Feb 15, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Investigación
Los trabajos fueron seleccionados en el marco de la convocatoria PICT 2020 impulsada por la Agencia IDi dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia IDi) seleccionó cinco proyectos pertenecientes al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM). Se trata de trabajos que fueron aprobados en la convocatoria PICT 2020 (Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología) dependiente de dicha agencia.
El monto total supera los 8 millones de pesos y fue otorgado a equipos que trabajan en el área de alimentos, medicina veterinaria, ambiente y agronomía.
“Nuestros investigadores trabajan ardua y comprometidamente para llevar adelante sus investigaciones. Dicho esfuerzo se ve reflejado no solo en la calidad académica que es compartida y transmitida a cada uno y cada una de nuestros estudiantes, sino también en estos resultados. Para el Instituto es un verdadero orgullo ser reconocidos de esta manera por un organismo nacional como Conicet, ya que para poder obtener estos montos han tenido que cumplir con estándares muy altos”, señaló la decana del Instituto Carolina Morgante.
También hizo referencia a la importancia que tienen estos resultados para posicionar y consolidar al Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).
Proyectos seleccionados
- Estrategias terapéuticas alternativas basadas en nanopartículas de quitosano para la prevención de infecciones intramamarias en bovinos de leche. Dra. Carina Porporatto. Monto asignado: $4.400.771.
- Desarrollo y Evaluación de la Tecnología de Microondas para la Pasteurización de Leche. Dr. Alejandro Lespinard. Monto asignado: $1.909.845.
- Evaluación de la calidad del agua del río Ctalamochita, Córdoba: impacto de las actividades antrópicas sobre el recurso hídrico, la ictiofauna e implicancias asociadas a su consumo. Dra. Fernanda Biole. Monto asignado: $900.743.
- Producción y caracterización de exopolisacáridos para su empleo en la microencapsulación de agentes bioactivos. Dr. Ladislao Díaz Vergara. Monto asignado: $900.743.
- Utilización de compuestos terpénicos como promotores del crecimiento vegetal e inductores de resistencia a Botrytis cinerea en Solanum lycopersicum: Búsqueda de alternativas para una agricultura sustentable. Dra. Vanessa Andrea Areco. Monto asignado: $900.743.
Nov 9, 2021 | Destacadas, Investigación
Bajo el lema “Producción de conocimiento en contextos de Pandemia”, los días 9 y 10 de noviembre con modalidad virtual se desarrolla la edición 2021 del encuentro impulsado por el Instituto de Investigación.
Las Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) tienen como objetivo propiciar un espacio de encuentro para el intercambio y difusión de Proyectos y Programas de Investigación.
En el marco de esta nueva edición que se desarrolla bajo modalidad virtual, docentes investigadores/as e integrantes de equipos participan de mesas inter-temáticas que incluyen a distintas áreas de conocimiento de los tres Institutos Académicos Pedagógicos de la UNVM, comparten avances de sus proyectos presentados en el marco de la Convocatoria 2020 del Instituto y resultados preliminares de los procesos de vinculación con el medio social y productivo local – regional.
Más información
Sep 24, 2021 | Destacadas, General, Investigación
Son 5 docentes investigadoras/es de los tres Institutos Académicos Pedagógicos quienes se incorporan bajo la categoría Asistente.
Docentes investigadoras/es de los tres Institutos Académicos Pedagógicos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se incorporarán a la Carrera del Investigador Científico (CIC) de CONICET bajo la categoría Asistente.
Las/os seleccionadas/os se presentaron durante la Convocatoria 2020 en dos modalidades: General y de Fortalecimiento I+D+i (Universidades).
Seleccionadas/os UNVM
- Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) | Arabela Vaja – Temática: Mejoramiento educativo. Aspectos contextuales implicados en los aprendizajes académicos | Jesica Dimmer – Temática: Búsqueda de nuevos compuestos para el tratamiento de la enfermedad de Chagas y Leishmaniasis a partir de plantas medicinales.
- Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS) | Matías Cristobo – Área temática: Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales | Candela De la Vega Ávila Tulián – Área temática: Ciudadanía, derechos y políticas de estado.
- Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) | Verónica Felipe – Temática: Estudio del sistema defensivo de las plantas para la generación de estrategias biotecnológicas de control.
Resulta preciso destacar que que el docente Pablo Palavecino, quien se encuentra bajo la órbita del IAPCByA, ingresó a la CIC de Conicet por el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba (ICYTAC – CONICET), en el campo de la Ingeniería de alimentos y Biotecnología.
CIC 2020 | Resultados generales de la Convocatoria
Sep 23, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Investigación
Son más de $3 millones para fortalecer equipos científicos que trabajan en avances vinculados a la medicina veterinaria y a la generación de alimentos funcionales.
Dos líneas de trabajo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron seleccionadas en el marco de la convocatoria 2021 – 2023 de “Proyectos de Investigación Plurianuales” (PIP) impulsada por Conicet.
En este marco, la casa de altos estudios local recibirá fondos por más de $3 millones que serán utilizados para fortalecer equipos de investigación que llevan adelante avances vinculados a la medicina veterinaria y a la generación de alimentos funcionales.
De la suma total asignada, $1.825.000 corresponden a la línea denominada “Estudio de estrategias terapéuticas alternativas para la prevención de infecciones intramamarias en bovinos de leche”, dirigida por la investigadora Carina Porporatto, y otros $1.300.000 al proyecto sobre “Desarrollo y caracterización de ingredientes bio y tecno-funcionales microencapsulados aplicados en alimentos proteicos saludables”, a cargo de Mariana Montenegro.
“Este reconocimiento nos permite seguir posicionándonos a nivel regional y nacional. Ambos equipos tienen una fuerte trayectoria en sus temáticas y llevan adelante iniciativas prometedoras para el sistema productivo, por lo que es una gran noticia no sólo para la Universidad sino también para toda la sociedad en su conjunto», comentó al respecto la decana del Instituto Carolina Morgante.
Resulta importante destacar que ambos proyectos dependen del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) de doble dependencia entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y el Conicet.
Ago 19, 2021 | Destacadas, Investigación
Será un estipendio único de 10 mil pesos para 87 beneficiarias/os de los tres Institutos Académicos Pedagógicos.
A través de la Resolución Rectoral 295/2021 se dio a conocer el resultado de la Convocatoria 2021 del Instituto de Investigación para estudiantes que forman parte de proyectos subsidiados por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Con el objetivo de promover vocaciones científicas resultaron beneficiarias/os 87 postulantes de los tres Institutos Académicos Pedagógicos que recibirán un estipendio de $10 mil que se abonan por única vez.
Cabe aclarar que entre el 3 y el 7 de diciembre, las/os directoras/es de proyectos involucrados deberán presentar un informe detallado de las actividades realizadas por las/os estudiantes en el marco de distintas investigaciones.
En la web del Instituto de Investigación se encuentra disponible el listado completo de quienes accederán al beneficio. Cabe resaltar que esta inversión de $870 mil es financiada con recursos propios de la UNVM.
Jun 28, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Investigación
El licenciado en Ambiente y Energías Renovables por la UNVM Franco Badín busca generar energía a través de desperdicios de la agroindustria.
La Universidad Nacional Villa María (UNVM) está ubicada en una de las regiones agroindustriales más significativas del país. El nexo entre ambos sectores tiene como resultado investigaciones y aplicaciones que logran un aporte a la sociedad desde una perspectiva integral.
El graduado del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Franco Badín investiga cómo generar energía a través de desechos generados por la agroindustria en el marco de una Beca Doctoral otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet). Su trabajo se titula “Evaluación de la eficiencia en la producción de biogás mediante la incorporación de subproductos de bioetanol en codigestión anaerobia del purín de cerdo”.
El estudio consiste en mezclar los residuos del maíz (polvillo, granos partidos, restos de mazorca, entre otros) con los desperdicios del cerdo (orina, excremento, agua de lavado) para generar biogás. Al mismo tiempo, este proceso genera también un remanente que será utilizado para biofertilizantes.
Según explicó el Licenciado en Ambiente y Energías Renovables por la UNVM, los subproductos obtenidos funcionan como insumo potencial para la producción de biocombustibles: “cuando llegan los camiones con maíz a la empresa, lo que se hace es un tamizado y el residuo de lo que queda de este proceso es considerado un subproducto: polvillo, granos partidos, restos de la mazorca. Utilizo eso en codigestión con los purines de cerdo para la generación de biogás”.
Actualmente Badín se encuentra en una primera etapa de la investigación, incorporando lecturas y dando comienzo a los primeros ensayos. Previamente, comenzó a trabajar con este tema durante su Trabajo Final de Grado (TFG) y el objetivo es poder dar continuidad “seguir avanzando en el muestreo, mejorar ese proceso y agregarle lo del digestato, al residuo del biogás para utilizarlo como biofertilizante”, afirmó.
En una etapa posterior iniciará la etapa de producción del digestato, que es el residuo de dicha energía. “Analizaré cómo optimizarlo para luego utilizarlo como biofertilizante”, indicó.
Consultado por los aportes más relevantes de su investigación, resumió que los principales beneficios radican en la generación de energía, disminución de los residuos, la contaminación y los gases del efecto invernadero, además de obtener un rédito económico.
“El biogás puede reemplazar al gas natural e intentamos, en este proceso, también revalorizar el purín de cerdo. Hoy esos desechos van a lagunas de estabilización o bien se tiran en un campo contaminando el aire, las napas y el mismo suelo”, argumentó.
Perfil del Investigador
Francisco tiene 22 años y es de Leones. Licenciado en Ambiente y Energías Renovables por la UNVM, se graduó en 2021 y fue beneficiario de una beca CIN durante el periodo 2020 – 2021.
Hoy cuenta con una beca interna en el Centro de Investigación y Transferencia Villa María (CIT VM | UNVM – Conicet) dirigida por el doctor Diego Acevedo, de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), y codirigida por la doctora Analía Becker, de la UNVM.
Forma parte del equipo de investigación llamado Revalorización energética de residuos orgánicos junto a los investigadores María José Galván, Salvador Degano y Mara Cagnolo.