejes temáticos de esta sexta edición se destacan:
-Arte(s) [y] Experiencias artísticas: bordes, poéticas, exploraciones, experimentaciones.
-Arte(s) [y] Enseñanza: enfoques didácticos, innovaciones pedagógicas, educación en contextos formales e informales.
-Arte(s) [y] Metodologías de Investigación: métodos y diseños de abordaje en artes, dilemas y desafíos de la inclusión de la Práctica Artística (PA) como parte del proceso de investigación.
-Arte(s) [y] Escrituras: modos de indagación y comunicación académico-científica en el campo de las artes, escrituras procesuales, escrituras multimodales o alternativas (alt scholarship), la crítica en artes.
-Arte(s) [y] Trabajo: producción y reproducción en el mundo del trabajo: espacios gubernamentales, industrias culturales, producción “independiente”, procesos cooperativos, colaborativos, asociativismo.
-Arte(s) [y] Disciplinas: experiencias y fronteras inter-trans-indisciplinares/disciplinadas.
-Arte(s) [y] Contextos sociales, culturales, políticos, históricos.

Se debatió sobre la investigación en Contabilidad

Se debatió sobre la investigación en Contabilidad

La UNVM fue sede del “Encuentro de Investigadoras/es del área Contable de Universidades de la Región Centro”.

La Escuela de Ciencias Económicas del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (ECE – UNVM) ofició como anfitriona del XXIII Encuentro de Investigadores/as del área Contable de Universidades de la Región Centro.

Docentes de grado y posgrado junto a graduadas/os, estudiantes y profesionales de las Ciencias Económicas debatieron acerca de la formación de investigadoras/es con el objetivo de fortalecer la enseñanza de la investigación en contabilidad.

La jornada que tuvo lugar en el Campus de la UNVM se desarrolló bajo modalidad híbrida e incluyó conferencias, paneles y talleres. Participaron 65 representantes de distintas casas de altos estudios de la Región Centro, de otras provincias y del exterior.

“La actividad fue sumamente positiva y enriquecedora porque se presentaron avances, estrategias y acciones tendientes a fortalecer la investigación en contabilidad y ciencias económicas”, sostuvo el director de la ECE Mario Tamagno.

Además, anticipó que la UNVM se encuentra trabajando junto a otras Universidades de la región en la implementación de una carrera interinstitucional que comenzaría a dictarse en 2023. Se trata de la “Especialización en Investigación Contable”.

Encuentro de Contabilidad de Universidades de la Región Centro

Encuentro de Contabilidad de Universidades de la Región Centro

Organizada por el Instituto AP de Ciencias Sociales, la actividad se desarrolla en el Campus Universitario hoy 31 de octubre con el propósito de debatir acerca de la formación del investigador/a en Contabilidad.

Organizada por la Escuela de Ciencias Económicas del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la UNVM, se lleva a cabo con modalidad híbrida, el “XIII Encuentro de Investigadores/as del área contable de Universidades de la región centro” bajo la consigna la formación del investigador/a en Contabilidad.

Participan del encuentro docentes investigadores/as, de grado y posgrado, graduados/as, estudiantes y profesionales de las Ciencias Económicas, propone un espacio para debatir, promover la formación de investigadores/as y fortalecer la enseñanza de la investigación en contabilidad.

Con modalidad híbrida durante la jornada se desarrollarán conferencias, paneles y talleres, abordando diferentes temáticas, presentadas de manera expositiva.

PROGRAMA XIII Encuentro de Investigadores del Área Contable

Feria de Saberes y Sabores: Primera Edición

Feria de Saberes y Sabores: Primera Edición

Más de 10 emprendimientos asistidos por el Programa UNIPYMES participaron de este evento que tuvo lugar en el Campus de la UNVM. También se realizó una entrega de certificados por formar parte del proceso de mentoría. 

La Dirección de Transferencia Científico – Tecnológica del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) llevó a cabo la Primera Edición de la Feria de Saberes y Sabores en el Campus Universitario, que permitió la participación de más de 10 emprendimientos asistidos por el Programa UNIPYMES.

La idea surgió entre el Instituto de Extensión y los/as emprendedores/as para que pudieran acercarse a la Universidad a mostrar sus productos en un intercambio con la comunidad y posibles nuevos/as interesados/as en sumarse al programa de mentoría. Participaron emprendimientos pertenecientes a diferentes sectores como el gastronómico, el textil, el informático, entre otros.

Esta propuesta, en palabras del Rector Luis Negretti, “es un evento importante para la Universidad porque confluyen la propia comunidad universitaria con sus docentes, su equipo de la ventanilla del emprendedor y la Dirección de Transferencia Tecnológica con emprendedores locales”.

Uno de los emprendedores, Alberto Arce, contó la historia de su proyecto: “Puro Huevo surgió en la pandemia, en una reinversión porque vengo de una familia que trabajó en el campo, campesina como mi abuelo donde se dedicaban a las gallinas y otros animales, y esto fue influencia de algún modo”. Además, agregó: “Conocí el Programa UNIPYMES a través de la Feria Franca por Guido Gasparrini, quien nos convocó para poder participar de dicha feria de alimentos y a partir de allí hubo una selección de proyectos que nos permitió estar en este circuito de la Universidad”.

Cabe destacar que momentos previos a la finalización de la feria se entregaron certificaciones a emprendedores/as que formaron parte del programa.

 

Nota escrita por Rocío Grosso en el marco del Taller de Prácticas Profesionales de la Lic. en Comunicación Social de la UNVM.

Ir al contenido