Portal de Noticias ///

Gremios


Max Delupi participó del ciclo “La Argentina que Viene”

Max Delupi participó del ciclo “La Argentina que Viene”

El productor y conductor de radio y televisión cordobés, formó parte de los encuentros de discusión política organizados por el gremio Nodocente APUVIM.

En el marco del ciclo La Argentina que Viene, organizado por la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (APUVIM), el productor y conductor de radio y televisión Max Delupi participó del cuarto encuentro de discusión política realizado esta vez en la Biblioteca Municipal y Popular Mariano Moreno de Villa María.

Además, el panel estuvo moderado por el periodista Hernán Brienza e integrado por la conductora de televisión Úrsula Vargues, y la periodista, doctora en Comunicación y profesora de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Mariana Corradini.

Acerca de la propuesta del ciclo para repensar el país, en una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, Delupi comentó: “Creo que el mundo sufre una de las crisis más importantes a lo largo de su historia a raíz de todos los cambios sucedidos durante la última década -todo lo que ha pasado con el conocimiento y la tecnología-, y Argentina no está exenta de eso”.

De acuerdo a esa lógica, el conductor hizo referencia a una nueva reconfiguración del mundo a partir del lugar que ocupan actualmente las empresas multinacionales, y describió que “las democracias empiezan a parecerse bastante a una plutocracia de los ricos multinacionales”, en un sentido no clásico del concepto. “Eso genera nuevos paradigmas, nuevas formas de luchas, nuevas formas de contenido, y creo que hay que mirar a la Argentina desde ese lugar”, enfatizó.

Por último, Delupi, quien además es actor de espectáculos humorísticos con acento político, expresó que “hacer humor político dentro  de la batalla cultural es importante siempre y cuando sea algo que transforme, y no se crea que solamente es la consecuencia del éxito o no que pueda tener en una sala o en un programa”.

En este sentido, destacó que “la batalla cultural te hace mirar a vos mismo”, y mencionó al actor y humorista Diego Capusotto. “Lo que hace Capusotto es transformador, porque cuando representa estereotipos a través de los personajes que interpreta, te hace mirar”, finalizó.

Daniel Santoro: “El peronismo es un significante muy rico”

Daniel Santoro: “El peronismo es un significante muy rico”

Lo aseguró en el ciclo La Argentina que viene. Dijo que “es un gran relato histórico al estilo de La Odisea”

En el marco del ciclo de debate político La Argentina que viene, organizado por la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (Apuvim), el pintor Daniel Santoro ofreció su visión sobre el peronismo y el significado que tiene para la política internacional. “Al peronismo no hay que disminuirlo porque es mucho más que un movimiento político”, aseguró. En tal sentido, dijo que el filósofo Alexander Dugin, asesor de Vladímir Putin, “recomienda leer La comunidad organizada y ve al peronismo como la salvación de la humanidad, algo que hubiera sido ridículo decirlo hace unos años”.

Consultado acerca del peronismo y sus diferentes facetas, sostuvo que no se puede adherir a un significante europeo relacionado con el populismo que “es un trauma europeo y son los fascismos” para decir que hay un peronismo de izquierda y uno de derecha. “Creo que tenemos que hablar de peronismo sin complejos, es un significante muy rico que a los europeos les cuesta entender y está bien porque no tuvieron nuestra experiencia; ellos tienen sus fantasmas, nosotros no y tenemos que defender al peronismo”, enfatizó.

Respecto a la relación de la cultura con la política, Santoro precisó que “está mal pensar que hay una cultura de elite y otra popular, los artistas son artistas y la llegada que tienen a los públicos cambia con los años”. Como ejemplo mencionó que Borges es un artista popular porque “el arte rebalsa los límites que le quiere poner la política”.

La UNVM reglamentó la carrera docente

La UNVM reglamentó la carrera docente

El Consejo Superior de la casa de altos estudios votó por la afirmativa a la propuesta elevada desde el gremio ADIUVIM.

En su última sesión, integrantes del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobaron el proyecto presentado desde el gremio docente ADIUVIM que establece un régimen para la carrera docente en la casa de altos estudios.

El ex secretario general de la asociación sindical que nuclea al claustro de formadores/as, Camilo Torres, comentó que esta resolución afirmativa se alcanzó luego de un “larguísimo proceso que tuvo varias etapas”, una de ellas condicionada por el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT).

Torres destacó que esta construcción consensuada entre asociación gremial y docentes de la UNVM constituye “una constante mejora en la formación académica y en la formación personal”. Y además, precisó: “genera conciencia y desarrollo de que somos trabajadores, primero, y trabajadores de una institución pública y gratuita”.

Por su parte, la integrante de la actual Comisión de ADIUVIM, Virginia Achad, explicó que desde su dictamen en 2015 el CCT estableció la carrera docente como herramienta para el acceso de los docentes a la carrera docente universitaria, evaluación, permanencia y promoción. “Ese mecanismo estaba decidido por nuestro Estatuto desde el 2007, pero no estaba reglamentado y es la conquista que alcanzamos hoy en el Consejo Superior”, sostuvo.

Según adelantó Achad, el procedimiento de reglamentación implica, entre otras cuestiones, la regulación de las condiciones de evaluación a los/as docentes, incorporando, una encuesta estudiantil como instrumento que “va a sumar, adicionar o disminuir el porcentaje que los/as mismos/as hayan obtenido en otros aspectos a valorar”.

 

Identificar «quién es el enemigo» es «el mejor legado»

Identificar «quién es el enemigo» es «el mejor legado»

Lo dijo el historiador Mariano Saravia durante las actividades realizadas en el Campus Universitario en conmemoración de los 50 años del Cordobazo.

En el marco de las actividades conmemorativas al 50º aniversario del Cordobazo, organizadas por el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y los gremios Adiuvim y Apuvim, el periodista e historiador cordobés Mariano Saravia ofreció una charla de la que también participaron la sindicalista Ilda Bustos y el expresidente de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC), Carlos Scrimini.

«Los cordobeses estamos muy orgullosos de la Reforma Universitaria del ´18, del Cordobazo del ’69, pero no sé si sabemos mucho y no sé si hacemos honor a ese legado», planteó Saravia en una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM. «Hoy las condiciones son muy distintas, pero yo creo que en algún rinconcito de nuestro corazón y de nuestra cabeza queda esa acumulación política, esa ética de lucha», agregó.

A cincuenta años de la histórica revuelta popular, el especialista además reflexionó acerca del protagonismo de las universidades a la hora de «mantener vivo el legado» del movimiento, y expresó: «hoy todos hablan bien del Cordobazo, pero cortar una calle es un pecado mortal, entonces la universidad debería romper ese acartonamiento y buscar más la verdad».

En ese sentido, Saravia explicó que el hecho acontecido «fue una reacción violenta, claramente violenta, del pueblo hacia otra violencia mayor que venía de arriba para abajo; hay que recuperar eso en toda su dimensión por más que al principio pueda sonar antipático».

Asimismo, destacó que en los años ’60 «había menos desocupación y mejores sueldos», por lo cual la clase obrera «estaba más politizada y sindicalizada», y puntualizó que esto difiere a la realidad actual, porque «en el medio pasaron cincuenta años, entre los cuales hubo una dictadura sangrienta y genocida de siete años que domesticó mucho a la gente». Además, agregó que los años ’90 también «han ido minando las condiciones objetivas y también subjetivas de la sociedad para reaccionar».

Según Saravia, «tomar conciencia de quién es el enemigo» es «el mejor legado del Cordobazo». Al respecto, amplió: «cuando tomamos esa conciencia es más fácil llegar a la unidad, a pesar de que pensemos distinto».  En ese aspecto señaló que actualmente quienes gobiernan son los mismos que en otras épocas implementaron planes económicos parecidos a los de hoy. «Hay tantas discusiones, que nos peleamos entre nosotros sin darnos cuenta de que hay una pelea superior que dar, y para esa tenemos que estar juntos», concluyó.

Nueva cohorte de la Tecnicatura en Gestión Universitaria

Nueva cohorte de la Tecnicatura en Gestión Universitaria

El Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM junto al gremio de personal nodocente APUVIM pondrán en marcha el dictado de la 3ª cohorte de la Tecnicatura Superior en Administración y Gestión de Instituciones Universitarias.

Durante la presentación de este nuevo trayecto de formación académica, el rector Luis Negretti señaló que “ratifica y profundiza una línea de trabajo y capacitación que venimos desarrollando desde hace mucho tiempo desde el Instituto de Ciencias Sociales y otras áreas de la universidad, en articulación con el gremio no docente APUVIM”.

Por su parte, el egresado Carlos Jacobi destacó la importancia del desarrollo profesional que propone este trayecto formativo: “nos posibilitó conocer procedimientos, comprender el financiamiento del sistema universitario y la conformación de cada área. Además nos permitió analizar la gestión y administración de cada uno de los procesos para perfeccionarlos y ponerlos en práctica en nuestro puestos de trabajo”.

Con una duración de tres años, la instancia formativa dará inicio durante el mes de agosto. Su objetivo es formar y desarrollar nuevas capacidades y competencias para personal administrativo, como asistir técnicamente las estructuras directivas de gestión universitaria y colaborar con las estructuras directivas en la planificación, gestión y desarrollo de las diferentes áreas de inserción laboral.

Cabe señalar que la Tecnicatura se complementa con la Licenciatura en Gestión Universitaria que dicta la UNVM.

Informes e inscripciones: academica@ics.unvm.edu.ar

ADIUVIM y APUVIM adhieren al paro general de 24 horas

ADIUVIM y APUVIM adhieren al paro general de 24 horas

Será el miércoles 29 de mayo, de acuerdo a la convocatoria extendida desde la Confederación General del Trabajo a nivel nacional.

Los gremios que reúnen a docentes y nodocentes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), ADIUVIM y APUVIM, expresaron su adhesión al paro general de 24 horas en consonancia con las resoluciones de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN), y la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN).

El paro resuelto para el día miércoles 29 de mayo, fue convocado a nivel país por la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT RA), y se expresa en contra el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las políticas económicas implementadas por el gobierno nacional,  además, exige aumentos para el Salario Mínimo Vital y Móvil,  las jubilaciones, asignaciones sociales y financiamiento adecuado de la Salud Pública y subvenciones para las Obras Sociales.

 

Ir al contenido