Portal de Noticias ///

General


La UNVM integrará el Comité Ejecutivo del CIN

La UNVM integrará el Comité Ejecutivo del CIN

El 89° Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional se concretó en la ciudad de Santa Fe con la Universidad Nacional del Litoral (UNL) como anfitriona del evento. En el marco de la renovación de autoridades, el rector Luis Negretti, en representación de la UNVM, integrará el Comité Ejecutivo de dicha institución.

Rectoras y rectores de casas de altos estudios nucleadas en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) compartieron un espacio de deliberación en el marco del «89° Plenario del CIN» que se desarrolló en el salón de actos “Mauricio Epelbaum” de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en Santa Fe.

Una de las instancias relevantes de la reunión fue la elección de las nuevas autoridades que liderarán la gestión 2023-2024. El nuevo presidente escogido por sus pares es el rector de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Carlos Greco y, el vicepresidente, el rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Víctor Moriñigo.

«Mi rol será acompañar y colaborar con este CIN que es un ejemplo de unidad, de consenso y de trabajo», adelantó Moriñigo al asumir el cargo. «Vamos a defender una única idea: la educación superior es una política de Estado porque es lo único que va a permitir que nuestro país vaya para adelante», completó Greco. «Las universidades podemos promover la solidaridad, la cooperación y resolver las grietas», alentó el flamante presidente y se comprometió con proponer «una educación para toda la vida porque sostener a la universidad como política de Estado se logra solo con mucho trabajo».

Asimismo, el pleno reunido en sesión designó a las instituciones universitarias que estarán a cargo del Comité Ejecutivo. 

Por su parte, el rector de la UNVM abogado Luis Negretti resultó electo como vicepresidente de la Comisión de Asuntos Académicos, integrando además el Comité Ejecutivo del CIN,  acompañando en la presidencia a Jerónimo Enrique Ainchil, autoridad máxima de la Universidad Nacional de San Antonio de Areco. Desde este espacio se proyectará una continuidad de trabajo en pos de contribuir a la construcción de un sistema universitario que consolide su calidad educativa y actualice su propuesta académica de acuerdo a las necesidades sociales, productivas y los estándares académicos.

En la apertura del plenario participaron autoridades nacionales, provinciales y locales. En este sentido, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, brindó una exposición junto con su subsecretario de Coordinación Institucional, Pablo Nuñez. «La función de ciencia y tecnología del país no es el Ministerio sino de todos los organismos trabajando en conjunto. Las universidades tienen un rol importante en la formación de profesionales y la distribución del conocimiento, pero también, tienen un rol fundamental en la producción de conocimiento», destacó al expresar su compromiso en seguir avanzando en una agenda común con las universidades públicas.

Por su parte, el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti expresó que «la universidad posee una capacidad transformadora y el éxito de sus unidades académicas es el de toda la Argentina».

Además participó del acto el secretario de Gobierno de la Intendencia de la ciudad de Santa Fe, Federico Crisalle, y el secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación nacional, Oscar Alpa. También estuvieron presentes representantes de la Agencia de Administración de Bienes del Estado.

Cabe señalar que el plenario constituye la asamblea general y es el órgano máximo del CIN. Entre sus atribuciones, según lo establecido en el artículo 8° de su estatuto, se destacan: definir las políticas del Consejo y aprobar convenios o acuerdos de interés interuniversitario, educativo, científico, cultural o tecnológico con entidades nacionales o internacionales, públicas o privadas.

El encuentro contempló la participación simultánea mediante modalidad virtual y contó con transmisión en vivo a través de su canal YouTube.

Fuente consultada: https://www.cin.edu.ar/

Reunión por la mejora del servicio de transporte urbano

Reunión por la mejora del servicio de transporte urbano

La UNVM, la empresa prestataria y la Municipalidad de Villa María acordaron la incorporación de una nueva línea que llegará hasta el Campus.

La mesa de trabajo interinstitucional conformada por la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la empresa prestataria del servicio urbano de pasajeros TransBus – La Estrella, la Secretaría de Transporte de la Municipalidad de Villa María, AOITA y agrupaciones estudiantiles mantuvo una segunda reunión con el objetivo de mejorar la experiencia de usuarias/os que se trasladan hasta el Campus.

Durante el encuentro se analizaron cuestiones específicas vinculadas a recorrido, frecuencias y horarios.

Entre los puntos planteados por la comunidad universitaria se solicitó la posibilidad de consensuar la disposición y/o refuerzo de unidades para que sean coincidentes con los horarios de clases, además de incorporar una nueva línea directa que comunique a la casa de altos estudios con la Terminal para favorecer el traslado de quienes deben retornar a sus localidades de origen.

En este sentido, se acordó la creación de la línea J para poder dar cumplimiento a las demandas de mayor conectividad con la estación de ómnibus. El servicio se habilitará a partir de mayo y elevará a 7 el número de colectivos con llegada al Campus de la UNVM.

Asimismo, se definieron acciones de comunicación para socializar trayectos y horarios del nuevo esquema. El plan de difusión incluirá ploteados de paradas estratégicas y el diseño de material informativo de apoyo en formato impreso y digital.

Tras valorar positivamente “el esfuerzo y la predisposición” de cada una de las partes involucradas, se fijó la próxima reunión para el 15 de mayo.

Cabe recordar que la propuesta de conformar una mesa de trabajo interinstitucional surgió desde la Secretaría de Bienestar de la UNVM con el objetivo de habilitar espacios de intercambio de experiencias y opiniones para la mejora del servicio de transporte urbano de pasajeros que cubre el trayecto hasta el Campus Universitario.

“Trayectorias y perfiles para carrera docente”: entregaron certificaciones

“Trayectorias y perfiles para carrera docente”: entregaron certificaciones

La segunda cohorte del posgrado impulsado por Vicerrectorado y ADIUVIM se concretó entre agosto y noviembre del 2022.

La vicerrectora Elizabeth Theiler encabezó el acto de entrega de certificaciones a docentes titulares, asociadas/os, auxiliares y adjuntas/os, jefas/es de trabajos prácticos y adscriptas/os de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) que transitaron el curso de posgrado “Trayectorias y perfiles para carrera docente”.

En el marco de su segunda cohorte, esta propuesta de formación impulsada por el Programa de Fortalecimiento de la Articulación y la Calidad Universitaria, dependiente del área de Vicerrectorado, los Institutos Académicos Pedagógicos (IAP) y la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNVM (ADIUVIM) se dictó entre agosto y noviembre de 2022 con el objetivo de transformar y potenciar la actividad educativa.

El curso que acreditó 100 horas reloj de cursado presencial y virtual permitió reflexionar sobre estrategias y necesidades para la organización de la carrera docente, además de fortalecer las competencias para el desarrollo integral, centrando la mirada en enseñanza, investigación y extensión.

“Como equipo de gestión celebramos el compromiso del claustro y el acompañamiento gremial para dar continuidad a esta propuesta pedagógica integral. Un estímulo a la formación docente en el plano individual y colectivo que impacta en la calidad académica de nuestra Universidad”, señaló Theiler.

Durante la ceremonia también estuvieron presentes: el secretario general de ADIUVIM Nahum Mirad; la decana del Instituto de Ciencias Humanas Daniela Dubois; la secretaria Académica del IAPCH Silvia Paredes y su par del Instituto de Ciencias Sociales, Virginia Achad.

PUICYM inició nuevo ciclo con más de 400 inscriptos

PUICYM inició nuevo ciclo con más de 400 inscriptos

El Programa de Idiomas de la UNVM capacita en inglés, francés, alemán, portugués, italiano y lengua de señas.

El Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (PUICYM) de la Universidad Nacional de Villa María inició el ciclo 2023 con más de 400 personas inscriptas.

La propuesta extensionista dependiente del Instituto de Ciencias Humanas (IACPH) retomó sus actividades de capacitación en Inglés, Francés, Alemán, Italiano, Portugués y Lengua de Señas Argentina (LSA) con distintas modalidades de cursado.

“Es un orgullo contar con un Programa de Idiomas que ya es parte de la comunidad y un clásico en nuestra ciudad”, sostuvo la decana Daniela Dubois durante el acto de apertura en la Escuela José Ingenieros, sede del PUICYM para el dictado de clases presenciales.

Acompañada por el secretario de Investigación y Extensión del IAPCH Jorge Anunziata y la coordinadora Andrea Vartalitis, la funcionaria resaltó la importancia de “fortalecer y consolidar” los espacios de formación en competencias lingüísticas y culturales por su impacto positivo en el plano local y regional.

Cabe precisar que cada idioma del PUICYM cuenta con un plan de estudios de 4 años de duración organizado por niveles y cursada semanal de 3 horas para la modalidad presencial y de 1 ½ hora para la cursada virtual. Al finalizar cada ciclo otorga certificación avalada por la UNVM.

2º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de la UNVM

2º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de la UNVM

El encuentro académico tendrá lugar del 5 al 9 de junio junto al Pre Congreso Argentino del CODESOC.

Bajo el lema “Aportes y reflexiones a 40 años de la Democracia en Argentina. Poderes, proyectos y discursos en disputa”, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organiza su 2º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales con la participación de destacadas/os especialistas del ámbito académico nacional y latinoamericano.

El evento que este año se desarrollará junto al Pre Congreso Argentino del Consejo de Decanos y Decanas de Ciencias Sociales (CODESOC – Región Centro) tendrá lugar en el Campus de Villa María y en las sedes de Córdoba, San Francisco y Jesús María.

Del 5 al 9 de junio, la propuesta académica reunirá a investigadoras/es, docentes, graduadas/os y estudiantes de carreras de nivel superior No Universitario, de grado y posgrado afines a los estudios sociales. También, concentrará a profesionales de otras disciplinas y a actores gubernamentales, sindicales y de organizaciones vinculados a distintas problemáticas sociales territoriales y regionales.

La segunda edición de este Congreso Latinoamericano tiene como objetivos generar encuentros que permitan construir diálogos acerca de las complejas problemáticas de la sociedad actual; debatir sobre la vigencia de las categorías sociales en tensión con las conflictividades situadas y globales; revisar los campos de acción profesional de las disciplinas sociales; y propiciar escenarios para compartir investigaciones, experiencias en docencia, reflexiones, propuestas de investigación y producciones académicas que pongan en valor a las ciencias sociales en general y a la perspectiva latinoamericana en particular.

En este sentido, se definieron los siguientes ejes temáticos: Democracia | Transformaciones del Estado, gestión pública y políticas pública | Diversidades y género | Derechos, Derechos Humanos y Memorias: Democracia, Soberanía | Desigualdades Sociales | Desarrollo, territorio y democracia | Escenarios Internacionales | Innovación(es) | Ciencias Sociales y la Educación Superior | Generaciones: Niñeces, Adolescencias, Juventudes y Adulteces | Problemáticas Ambientales | La administración y la contabilidad.

Cabe precisar que la actividad organizada por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales prevé la realización de conferencias magistrales, ponencias, paneles académicos y profesionales, presentaciones de producciones, mesas de experiencias, de estudiantes y de graduadas/os.

 

⌨️ INSCRIPCIÓN CONGRESO
Proyectos de Extensión 2023: agenda preparatoria

Proyectos de Extensión 2023: agenda preparatoria

La UNVM impulsa diferentes acciones destinadas a la comunidad universitaria interesada en participar de equipos extensionistas.

El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), junto a las Secretarías de Investigación y Extensión de los tres Institutos Académicos Pedagógicos, diseñó una agenda de actividades orientada a integrantes de la comunidad universitaria interesadas/os en aplicar a la convocatoria 2023 “Proyectos de Extensión” que se habilitará en mayo.

En este marco, el próximo miércoles 12 de abril se desarrollará un Curso de Formulación y Redacción de Proyectos de Extensión con el objetivo de capacitar sobre manejo de herramientas prácticas para la elaboración de proyectos de intervención.

A cargo de la doctora Elizabeth Theiler, la actividad se desarrollará de 16 a 18 horas en modalidad híbrida: presencial en el Aula de Posgrado del Campus y virtual a través de la plataforma Google Meet. Exige inscripción previa.

 

📝 INSCRIPCIÓN CURSO | Formulario 

 

La agenda continuará el mes próximo con el Encuentro de experiencias dirigido a directoras/es e integrantes de proyectos de extensión que trabajaron durante el 2022 y 2023.

Por segundo año consecutivo, esta instancia de diálogo y encuentro prevista para los días miércoles 3 y jueves 4 de mayo en el Patio Docente de la UNVM promoverá la socialización entre equipos extensionistas y la interacción para el desarrollo de nuevas propuestas que fortalezcan el vínculo con la comunidad.

Convocatoria 2023
Ambas propuestas preliminares se configuran como puntapié inicial de la 10ª convocatoria a Proyectos de Extensión, que tendrá lugar del 2 de mayo al 5 de junio y cuyas bases serán dadas a conocer próximamente.

Este año, buscará responder a intereses socio-comunitarios, institucionales, socio-productivos y socioculturales.

 

Ir al contenido