Portal de Noticias ///

General


«Hay otra Comunicación», una propuesta desde las universidades

«Hay otra Comunicación», una propuesta desde las universidades

En homenaje al «Día de la/del Periodista», las redes integrantes de la Comisión de Comunicación y Medios del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) organizaron un conversatorio virtual para pensar la comunicación desde una perspectiva crítica. 

Bajo la coordinación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), «Hay otra comunicación» se propuso como un conversatorio de la Comisión de Comunicación y Medios del CIN integrada por la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU), la Red Interuniversitaria de Áreas de Prensa y Comunicación Institucional (RedIAP) y la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA)​.

En momentos donde la concentración de medios es predominante se hace imprescindible poner en valor los medios universitarios que configuran la red de medios mas importante del país. Radios universitarias, canales de la televisión, plataformas audiovisuales, informativos, publicaciones periódicas basadas todas ellas en la comunicación de la verdad como principio, en la pluralidad y la democratización como valores y su carácter federal nos permiten decir que “HAY OTRA COMUNICACIÓN “.

La periodista María Inés Cuello (UNSL) y el periodista Washington Uranga (UBA – UNLP – UNSL), dialogó junto a representantes de las tres redes que conforman la Comisión.

El presidente del CIN Rodolfo Tecchi, brindó palabras de apertura junto a la presidenta y vicepresidenta de la comisión, a cargo de Agustina Rodríguez Saá (UNLC) y Daniel Galli (UPE), respectivamente.

Las palabras de cierre estuvieron a cargo de Malvina Eugenia Rodríguez (UNVM – Coordinadora Ejecutiva RedIAP) y Fabián Calderón (UNLaR – Rector coordinador RedIAP).

 

 

Básicas presentó su primera carrera a distancia

Básicas presentó su primera carrera a distancia

La “Licenciatura en Óptica y Contactología”, de 2 años de duración, será la única de su tipo en el país. Comenzaría a dictarse a partir del Ciclo 2022. 

En el marco de la sesión ordinaria del Consejo Directivo del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas se presentó la primera carrera a distancia del IAPCBA: la Licenciatura en Óptica y Contactología.

El Ciclo de Complementación Curricular (CCC) de 18 meses de duración tiene como antecedente a la Licenciatura en Óptica Oftálmica que se dictó en la UNVM entre 2006 y 2017.

La nueva propuesta, enmarcada en el Sistema de Educación a Distancia (SIED) que la casa de altos estudios implementó en 2021, es la única de su tipo de su tipo en el país y podría comenzar a cursarse a partir del próximo año, una vez aprobada por los distintos órganos deliberativos de la Universidad y por el Ministerio de Educación de la Nación.

Con una carga total de 1104 horas y 15 espacios curriculares distribuidos en 4 cuatrimestres, la Licenciatura estará orientada a quienes ya obtuvieron su título como Técnica/o Óptica/o Contactóloga/o, otorgado por Instituciones de educación superior (universitaria y no universitaria) públicas o privadas, y acrediten un plan de estudios con una duración mínima de 2.5 años y 1500 horas reloj.

De acuerdo al perfil de la/ del egresada/o, la carrera buscará formar profesionales capacitadas/os para integrar equipos interdisciplinarios, multidisciplinarios y/o administrar programas de promoción y prevención de la salud de carácter permanente; convirtiéndose así en eslabón fundamental enfocado en la educación y atención para el bienestar y satisfacción de las personas con problemas visuales.

Relevancia

La decana del IAPCBA Carolina Morgante resaltó que esta nueva carrera proyectada a distancia “representa un gran logro para Básicas”, que a principios de año implementó su primera Tecnicatura.

«Continuamos trabajando para poder brindar amplias posibilidades de formación, buscando garantizar que la educación superior esté al alcance de todos y todas», sostuvo.

Por su parte, la representante del Instituto en el SIED Verónica Saíno resaltó que el Ciclo de Complementación Curricular en estudio “permitirá que técnicas y técnicos en Óptica de cualquier parte de la Argentina o del mundo puedan complementar su formación y alcanzar una titulación de grado, que a su vez les permitirá seguir formándose en instancias de posgrado».

«Con esta propuesta académica buscamos poner en el centro la importancia del cuidado de la visión y por consiguiente la relevancia que tiene poder seguir formándose en este campo, que cada vez más requiere de profesionales con conocimientos específicos en la temática» detalló al respecto el graduado en Óptica Oftálmica e integrante de la Comisión Franco Manzanelli.

En agosto inicia la “Diplomatura en ESI”

En agosto inicia la “Diplomatura en ESI”

La nueva propuesta de formación virtual tendrá una duración de 12 semanas. Inscripciones abiertas.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) iniciará el dictado de una nueva propuesta educativa de formación virtual durante el segundo cuatrimestre. Se trata de la Diplomatura Superior en Educación Sexual Integral: “Violencias de género y discriminaciones en las escuelas. Abordajes desde la perspectiva de la ESI”

El trayecto implementado por el Instituto de Ciencias Humanas junto al Instituto de Extensión iniciará en agosto, será coordinado por la licenciada María Cecilia Ré y tendrá como objetivo promover un espacio de formación crítica e integral, desde los marcos conceptuales de la ESI, que permita realizar abordajes teóricos y metodológicos de las violencias y discriminaciones en función de marcadores sociales de la diferencia (etnia/raza, clase, cultura, géneros y sexualidades) en ámbitos educativos.

Está orientado a docentes; personal directivo de nivel inicial, primario, medio y universitario en actividad; psicopedagogos/as; psicólogos/as; trabajadores/as sociales; educadores/as y profesionales vinculados a la educación y prevención de la violencia; profesionales de la salud médicos/as: enfermeros/as, terapistas ocupacionales en relación con tareas de prevención e intervención en sus espacios de trabajo; y estudiantes avanzados de Licenciaturas, Profesorados y maestrías.

La Diplomatura es arancelada y se extenderá hasta octubre. Estructurada de manera 100% online a través de la Plataforma Moodle, constará de 12 semanas de duración y 5 módulos de cursado, cada uno incluirá material de estudio, bibliografía obligatoria y complementaria, foro de intercambio y clase sincrónica.

Cabe precisar que el cuerpo docente estará integrado por las licenciadas Marcela Pozzi Vieyra, María Cecilia Ré y Agustina Beltran Peirotti.

Consultas: educacionsexualintegral@extension.unvm.edu.ar.

 

DIPLOMATURA ESI | Información adicional

 

INSCRIPCIÓN

Docente participó en el desarrollo de neuroestimulador

Docente participó en el desarrollo de neuroestimulador

Sebastián Dovis, de Ciencias Básicas y Aplicadas, fue convocado para la etapa de diseño del prototipo de este dispositivo que favorece la atención y la concentración.

Convocado por Otta Project, docente de la carrera Diseño Industrial (DI) que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en sede San Francisco participó de un proyecto que combina neurociencia y tecnología: el desarrollo de un neuroestimulador.

Sebastián Dovis, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, junto a su equipo (Dovis&Federico) aportó la perspectiva del diseño industrial durante la etapa de análisis, ideación, prototipado y testeo del dispositivo que estimula zonas del cerebro específicas con el objetivo de favorecer la atención y la concentración.

“La efectividad del neuroestimulador depende, en gran medida, que se coloque de manera correcta. Desde nuestro rol como diseñadores fue importante poner el foco en la usabilidad y la ergonomía del producto”, explicó el docente.

Consultado sobre los desafíos que implicó su participación en un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de las personas, Dovis resaltó: “para el desarrollo de proyectos innovadores y complejos es fundamental contar con el asesoramiento y la mirada de personas expertas que nos acompañaron durante todas las etapas del proceso de diseño”.

Como el neuroestimulador funciona estimulando de manera no invasiva ciertas zonas del cerebro para mejorar la atención y la concentración de las personas en sus actividades laborales, educativas y recreativas, desde el diseño industrial se priorizó la generación de un prototipo que pudiera ser comprendido y utilizado de manera intuitiva para minimizar errores de uso, además de una configuración permitiera adaptarse a diferentes personas.

“La propuesta que hoy podemos ver es producto de un verdadero trabajo interdisciplinario, síntesis creativa de conocimientos y sensibilidades diversas. Fuimos puliendo ideas, combinando, testeando y aplicando criterios de usabilidad para asegurar no sólo su eficiencia y eficacia, sino también una estética acorde a las demandas de las/os usuarias/os”, sostuvo.

Respecto al rol que asume un profesional del DI en diversos equipos de trabajo, Dovis indicó que el equipo de diseño interviene como “nexo” dentro de una complejidad de saberes que implica considerar aspectos productivos, logísticos, legales, ambientales, científicos, tecnológicos, de uso y funcionamiento.

“La gran diferencia que hace la participación del diseño se distingue cuando la interpretación de esas variables se realiza poniendo a las personas usuarias en el centro de las decisiones, permitiendo que el resultado o producto no solo cumpla con ese equilibrio, sino que también que brinde una experiencia integral. Eso contribuye al éxito comercial del producto”, concluyó.

El Campus continúa creciendo

El Campus continúa creciendo

A partir de un convenio con el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, la UNVM iniciará el proceso licitatorio para adjudicar tres frentes de obra en sede Villa María.

En el marco del Programa de Infraestructura Universitaria ||, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) ejecutará obras por más de $320 millones en el Campus.

El rector Luis Negretti y el secretario de Obras Públicas de la Nación Martín Gill suscribieron el convenio para habilitar el llamado a licitación de estos nuevos espacios que anexarán 3400 metros cuadrados cubiertos para ampliar y mejorar las capacidades edilicias actuales.

Durante el acto realizado en el Auditorio del Campus fueron presentadas las simulaciones de 3 proyectos de infraestructura que estarán ubicados en distintos sectores de la Ciudad Universitaria villamariense y serán financiados por el Gobierno Nacional, a través de un acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

La puesta en marcha del proceso licitatorio permitirá la materialización de los edificios que albergarán al Centro de Salud y dos módulos áulicos de uso común para todas las carreras, diseñados por el equipo de Secretaría de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento de la casa de altos estudios bajo un concepto arquitectónico moderno y sustentable.

“Acompañar los procesos de enseñanza – aprendizaje, investigación y extensión con infraestructura adecuada, hace la diferencia”, sostuvo Negretti luego de firmar las Resoluciones Rectorales (N° 203 – 204) que autorizan el llamado a licitación pública para la adjudicación de estos proyectos.

Durante su discurso el funcionario académico afirmó que la UNVM “posee uno de los Campus más modernos, integrados, funcionales y accesibles del sistema universitario argentino”, agradeciendo la voluntad política del Gobierno Nacional y el acompañamiento permanente de Martín Gill desde cada uno de los cargos que le tocó desempeñar  en la función pública.

A su turno, el Secretario de Obras Públicas de la Nación aseguró que la UNVM “es insignia y expresión de un nuevo tiempo de la Universidad en el país, muestra viva de vidas y realidades que se transforman”.

Tras anunciar la inminente implementación de una nueva etapa del Programa de Infraestructura Universitaria con fondos aportados por la CAF, Gill reveló que se contemplarán dos obras para el Campus de la UNVM: edificio del Rectorado y módulo de Laboratorios Experimentales. “Esperamos poder estar anunciando el llamado a licitación durante los últimos meses del año”, indicó.

Cabe resaltar que la ceremonia, programada inicialmente para celebrar el 26 aniversario de la casa de altos estudios, se desarrolló bajo estrictos protocolos de bioseguridad y contó con la participación de equipo de gestión de la UNVM, funcionarias/os de distintos niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal), autoridades de instituciones regionales y representantes de la comunidad universitaria.

Obras a licitar

  • Centro de Salud | 947 m2 cubiertos | $89.048.725.

  • Módulo Áulico A y C: (Aulas Debate y Aulas Taller – Aulas Música y Diseño) | 2465 m2 cubiertos | $230.680.900.

Convenio con el Sindicato de Músicos de Córdoba

Convenio con el Sindicato de Músicos de Córdoba

En el Campus, representantes de la UNVM y el SMPC suscribieron acuerdo para desarrollar proyectos de carácter cultural, musical y educativo.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) refrendó un convenio marco con el Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba (SMPC) para desarrollar proyectos de carácter cultural, musical y educativo destinados a docentes, estudiantes y la comunidad en general.

El secretario General del SMPC David Albano fue recibido en el Campus por el rector Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, la decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) Daniela Dubois y el coordinador de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular Eduardo Elía.

Tras la firma del acuerdo, los representantes de ambas instituciones sostuvieron que la vinculación formal establece las bases para la realización de diversas actividades a futuro, además de favorecer la gestión de instancias culturales y musicales que enriquecerán la trayectoria formativa – profesional de las y los estudiantes de carreras vinculadas al arte

Cabe precisar que el Sindicato de Músicos de la Provincia se constituyó en 1948 con el objetivo de mejorar las condiciones laborales de las/os músicos en relación de dependencia y autogestionados de todos los géneros.

Ir al contenido