Portal de Noticias ///

General


UNVM integra nuevo programa de voluntariado

UNVM integra nuevo programa de voluntariado

Junto a otras 31 instituciones impulsará proyectos para asistencia y acompañamiento de grupos vulnerables en contexto de Pandemia.

La Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) dispondrá 39 millones de pesos para financiar proyectos presentados por 32 casas de altos estudios de todo el país, incluida la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Las iniciativas propuestas se enmarcan dentro del “Programa Universidades por la Emergencia del Covid-19” (PUCLEC19), que tiene como objetivo convocar a instituciones universitarias a colaborar en acciones comunitarias vinculadas a la atención, prevención y promoción de la salud en articulación con los diferentes efectores públicos sanitarios.

En el caso de la UNVM, el proyecto presentado por la Secretaría de Bienestar, el Instituto de Ciencias Humanas y el Instituto de Extensión en conjunto con el Centro Operativo de Emergencia (COE Regional) e instituciones de Villa María se orienta a promover el desarrollo de habilidades y estrategias en estudiantes para el acompañamiento y asistencia de la población en materia de distanciamiento social en contexto de Pandemia.

También, busca fortalecer los procesos de articulación territorial de la Universidad con la comunidad generando espacios virtuales de intercambio, explorando emociones y aprendizajes que emergen en relación con los nuevos recorridos educativos en este contexto.

Acerca del Programa
Proyectado como programa de voluntariado universitario, la puesta en marcha del PUPLEC19 apuntará a robustecer los procesos de acompañamiento y asistencia sanitaria de la población, especialmente en los grupos con mayor nivel de marginalidad y situaciones de vulnerabilidad.

Adhirieron 32 instituciones universitarias nacionales y provinciales, entre ellas la UNVM, que presentaron diversos proyectos que involucran la convocatoria de voluntarios/as para el desarrollo integral de acciones tendientes a mejorar el acceso a servicios de salud esenciales, así como la implementación de diversas estrategias de asistencia y acompañamiento a personas pertenecientes a grupos de riesgo y poblaciones desfavorecidas o excluidas, a fin de contribuir a la mitigación de los efectos ocasionados por la emergencia sanitaria.

UNVM capacita en evaluación de impacto de políticas públicas

UNVM capacita en evaluación de impacto de políticas públicas

Lo dicta junto al Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO), dependiente de Presidencia de la Nación.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Programa de fortalecimiento de la Articulación y de la Calidad Universitaria, invita a participar del “Ciclo de capacitación sobre construcción de información social, seguimiento y evaluación de políticas públicas”, orientado a fortalecer las capacidades institucionales para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas nacionales, provinciales y municipales.

Esta actividad que se enmarca dentro del Programa de Formación y Capacitación del Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO) del Consejo de Coordinación de Políticas Sociales de Presidencia de la Nación incluye la realización de tres encuentros previstos para los días viernes 18 de septiembre, 2 y 23 de octubre.

Podrán participar del ciclo estructurado bajo modalidad virtual referentes de monitoreo y evaluación de las provincias argentinas, docentes e investigadoras/es de la UNVM, estudiantes de grado y posgrado. miembros/as de equipos de investigación, integrantes de Observatorios de la UNVM y equipos técnicos o de gestión municipal.

Entre los fundamentos del ciclo que se desarrollará entre septiembre y octubre se destaca que la disponibilidad de información para la toma de decisiones, así como la posibilidad de evaluar el impacto de las políticas es una condición para el buen desempeño de las instituciones, es por ello que SIEMPRO y la casa de altos estudios local implementarán una capacitación que abordará los aspectos centrales vinculados a la producción de información pública, metodologías y técnicas vinculadas al seguimiento y evaluación de políticas públicas, aspecto central para dimensionar los alcances y concordancia con sus objetivos político-institucionales.

Cabe precisar, además, que las actividades se desarrollarán en conjunto con dependencias y áreas de la Universidad como los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales; el Observatorio Integral de la Región (OIR) dependiente de Instituto de Extensión; el Observatorio de Políticas Públicas (OPP); y el Ente Regional para el Desarrollo (EnRED).

Cronograma
Los encuentros programados tendrán una duración de 60 minutos y, en cada uno, se trabajará a partir de diálogos sobre las necesidades institucionales, desafíos y acciones realizadas.

  • Primer encuentro: viernes 18 de septiembre – 11 horas.
    Temas a desarrollar: “Evaluación y políticas públicas” – Introducción a la temática de modelos de evaluación y la incidencia en la toma de decisiones públicas.
    Participantes: Paula Amaya, directora Nacional de SIEMPRO. Consejo Nacional de Coordinación de políticas sociales | Carmen Vélez, experta en evaluación y profesora de la Universidad de Sevilla. Jefa de la Unidad de Planificación y Evaluación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
    Comentan: Elizabeth Theiler, Vicerrectora UNVM y Daniela Dubois, decana Instituto de Ciencias Humanas UNVM.
  • Segundo encuentro: viernes 2 de octubre – 11 horas.
    Temas a desarrollar: “Metodologías de evaluación de políticas públicas” – Diseño de evaluación. Metodología para la construcción y socialización de la información.
    Participantes: Emma Rotondo, experta en evaluación RELAC (Red latinoamericana de evaluación y seguimiento) | Natalia Aquilino, presidenta de la red EvaluAR Argentina.
    Comentan: Gabriel Suarez, decano Instituto de Ciencias Sociales UNVM y Carina Lapassini, coordinadora OPP – IAPCS UNVM.
  • Tercer encuentro: viernes 23 de octubre – 11 horas.
    Temas a desarrollar: “Metodologías de análisis de información social” – Construcción de indicadores, calidad de los datos.
    Participantes: Horacio Chitarroni, especialista en información social de SIEMPRO | Edgar Martínez Mendoza, experto de CONEVAL – México.
    Comentan: Javier Diaz Araujo, secretario Académico UNVM y Darío Poncio, coordinador OIR – Extensión UNVM.

Acerca del SIEMPRO
El Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO) se creó en 1994 y posicionó al país como pionero en América Latina en la generación de una institución gubernamental destinada a la evaluación de las políticas y programas sociales.

Desde 2018 el SIEMPRO depende del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) en el ámbito de Presidencia de la Nación y tiene la función de constituir un ámbito de planificación y coordinación de la política social nacional para mejorar la gestión de gobierno, mediante la formulación de políticas y la definición de cursos de acción coordinados e integrales, optimizando la asignación de los recursos.

 

INSCRIBITE AQUÍ

Desarrollan compuesto para fortalecer el sistema inmune bovino

Desarrollan compuesto para fortalecer el sistema inmune bovino

Busca un nuevo tratamiento para la infección que genera la mastitis, una de las demandas del sector productivo local – regional.

En los Laboratorios de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se desarrollan distintas líneas de trabajo que apuntan a resolver las demandas del sector productivo local – regional. Una de ellas se concentra en buscar un nuevo tratamiento para la infección que genera la mastitis bovina.

“Estamos trabajando en alternativas terapéuticas a base de Vitamina D para disminuir el uso de antibióticos y potenciar el sistema inmune de las vacas”, comentó la médica veterinaria Georgina Tiraboschi, graduada de la carrera que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas en sede Villa del Rosario.

Según señaló la investigadora, la mastitis bovina provocada por la Staphylococcus coagulasa negativo y la Staphylococcus aureus se constituye como el principal causa de pérdidas económicas para el sector lácteo: “son dos bacterias que, además de enfermar a la vaca, son capaces de generar biofilms que funcionan como escudo y dificultan la correcta absorción de la terapia antibiótica suministrada”, destacó.

Respecto al trabajo que viene desarrollando un equipo integrado por docentes, becarias/os y estudiantes de la UNVM para dar respuesta a esta inquietud del sector lechero, señaló que se encuentran trabajando en una alternativa a base de Vitamina D utilizada como agente inmundo modulador que estimula la generación de péptidos microbianos. “Estos péptidos permitirían contrarrestar la conformación de esos escudos que generan las bacterias, potenciando el tratamiento antibiótico y a su vez al sistema inmune del animal”, comentó.

La relevancia de este avance radica en la posibilidad de evitar las pérdidas económicas que se producen cuando una vaca se enferma de mastitis, ya que el tratamiento actual requiere retirar al animal de la producción mientras se lo está atendiendo. Asimismo, cuando el animal se recupera no puede volver a producir comercialmente en el mediano plazo a causa de los restos de antibióticos que se alojan en su organismo.

“Esta alternativa representa una oportunidad para fortalecer el sistema inmune del animal evitando que se infecte con la bacteria y, en el caso de que suceda, potenciar el efecto de los antibióticos suministrados para garantizar una pronta reincorporación a la producción», concluyó Tiraboschi.

Perfil de la investigadora
Georgina tiene 29 años, es oriunda de Villa Carlos Paz y se graduó como médica veterinaria por la UNVM en 2019. A principios de este año se incorporó al “Doctorado en Ciencias con Mención Agroalimentos”, carrera de máximo grado académico dictada por la casa de altos estudios local, y obtuvo una beca doctoral del Conicet dirigida por la doctora Luciana Bohl y co-dirigida por la doctora Carina Porporatto.

Convenio entre UNVM y la Sociedad Argentina de Escritores (SADE)

Convenio entre UNVM y la Sociedad Argentina de Escritores (SADE)

Permitirá desarrollar proyectos de carácter cultural, social y educativo, además del intercambio gratuito de publicaciones.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) suscribió un convenio marco de complementación y cooperación con la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).

El acuerdo impulsado desde la Dirección de Desarrollo Territorial a cargo de Omar Barberis y la Filial Villa María de SADE presidida por Eduardo Belloccio permitirá asociar esfuerzos para desarrollar proyectos de carácter cultural, social y educativo destinados a la comunidad universitaria y a la sociedad en su conjunto. A partir de la entrada en vigencia del documento, también se avanzará en el intercambio gratuito de publicaciones a través de sus respectivas Bibliotecas.

Del anuncio y la firma del documento que se llevó a cabo a través de videoconferencia también participaron el rector Luis Negretti y el  vicepresidente de la SADE (nacional) y Ernesto Fernández Núñez.

Cabe resaltar que esta asociación civil presidida por Alejandro Vaccaro nuclea a las y los escritoras/es de la Argentina. Actualmente cuenta con más de 6 mil socias/os, posee su sede central en Ciudad de Buenos Aires y 70 filiales distribuidas en todas las provincias del país.

«Para SADE representa un salto institucional de muchísima calidad porque encontramos en la Universidad Nacional de Villa María la posibilidad de renovarnos, extender capacitaciones innovadoras que por el momento se dictan sólo en Buenos Aires y generar nuevas propuestas para el interior del país», señaló Fernández Núñez vía Zoom.

Por su parte, la autoridad máxima de la casa de altos estudios local resaltó que este acuerdo «con una institución importante y representativa» permitirá profundizar la territorialidad de la UNVM, llegando a otras localidades y comunas con actividades conjuntas de capacitación, divulgación e investigación. «Estos nuevos vínculos potenciarán a ambas instituciones», afirmó.

En tanto, Eduardo Bellocio valoró la relevancia del acuerdo considerando la relación histórica entre las instituciones. «Estamos muy contentos de que sea la Universidad la que pueda llevar adelante junto a nosotros este tipo de proyectos», resaltó.

 

 

  • foto: Archivo El Diario del Centro del País.

 

Bienvenida “virtual” a ingresantes 2021

Bienvenida “virtual” a ingresantes 2021

Autoridades de la UNVM habilitaron formalmente el “Curso de Ingreso – Primera Convocatoria”. Este trayecto se transitará de manera remota entre el 7 de septiembre y el 5 de diciembre.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibió a sus ingresantes 2021. Por primera vez en su historia, debido a la emergencia sanitaria, el acto formal de bienvenida se realizó desde la virtualidad con la participación de más de 1000 futuras/os estudiantes que se sumaron a alguno de los tres turnos habilitados en la plataforma Zoom.

El rector Luis Negretti abrió formalmente el Curso de Ingreso agradeciendo la confianza depositada en la institución: “les damos la bienvenida a esta etapa primera de la vida universitaria. Sepan que hacemos un esfuerzo enorme para que cada estudiante tenga un nombre, un rostro, una procedencia y un vínculo directo con cada integrante de esta gran comunidad”, sostuvo.

Por su parte, la vicerrectora Elizabeth Theiler resaltó que la Universidad “es tesoro y derecho, porque además de tener guardadas un montón de experiencias y expectativas, permite conocer otros mundos y formar parte de una comunidad en permanente crecimiento”. Asimismo, invitó a cada aspirante a aprovechar esta etapa para “indagar sobre la profesión, la vocación y el futuro profesional que los marcará para toda la vida”.

A su turno, el secretario Académico de la UNVM explicó que el Curso de Ingreso está proyectado para que las y los futuras/os estudiantes de nivel superior “puedan ingresar y desempeñarse de la mejor manera posible en el ámbito de la Universidad Pública”.

En este sentido, adelantó que se pondrá en marcha un dispositivo de acompañamiento y tutorías para que cada aspirante desarrolle las habilidades y capacidades necesarias para transitar la vida universitaria. “Se enfrentan a una nueva etapa que les otorga libertad y autonomía, pero les exige mayor responsabilidad y compromiso con las obligaciones académicas. Estaremos acompañándolos para que lleguen, continúen y se reciban”, afirmó.

Fue el punto de partida de un trayecto de cursado obligatorio que se dictará entre el 7 de septiembre y el 5 de diciembre, en simultáneo para las sedes Villa María, Villa del Rosario, San Francisco y Córdoba.Cabe resaltar que la recepción oficial de manera remota contó con la presencia de integrantes del equipo de gestión, secretarías dependientes del Rectorado, representantes de los Institutos Académico – Pedagógicos, docentes y nodocentes.

 

La bienvenida de las Decanas y del Decano

«Este andar busca acercarlos a la carrera que eligieron y su ejercicio profesional. No solo van a encontrar conocimientos, sino también acompañamiento permanente y contención» – Dra. Carolina Morgante | Decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

 

«La UNVM celebra 25 años de territorialidad y de contribución comunitaria. Desde su creación ha permitido que miles de jóvenes que antes no podían acceder a la Universidad, hoy puedan hacerlo» – Lic. Daniela Dubois | Decana del Instituto de Ciencias Humanas.as.

 

«Una Universidad Pública te marca, por eso compartimos la alegría que nos hayan elegido y que elijan seguir estudiando. Hoy asumen un compromiso que tiene sus complejidades, pero van a estar acompañados permanentemente» – Mgter. Gabriel Suárez | Decano del Instituto de Ciencias Sociales.

 

Curso de Ingreso anticipado y virtual
El Curso de Ingreso habilitado recientemente por la UNVM está vinculado a una primera convocatoria a inscripciones para el Ciclo Académico 2021 que cerró con una cifra récord de 1600 aspirantes.

El trayecto introductorio se desarrollará entre septiembre y diciembre a través del Campus Virtual. Se trata de una modalidad inédita para todas las carreras que dicta la UNVM, ya que busca garantizar el acceso a la educación superior en tiempos de Pandemia y de excepcionalidad pedagógica.

Según informaron desde Secretaría Académica, las aulas correspondientes a cada módulo del “Ingreso 2021” se habilitarán a partir del lunes 7 de septiembre a las 12 horas.

Cabe resaltar que, con el objetivo de facilitar la accesibilidad, desde Secretaría Académica se generó una instancia de ambientación previa para acercarlas/os a la utilización y el manejo de los entornos virtuales de aprendizaje.

UNVM será centro de detección de nuevos casos de Covid-19

UNVM será centro de detección de nuevos casos de Covid-19

Científicas/os de la casa de altos estudios procesarán muestras utilizando un test rápido de diagnóstico molecular creado por Conicet.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se asoció con el Hospital Regional Pasteur para diagnosticar casos de coronavirus mediante la utilización del “NEOKIT – COVID 19”, test rápido desarrollado por científicas y científicos del Conicet.

Con la recepción y almacenamiento de 2000 kits, el edificio de Laboratorios ubicado en el Campus se incorporará como nuevo centro de detección en el ámbito de la provincia de Córdoba.

“Nos sentimos orgullosos de este logro porque nuestra Universidad cuenta con los recursos humanos y la infraestructura necesaria para llevar adelante el procesamiento y la identificación de casos en el día y en tiempo real, aliviando la espera de quienes se encuentran aislados en el conglomerado de Villa María – Villa Nueva”, comentó el rector Luis Negretti durante la transmisión del reporte diario emitido por el el municipio vía Facebook Live.

Acompañado por el presidente del Concejo Deliberante a cargo del Ejecutivo Pablo Rosso y el secretario de Gobierno Eduardo Rodríguez, la autoridad máxima de la UNVM destacó que este desarrollo nacional “revaloriza lo público” y mencionó la importancia de continuar invirtiendo en ciencia y educación: “el anuncio de hoy no hubiese sido posible sin una política pública que permitió la construcción de nuestros Laboratorios, la radicación de científicos, la implementación de líneas estratégicas de investigación para el desarrollo local – regional y la consolidación de nuestra propia masa crítica”, sostuvo.

Implementación y trabajo coordinado
Para hacer uso de estos kits, personal del Hospital Pasteur hisopará a pacientes sospechosos y extraerá muestras de ARN que luego serán enviadas desde el nosocomio a los Laboratorios de la casa de altos estudios para confirmar o descartar posibles nuevos casos de personas infectadas en una hora y cuarto (75 minutos).

Según informó el director del Instituto de Investigación Pablo Fiorito, en el ámbito de la UNVM la muestra respiratoria será manipulada por especialistas en Biología Molecular, quienes al utilizar el test podrán determinar si existe presencia del virus SARS-Cov-2 de manera rápida, efectiva y económica.

Esta nueva acción de lucha y control de la Pandemia en el ámbito local surgió tras un conjunto de gestiones realizadas por el Rector, el Instituto de Investigación, el Centro de Investigación y Transferencia Villa María (CIT VM), el director de la Asistencia Pública de la Municipalidad de Villa María, destacadas/os científicas/os de la UNVM y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

Acerca del test
NEOKIT – COVID 19 es un nuevo kit de diagnóstico molecular de SARS-Cov-2 de bajo costo y fácil de maniobrar creado por científicos argentinos en el Instituto de Ciencia y Tecnología César Milstein junto a las Universidades Nacionales de Quilmes y de San Martín, bajo la coordinación del investigador Adrián Vojnov; en asociación con la empresa NEOKIT SAS, formada sobre la base de un Consorcio Público-Privado entre el Conicet y el Laboratorio Pablo Cassará S.R.L.

A diferencia de otros test, requiere un equipamiento mucho menos costoso y complejo, ofrece resultados con mayor velocidad y son fáciles de interpretar. Además, ofrece un alto grado de sensibilidad (reduciendo la posibilidad de falsos negativos) y de especificidad al minimizar probabilidades de falsos positivos.

Ir al contenido