Portal de Noticias ///

Investigación


Proyectos de Investigación 2026/2027: convocatoria abierta

Proyectos de Investigación 2026/2027: convocatoria abierta

Se extenderá hasta el 30 de septiembre e incluye 3 tipologías: Estratégicos (PEIDI), para Grupos Consolidados (PIC) y en Formación (GR).

En el marco del Plan de Mejoramiento de la función Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) habilitó la Convocatoria 2026/2027 para la presentación de proyectos.

Del 15 de agosto al 30 de septiembre podrán postularse propuestas que se encuadren en alguna de las siguientes modalidades: Estratégicos de I+D+i (PEIDi), Investigación para Grupos Consolidados (PIC) e Investigación para Grupos en Formación (GF).

Tendrá como objetivo impulsar la generación de conocimiento, asegurar la excelencia académica y promover el abordaje de problemáticas estratégicas y prioritarias a nivel institucional, regional y nacional.

Además, la convocatoria se propondrá fomentar la articulación entre la producción académica y el entorno social, cultural y productivo, afianzar equipos consolidados y acompañar procesos de formación de nuevos investigadores.

Superada la instancia de evaluación y selección, los proyectos aprobados podrán recibir subsidios económicos otorgados por el Instituto de Investigación de la UNVM y tendrán una duración de 2 años a partir de la fecha de otorgamiento del subsidio.

En el caso particular de los PEIDi, será requisito indispensable contar con un aporte complementario por parte de una contraparte en modalidad de cofinanciación (podrá materializarse con dinero efectivo o en especies: equipamiento, insumos, servicios técnicos especializados, bases de datos, acceso a instalaciones, etcétera).

Tipologías
En función de su enfoque, nivel de consolidación y forma organizativa, podrán postularse iniciativas para las siguientes categorías:

  • Proyectos Estratégicos de I+D+i (PEIDi): enfocados en el desarrollo e innovación de conocimientos y/o tecnologías orientadas a atender demandas relativas a problemáticas productivas, sociales, económicas, ambientales y/o culturales emergentes de organismos públicos o privados. Se caracterizan por ser cofinanciados por la UNVM y las empresas, instituciones u organismos que se postulen como contraparte.
  • Proyectos de Investigación para Grupos Consolidados (PIC): están orientados a fortalecer líneas de trabajo ya existentes y profundizar la calidad científica del equipo. Son dirigidos por docentes investigadoras/es con trayectoria acreditada en investigación, publicaciones y dirección de proyectos.
  • Proyectos de Investigación para Grupos en Formación (GF): destinados a equipos integrados por docentes investigadoras/es en proceso de consolidación, con menor trayectoria. Su objetivo es estimular la formación de nuevas líneas de investigación y fortalecer capacidades institucionales a futuro, priorizando la participación de jóvenes investigadoras/es, graduadas/os recientes y estudiantes de la UNVM.

Fortalecimiento de la función investigativa
Esta acción se implementa dentro del Plan de Mejoramiento de la función de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) elaborado por la UNVM, presentado y evaluado en 2023 por el Programa de Evaluación Institucional (PEI), dependiente del entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

La presente convocatoria 2026/2027, vigente hasta el 30 de septiembre, propone incentivar el desarrollo de proyectos que integren cada una de las funciones de manera sinérgica, generen conocimientos y aporten soluciones innovadoras a problemáticas o necesidades de la sociedad en pos del desarrollo local y regional.

Frente al contexto actual, adquieren especial relevancia los Proyectos Estratégicos de I+D+i (PEIDi), por su potencial para consolidar líneas de investigación prioritarias, articular equipos interdisciplinarios, y generar un impacto institucional y territorial significativo.

Cronograma de la convocatoria y plazos

  • Apertura: 15 de agosto.
  • Cierre: 30 de septiembre.
  • Admisibilidad y Evaluación: octubre/noviembre.
  • Aprobación de las propuestas: diciembre.
  • Inicio de los proyectos: 1 de febrero 2026.

 

 

📑 Bases de la Convocatoria Proyectos de Investigación 2026/2027

 

Investigadoras de la UNVM ingresan a la Carrera del CONICET

Investigadoras de la UNVM ingresan a la Carrera del CONICET

Tras la publicación de resultados, se incorporan al tramo inicial bajo la categoría de “Asistente”. Presentaron su postulación en el marco de la Convocatoria 2023. 

Docentes investigadoras de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se incorporarán a la Carrera de Investigador Científico Tecnológico del Conicet bajo la categoría de Investigador Asistente.

Agustina Manavella, Fwala-lo Marin, Natalia Magrín y María José Galván resultaron seleccionadas en el marco de la Convocatoria 2023 y cuyos resultados fueron publicados recientemente por el organismo nacional.

La designación de las investigadoras radicadas en las Unidades Ejecutoras de doble dependencia (UNVM – Conicet) tiene como objetivo el fortalecimiento de las capacidades en investigación e innovación.

Al incorporarse a la Carrera de Investigador Científico podrán dedicarse plenamente a la labor investigativa, adquirir nuevos conocimientos y perfeccionar los existentes, promoviendo su difusión y aplicación.

Asimismo, podrán fomentar procesos de transferencia tecnológica y formar a nuevas/os científicas y científicos.

Selección local
Pese al desfinanciamiento y la situación crítica que atraviesa el sistema científico – tecnológico argentino, el ingreso de 4 profesionales al tramo inicial de la Carrera ratifica los esfuerzos de la casa de altos estudios villamariense en el sostenimiento de la función investigativa como pilar esencial para el desarrollo local y regional.

En el Centro de Investigaciones y Transferencia Villa María (CIT VM – Instituto de Ciencias Humanas UNVM – Conicet) se radicarán Agustina Manavella, con su tema “Educación ambiental en las prácticas y el aprendizaje de oficios verdes en grupos y comunidades”, y Fwala-Lo Marin con “Políticas de archivo y prácticas teatrales de la recuperación democrática. Archivos personales de hacedores como prácticas de resistencia en Córdoba”.

María José Galván tendrá como ámbito de trabajo al Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB – Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas UNVM – Conicet) para avanzar con su investigación sobre “Revalorización de productos y subproductos de procesos anaeróbicos de la región centro con integración a biorrefinería”.

Natalia Magrín, por su parte, se desempeñará en el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES – Instituto de Ciencias Sociales UNVM – Conicet). Su trabajo abordará la temática “Archivos de la represión y memorias visuales: análisis semiótico intertextual de fotografías producidas por el aparato represivo”.

Cabe precisar que el Conicet es el principal organismo dedicado a la promoción de la Ciencia y la Tecnología en el país. Su actividad se desarrolla en cuatro grandes áreas del conocimiento: Ciencias Agrarias, de Ingeniería y de Materiales; Ciencias Biológicas y de la Salud; Ciencias Exactas y Naturales; y Ciencias Sociales y Humanidades.

Formando futuro: inició la primera cohorte de la Diplomatura en Inteligencia Artificial

Formando futuro: inició la primera cohorte de la Diplomatura en Inteligencia Artificial

El trayecto, orientado a la investigación y la docencia, es impulsado por la UNVM, la UTN Villa María y la Universidad del Sinú (Colombia).

Con 90 personas inscriptas de distintos puntos de Córdoba y del país, comenzó a dictarse la Diplomatura en Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la Educación e Investigación.

La propuesta de formación virtual impulsada por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Villa María (UTN-FRVM) y la Universidad del Sinú (UNISINU-Colombia) está orientada a docentes, investigadores/as y profesionales del ámbito académico que buscan actualizar sus prácticas pedagógicas e investigativas a través del uso responsable de tecnologías basadas en IA.

El encuentro inaugural, desarrollado vía Zoom, contó con la participación de la vicerrectora de la UNVM Elizabeth Theiler y el decano de la UTN Villa María Gaspar Cena, quienes dieron la bienvenida oficial a esta primera cohorte y destacaron la relevancia de formar una comunidad crítica que no sólo incorpore herramientas de IA, sino que también reflexione sobre sus implicancias éticas, educativas y sociales.

Durante esta primera clase el cuerpo docente presentó algunos de los contenidos del Módulo 1: “Fundamentos básicos de IA en la Educación Superior”, con el propósito de introducir al estudiantado en los principios de la inteligencia artificial generativa y promover debates sobre su impacto en la docencia y la investigación.

Cabe precisar que la Diplomatura tendrá una duración de cuatro meses y combinará encuentros sincrónicos, actividades complementarias asincrónicas y un trabajo integrador final.

Hasta noviembre, los y las participantes adquirirán herramientas de generación de contenidos, automatización y asistencia en la práctica educativa, además de recursos para el análisis de datos, la colaboración y la publicación en línea, con el fin de optimizar los procesos académicos.

 

Diplomatura en IA aplicada a la investigación y la docencia

Diplomatura en IA aplicada a la investigación y la docencia

El trayecto dictado por la UNVM, la UTN Villa María y la UNISINU (Colombia) inicia en agosto. Propone una aproximación teórica y práctica, con énfasis en herramientas generativas, análisis de datos y creación de contenidos para fines académicos. 

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Villa María (UTN-FRVM) y la Universidad del Sinú (UNISINU) de Colombia, dictarán a partir de agosto la Diplomatura Universitaria en Inteligencia Artificial aplicada a la Educación e Investigación Universitaria.

Este trayecto de 4 meses de duración tiene como finalidad brindar a docentes, investigadoras/es y profesionales del ámbito académico una formación teórica y práctica en el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA), especialmente generativa, promoviendo su aplicación ética y efectiva en la enseñanza, el aprendizaje y la producción de conocimiento.

El trayecto permitirá actualizar prácticas pedagógicas e investigativas mediante el uso responsable de tecnologías basadas en inteligencia artificial. “Esta diplomatura busca formar a una comunidad académica que no solo utilice la IA, sino que también reflexione críticamente sobre su impacto, su ética y su valor en el contexto educativo”, destacaron desde el equipo organizador.

Asimismo, permitirá comprender los fundamentos de la inteligencia artificial generativa, así como sus implicaciones e impactos en diversos contextos; emplear herramientas de generación de contenido para potenciar la docencia y la investigación; implementar herramientas de automatización y asistencia en la práctica educativa de manera efectiva; utilizar herramientas de análisis de datos, colaboración y publicación en línea para optimizar procesos académicos; y reflexionar críticamente sobre el uso de la IA en el ámbito educativo y académico, abordando sus desafíos éticos y sociales.

Modalidad y carga horaria
• Total: 90 horas
• Duración: 4 meses | 3 módulos principales de 20 horas cada uno + 1 módulo extra de 10 horas
• Arancel: $120 mil para público en general | Comunidad UNVM: $78.000
• 12 encuentros sincrónicos virtuales
• Actividades asincrónicas en plataforma Moodle: 20 horas distribuidas durante el cursado
• Trabajo integrador final.

 

🖱️ INSCRIPCIÓN
📑 PROGRAMA | Diplomatura Universitaria en IA aplicada a la Educación e Investigación Universitaria
📧 Consultas: investigacion@rec.unvm.edu.ar | diplomaturas@frvm.utn.edu.ar.

 

Presentación y avances de trabajos en PEIDI UNVM

Presentación y avances de trabajos en PEIDI UNVM

Este evento buscó visibilizar el trabajo articulado entre la comunidad científica universitaria y los sectores productivos y sociales de la región, fortaleciendo la transferencia de conocimientos y tecnologías.

En el marco del Plan de Evaluación y Mejoramiento Institucional de la función I+D, se llevó a cabo la Jornada de Presentación y Avances de Proyectos Especiales de Investigación, Desarrollo e Innovación (PEIDI UNVM). El encuentro se realizó en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA) y reunió a docentes investigadores/as, becarios/as doctorales y posdoctorales, así como representantes de organismos y empresas públicas y privadas que integran los proyectos PEIDI, junto con entidades asociadas a la cámara empresaria.

En la oportunidad se compartieron los avances alcanzados en las distintas líneas de investigación interdisciplinaria impulsadas desde la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Este evento buscó visibilizar el trabajo articulado entre la comunidad científica universitaria y los sectores productivos y sociales de la región, fortaleciendo la transferencia de conocimientos y tecnologías. Asimismo, constituye un espacio de evaluación compartida en el marco de las políticas nacionales de ciencia y tecnología.

Con esta iniciativa, la UNVM reafirmó su compromiso con el desarrollo regional y la generación de conocimiento con impacto social, celebrando sus tres décadas de vida institucional con propuestas que integran investigación, extensión y vinculación tecnológica.

Durante la jornada se abordaron proyectos enmarcados en diversas áreas del conocimiento con énfasis en ejes disciplinares como Deporte y Salud, Arte y Ambiente, Salud Mental, Seguridad y Gobierno, Tecnología Educativa, Política, Género y Memoria, Ambiente y Energías, Agroalimentos y Reproducción Animal.

La organización estuvo a cargo del Instituto de Investigación, el Consejo Asesor de Investigación (integrado por representantes de las Secretarías de Investigación de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Sociales, Humanas y Básicas y Aplicadas) y el Instituto de Extensión.

Ronda de expositoras/es

  • Alejandro Ferrari (docente investigador del CIT CONICET Villa María): “Extracción de principios activos de Cannabis sativa con CO2 líquido”.
  • Francisco Badín (becario doctoral del IMITAB CONICET UNVM): “Diseño de fertilizantes orgánicos y agregados de biochars a partir de digestatos de biorrefinerías anaerobias”.
  • Alejandro Macagno (docente y becario doctoral IMITAB CONICET UNVM): “Desarrollo de un programa eficiente de inseminación artificial a tiempo fijo sin el uso de estradiol en vacas holstein en lactancia”.
  • Pablo Yaryura (Docente investigador del IMITAB CONICET UNVM): “Evaluación de la aptitud de cepas promotoras del crecimiento vegetal como futuros activos o agentes para la formulación de bioinsumos aplicables en cultivos extensivos”.
  • Ana Cavagnero (becaria doctoral del CIT CONICET Villa María): “Videojuegos para el aprendizaje interactivo en el nivel secundario”.
  • Eric Muzart (becario doctoral del CIT CONICET Villa María): “Vestigios Autóctonos: Patrimonio Natural a orillas del Ctalamochita. Tecnología Socio-Artística (TS-A) para (re)construir las ausencias/presencias del patrimonio natural en territorios antropizados”.
  • Javier Díaz Araujo (Secretaría Académica UNVM) y Paula Fernández (Biblioteca Central de la UNVM): “Fondo Documental Villa María”.
  • Virginia Tomassini (docente investigadora Instituto Académico de Ciencias Sociales – UNVM): “Córdoba desde el Observatorio de Opinión Pública y Problemáticas Sociales”.
  • Sofía Sequeira (becaria doctoral CCONFINES CONICET UNVM): “Un pedazo de cielo rojo. huellas documentales de las violencias represivas sobre las identidades LGTT durante el terror de Estado. Prácticas de resistencias y memorias del deseo”.
  • Ana Verónica Heredia (docente investigadora del CIT CONICET Villa María): “Reformas en el campo de la Salud Mental en Latinoamérica: Sistematización de Experiencias de Arte y Cultura desde un Enfoque de Derechos Humanos”.
  • María Victoria Romero Ratti (COPEC) y María Luz Ruffini (becaria doctoral CCONFINES CONICET UNVM): “Vínculo Universidad/Gobierno para el desarrollo de políticas de seguridad basadas en evidencia: producción, sistematización y difusión de conocimiento sobre las Guardias Locales de Prevención y Convivencia de la Provincia de Córdoba”.
  • Lilia Bergesio (Instituto Académico de Ciencias Sociales UNVM): “Agroindustria, vinculación tecnológica y desarrollo local Consolidación de “Nutridia” como empresa socio productiva regional”.
  • Andrés Lépori (docente investigador del Instituto Académico de Ciencias Humanas UNVM): “Correlación entre la economía de carrera y métricas del salto vertical relacionadas a la rigidez de los miembros inferiores en corredores recreacionales”.

 

“Semana Nacional de la Ciencia” con impronta local

“Semana Nacional de la Ciencia” con impronta local

La UNVM se sumó a la iniciativa del CIN. Propuso un conjunto de actividades con jóvenes investigadoras/es y becarias/os Conicet.

Con el objetivo de visibilizar la situación de desfinanciamiento que atraviesa el sistema científico argentino y revalorizar el impacto de la producción de conocimiento con valor social, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) impulsó la Semana Nacional de la Ciencia 2025.

En este marco la UNVM organizó el “Encuentro con Becarios/as EVC CIN: comunicamos proyectos en 3 minutos”, actividad en formato híbrido que reunió en el Campus a jóvenes investigadoras/es, becarias/os Conicet y científicas/os de carrera.

La propuesta coordinada desde el Instituto de Investigación habilitó una instancia de presentación e intercambio entre las distintas propuestas postuladas para las Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC CIN) – Convocatoria 2024.

Durante la apertura del encuentro, el rector Luis Negretti agradeció el compromiso de la comunidad de investigadoras/es locales. “Gracias por no retroceder y poner el cuerpo en esta situación de falta de acompañamiento y recursos para el sistema científico – tecnológico”, afirmó.

Asimismo, convocó a resistir y continuar luchando activamente: “es necesario seguir estando y seguir produciendo conocimientos a la espera de un mejor escenario para la actividad”.

Por su parte, la vicerrectora Elizabeth Theiler resaltó la acción colectiva concebida desde el CIN “para reivindicar la producción científica nacional” y el valor de generar espacios de encuentro a nivel local “con el objetivo de compartir conocimientos y avances que se producen desde la UNVM”.

Tras la apertura, estudiantes de distintas carreras presentaron sus proyectos de estudio en formato pitch. El desafío de esta dinámica de 3 minutos permitió dar cuenta del trabajo realizado desde las ciencias sociales, humanas y básicas, y de sus aportes para la Universidad y la comunidad.

La actividad incluyó también un panel de experiencias donde becarias/os doctorales y posdoctorales de Conicet Córdoba compartieron su recorrido en investigación.

Para el director del Instituto de Investigación de la UNVM, Jorge Foa Torres, la jornada destinada a quienes están dando sus primeros pasos permitió el intercambio y la reflexión en torno a la formación científica en un contexto de crisis, desfinanciamiento y descalificación.

“Ellas y ellos son el futuro de la investigación, la ciencia y la tecnología en nuestra Universidad”, señaló.

Propuesta audiovisual
Otra actividad generada por la UNVM para la Semana Nacional de la Ciencia 2025 fue el estreno del ciclo “Jóvenes en Ciencia. Comunicamos ciencia en 5 minutos”.

Esta serie de micros de divulgación ya disponible en YouTube busca visibilizar el avance de la ciencia en la región a través de distintos proyectos de investigación de jóvenes científicos/as de la casa de altos estudios local y sus Institutos de doble dependencia Conicet.

Son 16 episodios cuya producción y desarrollo fueron parte de una iniciativa conjunta entre la UNVM, a través del Instituto de Investigación y del Centro Integrado de Medios (CIM), y la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de la Provincia de Córdoba.

 

👉🏼 Jóvenes en Ciencia | MIRÁ EL CICLO COMPLETO

 

Agenda federal
La Semana Nacional de la Ciencia 2025 se extendió del 7 al 12 de abril. Bajo el lema “Apostando al diálogo para fortalecer el conocimiento y potenciar el crecimiento del país”, las universidades de todo el país generaron una agenda común de actividades para acercar el conocimiento científico y tecnológico a la comunidad.

Durante estos días hubo talleres, charlas, visitas guiadas, ferias de ciencia, muestras interactivas, debates, conferencias y otras iniciativas en distintos puntos del país para reafirmar la importancia de los procesos de producción de conocimiento y proyectar un modelo donde la ciencia, la tecnología y la innovación sean motores de un desarrollo social y productivo sostenible.

Ir al contenido