Ago 8, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, Investigación
Se asignaron 47 beneficios destinados a estudiantes de los tres Institutos de la UNVM.
A través del Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se dieron a conocer los resultados definitivos de la convocatoria 2021 “Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas” (EVC-CIN).
En la oportunidad, 47 estudiantes que transitan carreras pertenecientes a los Institutos Académico Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas (5), Ciencias Humanas (15) y Ciencias Sociales (27) fueron admitidas/os por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) tras superar la instancia de evaluación regional.
Las becas asignadas las/os jóvenes que cursan Trabajo Social, Ciencia Política, Sociología, Comunicación Social, Desarrollo Local – Regional, Economía, Ciencias de la Educación, Psicopedagogía, Lengua y Literatura, Medicina, Composición Musical, Diseño y Producción Audiovisual, Terapia Ocupacional, Agronomía y Ambiente y Energías Renovables inician el próximo 5 de septiembre con su incorporación a equipos de investigación de la UNVM y tendrán una duración de 12 meses.
Cabe precisar que el programa de becas EVC está destinado a estudiantes universitarias/os de grado que desean iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos acreditados en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas.
Beneficiarias/os
- Instituto A. P. de Ciencias Básicas y Aplicadas: Michelle Biolé – Rocío Torres (Ambiente y Energías Renovables) | Agostina Echavarría – Matías Ponce – Luciano Krosting (Agronomía).
- Instituto A. P. de Ciencias Humanas: Lucía Salas – Daiana Ceballos – Dalma Molina – Paulina Ferronato (Psicopedagogía) | Cristina Garay (Ciencias de la Educación) | Camila Cassani – Camila Giordano – Sergio Castagno (Medicina) | Melina Ferreyra – Luciano Oddino (Lengua y Literatura) | Gastón Droz – Pablo Vedelago (Diseño y Producción Audiovisual) | Cindi Andrada (Terapia Ocupacional) | Mariano Clavijo – Juan Piguillem (Composición Musical).
- Instituto A. P. de Ciencias Sociales: Micaela Rista – Ornella Cordero Ale – Helena Mazza – Heidi Raimondo – Micaela Gertie – Joel Román Buffa – Sofía Rodríguez – Augusto Villarreal Gregorio (Ciencia Política) | María del Pilar Mercado – Clara Aogeda – María Celeste Allasia (Trabajo Social) | María Paulina Díaz – Melanie Guarrera – Solana Alva – Martina Rolotti – Ana Chaer – Micaela Loza – Claudio Martínez Aguilar – María Emilia Giusti – Luana Faltracco – Franco Sarmiento (Sociología) | Giovanni Tiezzi – Valentina Agüero (Economía) | Mara Daroz (Desarrollo Local) | Juan Cruz Baysre – Rocío González Fuentes – María Fátima Martínez (Comunicación Social).
Jul 12, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, Investigación
La Universidad Nacional Villa María fue beneficiaria de siete becas posdoctorales por parte del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el marco de la Convocatoria 2022. Las investigaciones se realizarán en los institutos de doble dependencia CONICET-UNVM y en otras instituciones científicas del país.
Las becas que iniciarán el próximo 1 de agosto y están destinadas a la formación de investigadores/as doctorados/as, mediante la realización de actividades científicas y tecnológicas provenientes de las diversas áreas del conocimiento. El objetivo es perfeccionar la formación académica de jóvenes investigadores/as, promover la movilidad entre diferentes instituciones científicas y el establecimiento de nuevos vínculos de trabajo.
Cabe destacar que el organismo nacional otorgó 803 becas posdoctorales en las modalidades Temas Generales, Temas Estratégicos y Cofinanciadas.
Proyectos
- María José Galván, doctora en Ciencias de la Ingeniería, realizará su beca posdoctoral denominada “Revalorización de digestatos de procesos anaeróbicos mediante carbonización” en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) – dependiente del Instituto Académico de Ciencias Básicas y Aplicadas.
- Lara Romina Buthet, doctora en Ciencias Químicas, trabajará en la “Estimación del riesgo toxicológico, utilizando el modelo C Elegans como bioindicador, en escenarios de relevancia en salud socioambiental del barrio Felipe Botta, Villa María, Córdoba”. El lugar donde desarrollará su trabajo es el Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT VM) – dependiente del Instituto Académico de Ciencias Humanas.
- Emilia Schaigorodsky, doctora en Ciencias Sociales, investigará sobre “La configuración del régimen de justificación del poder económico, a partir del estudio de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en la provincia de Córdoba en el período 2000-2025”. Además continuará su actividad científica en el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES) – dependiente del Instituto Académico de Ciencias Sociales.
- Agustina Manavella, becaria doctoral, abordará “Las trayectorias de aprendizaje de practicantes de oficios verdes en diversos contextos de Villa María (Córdoba) durante los años 2022-2024”, en CCONFINES.
- María Florencia Maggi, becaria doctoral y docente de (IAPCS), trabajará sobre “Las experiencias de movilidad territorial, experiencias escolares y apuestas educativas de jóvenes de familias migrantes que residen en Córdoba, a partir del cruce de tres campos de estudios”, con lugar de trabajo en CCONFINES.
- Por su parte, Camila Clemente y Joaquín Arata Badano, quienes realizaron su doctorado en Ciencias Químicas en la UNVM, desarrollarán sus proyectos de investigación en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) respectivamente.
Jul 6, 2022 | Destacadas, Investigación
Autoridades de la Universidad Nacional de Villa María recibieron al Comité de Evaluación Externa integrado por referentes del campo científico tecnológico – nacional e internacional e integrantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
En instancias de su proceso de Evaluación Institucional de la función Investigación y Desarrollo (I+D), la UNVM recibió a representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT) y a evaluadoras y evaluadores provenientes de Universidades y Centros Científicos Tecnológicos de Argentina, Uruguay y Chile.
Se trata de destacados profesionales expertos en diversas disciplinas, tales como Educación, Ciencias Políticas y Sociales, Agronomía, Ciencias Biológicas y Biotecnología.
Entre el 29 de junio y el 1 de julio los equipos visitantes realizaron un conjunto de encuentros y entrevistas que permitieron relevar el funcionamiento de las actividades de investigación y desarrollo en la casa de altos estudios local.
Participaron autoridades de los Institutos Académicos Pedagógicos y de los Institutos de Investigación y Extensión, además de docentes, investigadoras/es, becarias/os, autoridades de las Unidades Ejecutoras UNVM – CONICET y actores del medio socio productivo vinculados a proyectos y de áreas I+D.
Cabe precisar que estas actividades se enmarcaron en el Plan de Evaluación Institucional de la función I+D impulsado por el MINCYT y desde el cual la UNVM viene participando a través de su Instituto de Investigación.
Nota completa en la web: https://bit.ly/3upZgsZ
Jun 27, 2022 | Destacadas, General, Investigación
Será del 29 de junio al 1 de julio. Busca generar información sobre el trabajo en información y desarrollo (I+D) que lleva adelante la UNVM para formular propuestas de mejora.
A mediados 2018 la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) suscribió un acta compromiso con la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nación para iniciar el proceso de Evaluación Institucional de la función investigación y desarrollo (I+D) de la UNVM.
Entre 2020 y 2021 la casa de altos estudios transitó la primera etapa del proceso de Autoevaluación que incluyó también la función I+D+i y habilitó un siguiente proceso de Evaluación Externa que tendrá lugar entre el miércoles 29 de junio y el viernes 1 de julio en el Campus.
Participarán del Comité de Evaluación investigadores/as referentes de distintas disciplinas con trayectoria a nivel nacional e internacional y autoridades de la cartera nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nación.
Durante estas jornadas, mantendrán reuniones de trabajo con funcionarias/os de la UNVM, responsables del desarrollo de la función I+D+i, docentes investigadoras/es, becarias/os de grado y posgrado, nodocentes con incidencia en las actividades de investigación e integrantes de la Dirección de Transferencia Científico – Tecnológica (Instituto de Extensión), de la Editorial Universitaria EDUVIM y del Programa de Género y Sexualidades (Secretaría de Bienestar).
Acerca del Programa
El Programa de Evaluación Institucional (PEI) es una iniciativa federal que promueve la evaluación permanente y la mejora continua de las instituciones pertenecientes al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Analiza y valora, principalmente, el desempeño de la función I+D, tanto hacia el interior de la institución como en relación con su entorno social y productivo. Se trata de un trabajo conjunto que apunta a la resolución de dificultades, su fortalecimiento y consolidación a través de la planificación de acciones estratégicas a futuro.
El PEI distingue tres etapas en el proceso de evaluación: la autoevaluación, la evaluación externa y el plan de mejoramiento. Para ello se propone una metodología participativa con la implicancia de las y los integrantes de la institución, convocándola/os a realizar una reflexión crítica sobre los desempeños y resultados.
Abr 29, 2022 | Destacadas, Investigación
El viernes 29 de abril se realizará un nuevo encuentro de “Mateadas Científicas». Bajo la consigna “Fortaleciendo la cultura científica y tecnológica regional” dará inicio a las 17 horas en la Tecnoteca de la ciudad de San Francisco.
Se trata de una propuesta impulsada desde el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en conjunto con el Centro Regional de Educación Superior San Francisco (CRES) .
Las “Mateadas Científicas” tienen como objetivo propiciar instancias de diálogo para el intercambio de experiencias, aprendizajes y reflexiones en torno a los procesos de investigación.
Bajo la consigna “Fortaleciendo la cultura científica y tecnológica regional”, esta nueva edición contará con la participarán de docentes investigadores/as y estudiantes de la carrera de Diseño Industrial y la Licenciatura en Administración del CRES San Francisco. El encuentro tendrá lugar el viernes 29 de abril, en la Tecnoteca de la ciudad de San Francisco, a las 17 horas
En la oportunidad se socializarán los instrumentos y acciones del Instituto de Investigación en materia de producción y transferencia de conocimiento científico-tecnológico; asimismo, se intercambiarán experiencias de proyectos de investigación e innovación y se compartirán vinculaciones que el CRES desarrolla con el medio socioproductivo local y regional.
Es importante recordar que las Mateadas forman parte del Programa de Gestión del Conocimiento del Instituto de Investigación, el cual contribuye a la apropiación social del conocimiento, estimula vocaciones científicas tempranas y, al mismo tiempo, promueve encuentros que fortalezcan la interdisciplinariedad dentro de la comunidad universitaria y los nexos con el medio social y productivo.

Abr 27, 2022 | Destacadas, General, Investigación
La iniciativa co-financiada por la Agencia I+D+i y las Universidades de la Provincia está destinada a investigadoras/es formadas/os y activas/os. Adjudicará más de $52 millones.
La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i) junto a las Universidades de la Provincia habilitó la convocatoria PICTO 2022 – Asociativo Córdoba para la adjudicación de subsidios a grupos de investigadoras/es formadas/os y activas/os de dichas instituciones.
La convocatoria busca generar conocimiento científico o tecnológico original, con objetivos definidos que incluyan una explícita metodología de trabajo y conduzcan a resultados verificables, evaluables y, en principio, destinados al dominio público.
Hasta el 30 de mayo, a través de la Dirección Nacional del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) y las casas de altos estudios de Villa María (UNVM), Río Cuarto (UNRC), Provincial de Córdoba (UPC), Siglo 21 y Católica de Córdoba (UCC), llama a presentar proyectos vinculados a las siguientes categorías: salud | arte/cultura | políticas públicas | economía/administración/contabilidad/sistema fiscal | turismo | sostenibilidad del sistema productivo regional | educación | ciencias agrarias/veterinaria/ambiente | trabajo social | nuevas tecnologías | derecho.
Cabe aclarar que una vez concluida la convocatoria y la evaluación de propuestas presentadas se asignarán más de $52 millones aportados por la Agencia I+D+i y cada una de las Universidades intervinientes.
Presentación virtual de la convocatoria
La vicerrectora de la UNVM Elizabeth Theiler junto a representantes de otras Universidades participó de la reunión virtual organizada con motivo del lanzamiento del PICTO 2022 – Asociativo Córdoba.
Durante el encuentro encabezado por el presidente de la Agencia I+D+i Fernando Peirano se dieron a conocer mayores detalles de esta iniciativa que habilita la presentación de tres tipologías de proyectos: Grupo de Reciente Formación (Tipo B), Investigadora/or Inicial (Tipo C) y Equipos de Trabajo (Tipo A y exclusivo para la UNRC).
Tras su participación en el encuentro, Theiler destacó que esta política pública “apuesta fuertemente a la formación y consolidación de los equipos de investigación, siempre que tengan que ver con un objeto concreto en la divulgación y aplicación de ese conocimiento en la transformación social”.
“La iniciativa del Estado Nacional tiene que ver con el presente, con el futuro, con la mirada integral y con una mirada de región ampliada como es el territorio de Córdoba”, cerró la funcionaria.
Cabe precisar que la Universidad Nacional de Villa María y su par de Río Cuarto serán las casas de altos estudios que mayor cantidad de recursos económicos destinarán al financiamiento de la presente convocatoria. En el caso de la UNVM aportará $8 millones durante 2 años.