Portal de Noticias

General


Se presentó un libro sobre Bernardino Calvo

Se presentó un libro sobre Bernardino Calvo

La docente e investigadora de la UNVM Milena Lucero presentó un libro que aborda la obra y la figura de quien más profundizó en la historia popular y social de la ciudad de Villa María.

La docente e investigadora de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Milena Lucero presentó su libro “El pensamiento histórico del profesor Bernardino Calvo. Aportes para la reconstrucción de la historia de la ciudad de Villa María”. Acerca de este material que aborda la vida y la obra del intelectual local, expresó: “es un trabajo centrado en historia local y regional que tiene como eje a la historia de Villa María”.

La publicación aborda la producción historiográfica y, al mismo tiempo, el pensamiento del autor, su obra y cómo se fueron construyendo mutuamente a lo largo del tiempo. “Calvo, oriundo de Tío Pujio, vino en el año ´55 a Villa María a estudiar a la escuela Víctor Mercante y a partir de ese momento comenzó un trabajo sistemático y ordenado para entender la historia local», explicó la investigadora.

A su vez, reflexionó que Calvo “permitió darnos cuenta que la historia no es de algunos, sino que “nos pertenece a todos”, y sentenció: “es nuestra”. Si bien Bernardino escribió hace más de veinte años, la docente establece que el historiador definió las líneas de lo que es hoy la ciudad de Villa María.

«La revolución es una necesidad del presente»

«La revolución es una necesidad del presente»

Entrevista con la educadora popular feminista, Claudia Korol, durante su paso por la UNVM en el marco del Conversatorio «Feminismos comunitarios populares, plurinacionales y disidentes”. 

En el marco del Conversatorio “Feminismos comunitarios populares, plurinacionales y disidentes” realizado en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la educadora popular feminista, Claudia Korol, brindó una charla con estudiantes, docentes y público en general acerca de las posibilidades que ofrece la educación popular frente a las opresiones del sistema patriarcal.

Como integrante del movimiento Feministas del Abya Yala y miembro del equipo de educación popular Pañuelos en Rebeldía, Korol participa desde hace años en proyectos de formación política con distintas organizaciones de mujeres, pero sobre todo acompaña la lucha de las mujeres indígenas y de los movimientos campesinos y piqueteros a lo largo del continente al que prefiere referirse como Abya Yala, que en la lengua de los pueblos originarios significa tierra que florece y es sinónimo de América. “En primer lugar lo llamó así el pueblo cuna de Panamá, y luego fue asumido por distintos pueblos originarios para descolonizar también los modos de nombrar al continente. América viene de Américo Vespucio, viene del proceso de ‘descubrimiento’ y conquista de estos territorios”, explicó Korol.

En este sentido, y en diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, la educadora popular sostuvo: “el patriarcado, tal y como lo entendemos hoy, se instaló en estos territorios simultáneamente con la conquista, con la colonización y con los procesos de implantación del capitalismo”, y por lo tanto enfatizó que no es posible separar la lucha antipatriarcal de las luchas contra otras formas de explotación y de opresión. “Si hablamos de las mujeres, también el patriarcado en particular, se levantó explotando el cuerpo de las mujeres”, puntualizó.

A partir de esta línea de pensamiento, aparecen en escena los llamados feminismos comunitarios y populares, a los que Korol adhiere y describe como feminismos que han puesto en discusión “toda la agenda de la vida cotidiana”, que incluye “no sólo una serie de temas que el feminismo más tradicional o hegemónico ha planteado, sino también demandas como la defensa de los territorios, los bienes comunes, las luchas contra el extractivismo, luchas contra el hambre, luchas por la salud y la educación”, entre otras problemáticas.

Por último, al ser consultada acerca de su vida como educadora popular, Korol relató que se trata de “una forma de vivir intentando pensar desde las experiencias de crear conocimiento colectivamente con otras y otros, con establecer una relación fluida entre teoría y práctica, y con discutir las pedagogías bancarias que se ocupan de transmitir conocimientos y no reconocer los conocimientos que hay en todas las personas”.

“Creo que ese es un desafío muy importante para quienes queremos cambiar el mundo, no acumular saberes, sino crear los saberes necesarios para estas transformaciones, para estas revoluciones que decimos que nos faltan”, reflexionó, y enfatizó: “la revolución no es una idea del pasado, es una necesidad del presente, porque el mundo tal como va, marcha a su extinción si no se logra detener esta violencia genocida, femicida, de destrucción de la naturaleza, que está planteada desde los poderes del gran capital y del patriarcado”.

 

La expresividad artística como lazo para la inclusión social

La expresividad artística como lazo para la inclusión social

En el marco de la convocatoria de los Proyectos de Extensión de la UNVM, fue presentado un trabajo de investigación que comenzará a desarrollarse durante la segunda parte del año y tiene como ejes la discapacidad y el arte.

En el marco de los Proyectos de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), un equipo de investigadores/as aborda la consigna «Discapacidad, expresividad e inclusión» con el objetivo de explorar la situación de las Personas con Discapacidad (PCD) en la ciudad de Córdoba.

La co-directora del proyecto, licenciada Paula Zanini, explicó que la idea de trabajar la temática surge de la exclusión que padecen las PCD y el poco acceso del colectivo a la universidad y al nivel educativo en general. “Esta investigación busca promover espacios de reflexión, diálogo e intercambio respecto a la temática”, aclaró.

Además, desde el equipo de trabajo proponen lo artístico-expresivo como eje de indagación e intervención, vinculando a distintos actores sociales: el Programa de Acción Colectiva y Conflicto Social (CIECS), un Centro Educativo de la ciudad de Córdoba (CET) y la comunidad de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

En este sentido, el docente y director del proyecto, Pedro Lisdero, agregó: “venimos trabajando con una línea de investigación que tiene que ver con la expresividad”. El plan de trabajo propone distintas etapas, la primera, de exploración, observación, y un relevamiento de políticas focalizadas a la población de PCD en Córdoba; y la segunda, de articulación con los actores involucrados, poniendo en juego la creatividad.

Por su parte, la licenciada, expresó: “la idea inicial es hacer un trabajo de entrevistas e intervenciones en esos talleres y espacios artísticos”. Por último, se explorará el trabajo realizado en talleres del CET (el teatro, la música, la danza, artes visuales), y se buscará construir colectivamente con el grupo de jóvenes-adultos un espacio creativo-expresivo.

Para esta última instancia se prevé el uso de imágenes como modo de potenciar las distintas sensibilidades y voces de los sujetos, generando un producto visual o audio-visual que sistematice la experiencia. “Lo expresivo es algo que es común en estas instituciones donde las PCD tienen protagonismo”, manifestó Zanini. Además contó que el año que viene la intervención será en el centro, a través de un taller con fotografías e imágenes, para luego volver a la Universidad para compartir esa experiencia y que pueda ser replicada.

Niños y niñas cantaron el Himno Nacional en Lengua de Señas

Niños y niñas cantaron el Himno Nacional en Lengua de Señas

Integrantes del Coro de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y estudiantes de la Escuela Especial Pablo VI, grabaron un videoclip que será distribuido en diversas plataformas.

El Coro de Niños y Niñas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y un grupo de estudiantes de la Escuela Especial Pablo Sexto Anexo Instituto de Discapacitados Auditivos (IDA), se presentaron en el Campus Universitario para grabar un videoclip cantando el Himno Nacional Argentino en Lengua de Señas.

Participaron más de 50 estudiantes del nivel primario, de segundo a sexto grado, y realizaron la grabación por distintos espacios del campus. Estuvieron dirigidos por la intérprete Jimena Hidalgo.

El propósito, de este proyecto de inclusión, es la realización de un material audiovisual que será distribuido en distintas plataformas a instituciones educativas.

Para la realización del videoclip, el Coro de Niños y Niñas de la UNVM, ensayó el Himno Nacional junto a su directora Ivana Perren, Juan Murúa en Guitarra y Federico López Gaviola en preparación vocal. Luego, grabaron la canción en una versión a dos voces, en el estudio “Chau Naranjo” de Villa Nueva, para que sirviera como material de estudio de la Lengua de Señas.

El proyecto surgió por una inquietud del equipo del Coro, perteneciente al Instituto de Extensión, con el objetivo de integrarse ambas instituciones para una mejor inclusión de las personas con discapacidad en los espacios comunes de la Universidad.

Premios ACORCA: cinco nominaciones para Uniteve

Premios ACORCA: cinco nominaciones para Uniteve

En la edición 2019 de los premios de Asociación Cordobesa de Radiodifusión por Cable (ACORCA), el canal de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) competirá en cinco categorías.

Se dieron a conocer las nominaciones para los ACORCA 2019, los premios otorgados a las mejores producciones televisivas de la provincia de Córdoba. Seis producciones del canal de la UNVM competirán por una de las estatuillas.

La premiación se realizará el sábado 28 de septiembre de 2019 con transmisión en vivo y en directo de la ceremonia para todo el país, la señal UNIteve buscará conquistar alguno de los cinco rubros.
Uniteve ingresa en los siguientes rubros: “Uniteve Noticias” como Periodístico Informativo, “Pensamiento crítico” de Leonardo Pibouleau y Gabriel Ventura en Periodístico de Opinión/Debate, “Panorama universitario” en Educativo Cultural, Rodolfo Larose en Cronista/Movilero y Héctor Farías en Conducción de Noticias.

Desde 1996 la Asociación Cordobesa de Radiodifusión por Cable organiza esta ceremonia con el interés de estimular las producciones locales de TV. Desde el año 2009, se premian a los canales de aire que son retransmitidos en los sistemas de cable que integran a la Asociación, uniendo a toda la TV por cable y aire de Córdoba.

El desafío de generar «Aulas para todxs»

El desafío de generar «Aulas para todxs»

En el marco del proyecto de investigación “Accesibilidad y Universidad. Nuevos paradigmas en Nivel Superior II”, se desarrolló una capacitación docente con el objetivo de crear materiales accesibles.

A través del Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se llevó a cabo la capacitación docente Aulas para todxs: el desafío de aprender a construir contenidos escolares y académicos accesibles en las instalaciones de la Medioteca Municipal.

La directora del proyecto, magister Mariana Aimino, explicó que la formación estuvo pensada para estudiantes de profesorados y docentes en ejercicio de su profesión, teniendo como objetivo «generar espacios sobre la temática de accesibilidad, específicamente académica y comunicacional».

Durante dos instancias teórico-prácticas se trabajó con herramientas tecnológicas disponibles, tanto en software libre como las que ofrece Windows, y con dispositivos tecnológicos que ayuda a generar entornos inclusivos de aprendizaje para las personas con discapacidad. El disertante, licenciado Luis Cecchini, agregó: “Es importante que los  y las docentes podamos ser generadores y facilitadores  de esos instrumentos”.

«Hablar de Aulas para todxs -explicó Cecchini- alude a clases en donde las personas que las transitan tienen las herramientas pedagógicas para poder desempeñarse eficazmente. Más que inversión económica, requiere un cambio de mentalidad».

Otro de los integrantes del proyecto, el analista de sistemas David López, apeló a la creatividad del docente para generar materiales accesibles en un contexto donde la diversidad exige pensar una propuesta de enseñanza amplia y al alcance de todas las personas.

Por su parte, la ingeniera Carolina Allasia, proyectó que capacitaciones de este tipo «permitan crear en los espacios docentes, nuevas alternativas y opciones para futuras generaciones”.

 

Ir al contenido