Jun 28, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Investigación
El licenciado en Ambiente y Energías Renovables por la UNVM Franco Badín busca generar energía a través de desperdicios de la agroindustria.
La Universidad Nacional Villa María (UNVM) está ubicada en una de las regiones agroindustriales más significativas del país. El nexo entre ambos sectores tiene como resultado investigaciones y aplicaciones que logran un aporte a la sociedad desde una perspectiva integral.
El graduado del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Franco Badín investiga cómo generar energía a través de desechos generados por la agroindustria en el marco de una Beca Doctoral otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet). Su trabajo se titula “Evaluación de la eficiencia en la producción de biogás mediante la incorporación de subproductos de bioetanol en codigestión anaerobia del purín de cerdo”.
El estudio consiste en mezclar los residuos del maíz (polvillo, granos partidos, restos de mazorca, entre otros) con los desperdicios del cerdo (orina, excremento, agua de lavado) para generar biogás. Al mismo tiempo, este proceso genera también un remanente que será utilizado para biofertilizantes.
Según explicó el Licenciado en Ambiente y Energías Renovables por la UNVM, los subproductos obtenidos funcionan como insumo potencial para la producción de biocombustibles: “cuando llegan los camiones con maíz a la empresa, lo que se hace es un tamizado y el residuo de lo que queda de este proceso es considerado un subproducto: polvillo, granos partidos, restos de la mazorca. Utilizo eso en codigestión con los purines de cerdo para la generación de biogás”.
Actualmente Badín se encuentra en una primera etapa de la investigación, incorporando lecturas y dando comienzo a los primeros ensayos. Previamente, comenzó a trabajar con este tema durante su Trabajo Final de Grado (TFG) y el objetivo es poder dar continuidad “seguir avanzando en el muestreo, mejorar ese proceso y agregarle lo del digestato, al residuo del biogás para utilizarlo como biofertilizante”, afirmó.
En una etapa posterior iniciará la etapa de producción del digestato, que es el residuo de dicha energía. “Analizaré cómo optimizarlo para luego utilizarlo como biofertilizante”, indicó.
Consultado por los aportes más relevantes de su investigación, resumió que los principales beneficios radican en la generación de energía, disminución de los residuos, la contaminación y los gases del efecto invernadero, además de obtener un rédito económico.
“El biogás puede reemplazar al gas natural e intentamos, en este proceso, también revalorizar el purín de cerdo. Hoy esos desechos van a lagunas de estabilización o bien se tiran en un campo contaminando el aire, las napas y el mismo suelo”, argumentó.
Perfil del Investigador
Francisco tiene 22 años y es de Leones. Licenciado en Ambiente y Energías Renovables por la UNVM, se graduó en 2021 y fue beneficiario de una beca CIN durante el periodo 2020 – 2021.
Hoy cuenta con una beca interna en el Centro de Investigación y Transferencia Villa María (CIT VM | UNVM – Conicet) dirigida por el doctor Diego Acevedo, de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), y codirigida por la doctora Analía Becker, de la UNVM.
Forma parte del equipo de investigación llamado Revalorización energética de residuos orgánicos junto a los investigadores María José Galván, Salvador Degano y Mara Cagnolo.
Jun 27, 2021 | Destacadas, Investigación
Veintinueve estudiantes, pertenecientes a los tres Institutos Académicos Pedagógicos de la UNVM, obtuvieron Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) otorgadas por el Consejo Interuniversitario Nacional.
El Instituto de Investigación informó el listado de becas asignadas a la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) como resultado de las evaluaciones regionales del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Se trata de un total de 29 estudiantes que se encuentran cursando carreras de los tres Institutos Académicos Pedagógicos vinculadas a las Ciencias Sociales, Humanas y Básicas y Aplicadas: Ciencia Política, Sociología, Desarrollo local y regional, Lengua y Literatura, Lengua Inglesa, Medicina, Composición Musical, Diseño y Producción Audiovisual, Agronomía; y Ambiente y Energías Renovables.
Cabe precisar que las las Becas EVC – CIN se enmarcan dentro del Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación de las Universidades Nacionales. Están destinadas a estudiantes universitarios de grado que desean iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos acreditados en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas. Dichos beneficios son otorgados por un período de doce (12) meses.
May 19, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Investigación
Sebastián Dovis, de Ciencias Básicas y Aplicadas, fue convocado para la etapa de diseño del prototipo de este dispositivo que favorece la atención y la concentración.
Convocado por Otta Project, docente de la carrera Diseño Industrial (DI) que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en sede San Francisco participó de un proyecto que combina neurociencia y tecnología: el desarrollo de un neuroestimulador.
Sebastián Dovis, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, junto a su equipo (Dovis&Federico) aportó la perspectiva del diseño industrial durante la etapa de análisis, ideación, prototipado y testeo del dispositivo que estimula zonas del cerebro específicas con el objetivo de favorecer la atención y la concentración.
“La efectividad del neuroestimulador depende, en gran medida, que se coloque de manera correcta. Desde nuestro rol como diseñadores fue importante poner el foco en la usabilidad y la ergonomía del producto”, explicó el docente.
Consultado sobre los desafíos que implicó su participación en un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de las personas, Dovis resaltó: “para el desarrollo de proyectos innovadores y complejos es fundamental contar con el asesoramiento y la mirada de personas expertas que nos acompañaron durante todas las etapas del proceso de diseño”.
Como el neuroestimulador funciona estimulando de manera no invasiva ciertas zonas del cerebro para mejorar la atención y la concentración de las personas en sus actividades laborales, educativas y recreativas, desde el diseño industrial se priorizó la generación de un prototipo que pudiera ser comprendido y utilizado de manera intuitiva para minimizar errores de uso, además de una configuración permitiera adaptarse a diferentes personas.
“La propuesta que hoy podemos ver es producto de un verdadero trabajo interdisciplinario, síntesis creativa de conocimientos y sensibilidades diversas. Fuimos puliendo ideas, combinando, testeando y aplicando criterios de usabilidad para asegurar no sólo su eficiencia y eficacia, sino también una estética acorde a las demandas de las/os usuarias/os”, sostuvo.
Respecto al rol que asume un profesional del DI en diversos equipos de trabajo, Dovis indicó que el equipo de diseño interviene como “nexo” dentro de una complejidad de saberes que implica considerar aspectos productivos, logísticos, legales, ambientales, científicos, tecnológicos, de uso y funcionamiento.
“La gran diferencia que hace la participación del diseño se distingue cuando la interpretación de esas variables se realiza poniendo a las personas usuarias en el centro de las decisiones, permitiendo que el resultado o producto no solo cumpla con ese equilibrio, sino que también que brinde una experiencia integral. Eso contribuye al éxito comercial del producto”, concluyó.
May 3, 2021 | Destacadas, General, Investigación
El Instituto de Investigación inició una campaña de visibilización de los programas aprobados en la última Convocatoria 2020.
La propuesta se llevó a cabo en el marco del Programa de Comunicación de la Ciencia “ConCIENCIAr” del Instituto de Investigación UNVM cuyo propósito es compartir las producciones y quehaceres científicos de quiénes investigan desde las distintas áreas de la universidad.
En esta oportunidad, se diseñaron una serie de flyers digitales con las principales características de los 19 programas de Investigación que se realizan desde el Instituto de Ciencias Sociales, Básicas y Aplicadas y Humanas. Los mismos forman parte de la Convocatoria 2020 del Instituto de Investigación (RES2021.111).
Los programas involucran diversos proyectos de investigación articulados sobre problemáticas comunes y numerosos equipos de trabajo integrados por docentes investigadores/as, becarios/as EVC CIN, UNVM y CONICET, graduados/as y profesionales del medio. Al mismo tiempo, se destacan las vinculaciones y articulaciones que se dinamizan con los diversos actores del medio socioproductivo local, regional y nacional (empresas, industrias, instituciones y organizaciones públicas, privadas y del estado).
Finalmente, como parte de la campaña de divulgación, #MujeresEnCiencia invita a visibilizar la participación de las mujeres en la producción científica local. Del total de los programas de investigación de la universidad un 74% son dirigidos y co dirigidos por mujeres desde las variadas disciplinas.
Programas
Mar 30, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Investigación
El Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM junto a municipios del interior de la provincia de Córdoba desarrollan la investigación que busca avanzar en el ordenamiento ambiental del territorio.
Desde el 2013 un equipo de investigación de periurbano del Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPByA) lleva adelante una serie de trabajos que tienen como objetivo recabar información vinculada al análisis de suelos, espacios territoriales y servicios ambientales.
Bajo la coordinación de la docente e investigadora del IAPByA Leticia Ana Guzmán, doctora en Ciencias Geológicas e ingeniera en Ecología, el trabajo comenzó en el conglomerado Villa María – Villa Nueva para luego expandirse hacia otras localidades vecinas como Tío Pujio y Arroyo Cabral.
“Cuando se lleva a cabo un ordenamiento ambiental del territorio deben optimizarse los recursos y minimizar las problemáticas ambientales. El valor de este trabajo de investigación radica en la prevención de potenciales problemáticas, ya que permite visualizar la distribución e ir proyectando en función de eso. El territorio es una transformación, es una construcción conceptual y espacial, no solo es el espacio físico lo que existe”, explicó Guzmán.
En el caso de Tío Pujio se realizó una encuesta online de alimentación para analizar el modo en que las personas acceden a esos alimentos. También se concretó un mapeo sobre los distintos usos del suelo. “Trabajamos en el uso del suelo, superficie y la frecuencia con que estos distintos usos están presentes. A partir de esos tres elementos se desprende el grado de importancia que tienen”, agregó la investigadora.
Con respecto a Villa Nueva, señaló que recientemente se llevó a cabo una encuesta sobre aspectos ambientales generales relacionados con la ciudad, los espacios verdes y la circunvalación. “Es uno de los temas más relevantes para el área de comercio e industria, porque justamente pasa por el periurbano. También estamos abordando todo lo que es planificación ambiental”. Por otra parte, Guzmán indicó que se están analizando los espacios con vegetación natural y seminatural dentro de Villa María y Villa Nueva. “Queremos ver la condición para la generación de corredores biológicos, porque toda esta zona perdió gran parte de la vegetación autóctona”.
Cabe destacar que este abordaje forma parte de distintos trabajos finales de grado, como es el caso del estudiante de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Ignacio Morán, que indaga sobre el monte nativo en Villa María como barrera física para el material particulado; el de Virginia Re sobre usos del suelo en el periurbano de Villa Nueva y el de Ignacio Meza Broto sobre usos naturales y seminaturales.
Con el fin de brindar un aporte desde la Universidad hacia la comunidad, en septiembre de 2020 inició un trabajo mancomunado entre el IAPCyA y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba con la concreción de análisis normativo, institucional y espacial de cinco localidades del interior: Adelia María, Corral del Bustos, General Deheza, Del Campillo y Laboulaye.
“Identificamos los distintos usos del suelo, trabajamos con los agentes zonales para relevar los emprendimientos agrícolas de esos lugares, elaboramos un mapa de actores relevantes de cada localidad junto al rol cumplen para la gestión. Actualmente estamos estudiando la red de producción y comercio que tiene ese territorio y las estructuras político- normativas. El objetivo es poder trabajar con la gestión municipal en minimizar las problemáticas ambientales”, finalizó Guzmán.
Mar 1, 2021 | Ciencias Humanas, Destacadas, Investigación
Se trata de un proyecto de investigación del Instituto AP de Ciencias Humanas de la UNVM seleccionado por Conicet.
Un proyecto presentado por la Licenciada en Ciencias de la Educación Ana Cavagnero, del Instituto AP de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), fue seleccionado para una Beca doctoral del CONICET. Se trata de una investigación sobre las convivencias existentes entre docentes, estudiantes, directivas/os y preceptoras/es de escuelas de Nivel Medio del departamento General San Martín.
La investigación denominada “La construcción de la convivencia en las escuelas secundarias de Córdoba” obtuvo una beca del Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) correspondiente a la convocatoria para becas doctorales y posdoctorales en modalidades General, Temas Estratégicos y Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT).
“Es un orgullo y una gran responsabilidad haber obtenido esta beca, una responsabilidad no solamente con el ente seleccionador, sino con toda la comunidad”, manifestó Cavagnero y agregó: “Lo entendemos como un compromiso con la comunidad universitaria de la UNVM, ya que las gestiones de vinculación con el establecimiento de ciencia nacional son impulsadas y sostenidas desde la Universidad y en este caso, desde nuestro lugar de trabajo, el Instituto de Ciencias Humanas.”
La dirección del proyecto estará a cargo de la secretaria académica, del IAPCH, doctora Silvia Paredes, quien señaló que el proyecto busca “poner en diálogo las políticas públicas relacionadas con la convivencia escolar y los diferentes actores que habitan cotidianamente las escuelas secundarias de la provincia de Córdoba, aportando marcos de referencias para analizar tanto el impacto social como el subjetivo de las políticas antes mencionadas y sus paradigmas, como así también ofrecer posibles sugerencias de modificación para su mejora”.
Las instituciones de nivel medio a investigar serán de tres tipos: una escuela pública de nivel secundario orientado, una escuela pública técnica y una escuela de gestión privada. Se han seleccionado de este modo con el fin de muestrear diferentes entramados organizacionales.
“La escuela secundaria es uno de los niveles más complejos del sistema educativo, presenta desafíos en torno a la obligatoriedad, repitencia, abandono y también otros relacionados con la convivencia y la construcción de instituciones democráticas”, expresó Paredes.
Por su parte, la becaria mencionó que “se realizará un estudio multinivel con el que se buscará dar respuestas a la pregunta sobre los paradigmas, experiencias y prácticas que se generan en docentes, estudiantes, directiva/os, preceptora/es, coordinadora/es de cursos frente a las demandas de las políticas educativas relacionadas con la convivencia en las instituciones escolares”. Entre las técnicas de trabajo de campo se realizarán análisis documental, entrevista en profundidad y grupos focales.
De esta manera, el objetivo es que la investigación produzca conocimiento de referencia para implementar acciones en los distintos niveles de la toma de decisiones del nivel educativo, tanto de las políticas públicas, como a nivel institucional. “El saber pedagógico provee de marcos de referencias para pensar los procesos que ocurren en las instituciones”, concluyó Paredes.