Feb 11, 2021 | Ciencias Humanas, Destacadas, Investigación
La investigación determina la utilidad del Ibuprofeno en el tratamiento de Covid-19, “no solo por sus efectos antiinflamatorios, sino también por la interacción directa con la proteína SARS-CoV-2 Mpro”.
Un proyecto de investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fue publicado en la revista internacional Journal of Biomolecular Structure and Dynamics. Se trata de un trabajo cuyos resultados sustentan la hipótesis de que “el Ibuprofeno podría ser útil en el tratamiento de Covid-19, no solo por sus efectos antiinflamatorios conocidos sino además por interacción directa con la proteína SARS-CoV-2 Mpro”.
Este estudio se basa en una simulación computacional de una proteína de interés del virus en complejo con la molécula del Ibuprofeno y determina que la proteasa principal (Mpro) del SARS-CoV-2 representa un blanco farmacológico atractivo para la inhibición de la replicación del mismo. De esta manera, el trabajo demuestra que el fármaco “interacciona con éxito contra la región inhibidora de la proteasa principal del virus, con enlaces energéticamente favorables” y también que “la fuerza iónica (concentraciones de NaCl) modifica significativamente sus afinidades de unión”.
La investigación es dirigida por Ariel Garro, investigador del Instituto de Ciencias Humanas y del CEPROCOR, y participan las becarias doctorales Camila Clemente y María Freiberger, la investigadora del CIT-Villa María Soledad Ravetti y Dante Beltramo. Fue publicada bajo el título “Un análisis in silico de enantiómeros de ibuprofeno en altas concentraciones de cloruro de sodio con la proteasa principal del SARS-CoV-2” en el medio especializado en investigaciones internacionales sobre la estructura y la dinámica biológica.
El director del proyecto expresó que “si bien las técnicas computacionales (estudios in silico) no reemplazan los ensayos biológicos, representan un nuevo horizonte en la ciencia porque permiten analizar y predecir el potencial farmacológico de una molécula optimizando el tiempo y los recursos”. Por otra parte, remarcó que “en este caso en particular el trabajo publicado resulta en un gran aporte a las investigaciones actuales sobre el potencial uso del ibuprofeno en el tratamiento de Covid-19”.
Cabe destacar que este fármaco ya se está probando en pacientes con Covid-19 de la provincia de Córdoba como terapia de rescate, pero no se conoce exactamente el modo de acción a nivel molecular de este nuevo tratamiento.
Feb 1, 2021 | Destacadas, Investigación
El estudio abordará diversas realidades relacionadas al trabajo reproductivo, emprendedoras/es, cuentapropistas, trabajadoras/es por plataforma y beneficiarias/os de políticas sociales.
“Las transformaciones del trabajo en el contexto de las Sociedades 4.0: una mirada desde las sensibilidades sociales” es el programa de investigación dirigido por Pedro Lisdero que reúne cuatro proyectos de investigadoras e investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para profundizar sobre la temática.
El trabajo se propone describir las políticas de las sensibilidades asociadas a las transformaciones del mundo del trabajo en el contexto de re-estructuración de las Sociedades 4.0 en la provincia de Córdoba entre 2020 y 2022. Además, busca identificar el modo en que éstas se expanden como condición de posibilidad y elemento central de los procesos de coordinación de la acción (y evitación del conflicto).
La investigación abordará diversas realidades paradigmáticas relacionadas a las experiencias de madres de lactantes (trabajo reproductivo), emprendedoras/es, cuentapropistas, trabajadoras/es de deliverys por plataforma (trabajo digital) y beneficiarias/os de políticas sociales de educación y empleo.
Los diferentes proyectos que integran este programa parten de una sociología de los cuerpos/emociones, como marco teórico/epistémico común, articulan diversos campos de estudios específicos y proponen estrategias metodológicas que van desde la revisión documental, el análisis estadístico, la entrevista en profundidad, la observación participante y la etnografía virtual.
Ene 26, 2021 | Destacadas, Investigación
Profundizan sobre “la experiencia subjetiva en sujetos privados de la libertad”. El proyecto integra la convocatoria 2020-2021 del Instituto de Investigación.
La escritura como experiencia subjetiva en contextos de privación de la libertad es un proyecto de investigación que reconoce a esta práctica social como un “significante que hace posible la comunicación de experiencias del sujeto que escribe” y propone aportar “una profundización que posibilite pensar los efectos del hacer, propios de la perspectiva extensionista con la que se viene abordando este tema en la Universidad Nacional de Villa María”.
El equipo analiza “la experiencia subjetiva e identitaria en sujetos privados de la libertad” en el Establecimiento Penitenciario N°5, de Villa María, a partir de las producciones de la Revista Rompiendo Fronteras del Taller de Comunicación, dependiente del Instituto de Extensión.
“La cárcel como institución total aísla y despersonaliza a los sujetos, por lo cual es de nuestro interés focalizar esta investigación sobre las experiencias subjetivas que la práctica de la escritura habilita en sujetos privados de la libertad”, explican.
Desde una perspectiva metodológica exploratoria y descriptiva con un enfoque cualitativo analizan las producciones escritas y articulan con los marcos teóricos de referencia “relacionando la escritura de los sujetos que escriben y la temática identitaria comprendiendo la escritura como una posibilidad de experiencia subjetiva que potencia y transforma la identidad del sujeto”.
El análisis crítico del discurso y la lingüística crítica “aportan a develar los efectos de sentido sobre la cárcel en relación a los sujetos y su escritura”. La investigación propone un abordaje interdisciplinario proveniente del campo disciplinar en Lengua y Literatura, Comunicación Social, Psicología Social, Psicoanálisis, Terapia Ocupacional, Educación y Trabajo Social.
Ene 24, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Investigación
En los laboratorios de la UNVM realizan ensayos para “desarrollar un perfil sensorial de la leche de burra tratada por un proceso de liofilización”.
La investigación en la Universidad tiene como objetivos poder dar respuestas a las problemáticas de la sociedad, transferir conocimiento y colaborar en mejorar la calidad de vida de la población. Bajo esas premisas, y como parte de las diferentes propuestas aprobadas por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), un equipo trabaja en la “producción a escala piloto de liofilización de leche de burra analizando su perfil composicional, bacteriológico y sensorial” y buscan obtener así un producto industrial apto para el consumo de niñas/os con alergia a la leche de vaca (APLV).
El proyecto es dirigido por Carlos Berra y Alejandro Lespinard. Actualmente determinan los parámetros de procesamiento industrial más adecuados que garantice uniformidad e inocuidad en el producto terminado. Para ello, realizan ensayos de carácter físicos que demuestren la adecuada solubilidad, humectabilidad y dispersabilidad del producto obtenido para “desarrollar un perfil sensorial de la leche de burra tratada por un proceso de liofilización”.
Considerando la alta tasa de tolerabilidad encontrada en diversos estudios utilizando leche de burra, proponen que sea considerada como una fórmula hipoalergénica natural para el tratamiento de alergias a las proteínas de la leche de origen bovino.
“Las características de los oligoelementos que contiene la leche de burra y que le otorgan las propiedades altamente beneficiosas a niños con problemas de APLV son muy sensibles a los tratamientos térmicos”, explican.
Cabe destacar que la APLV es la alergia alimentaria más común en lactantes y niños pequeños. Se trata de una reacción exagerada del sistema inmunitario ante una o más proteínas que contiene la leche de vaca.
Ene 18, 2021 | Destacadas, Investigación
Se dieron a conocer los resultados de la Convocatoria de Becas 2020: récord de postulaciones y un mayor número de becas para los tres Institutos Académicos Pedagógicos.
El Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) aprobó 18 becas para la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). A partir del 1 de abril, las/os beneficiarias/os trabajarán en los Institutos Académico Pedagógicos y en el Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT Villa María).
Corresponden a la Convocatoria 2020 para becas doctorales y posdoctorales en modalidades General, Temas Estratégicos y Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT). En el caso de las/os becarios se incorporan a equipos de investigación ya conformados desde diversas disciplinas y áreas estratégicas con el fin de propiciar la continua formación de recursos humanos y promover la cultura científica local.
Las y los postulantes seleccionadas/os, pertenecientes a los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y Ciencias Básicas y Aplicadas, son:
Apellido y Nombre |
Tipo de Beca / Cargo |
Instituto |
Ambroggio, Joaquín |
Doctoral |
Soc |
Aráoz, Verónica |
Doctoral |
Soc |
Ayrala Quiroga, Marina |
Doctoral |
Soc |
Baldi, Emiliano |
Doctoral |
Soc |
Biondini, Valentina |
Doctoral |
Soc |
Commeres Benejam, Candela |
Doctoral |
Soc |
Fatyass, Rocío |
PosDoctorado |
Soc |
Marasca, Leandro |
Doctoral |
Soc |
Mathot, Clarisa |
Doctoral Temas Est. |
Soc |
Mercatante, Elisa |
Doctoral |
Soc |
Paez, Gonzalo |
Fin Doctorado |
Soc |
Selouma, Shams |
Doctoral |
Soc |
Cavagnero, Ana Rosa |
Doctoral |
Hum |
Gliucio, Rocío |
Doctoral |
Hum |
Chini, María Mercedes |
Doctoral |
CIT |
Badín, Francisco |
Doctoral Temas Est. |
CIT/Bas |
Vico, Ana Paula |
Doctoral Temas Est. |
CIT/Bas |
Biolé, Fernanda |
PosDoctorado |
Bas |
|
|
|
Dic 11, 2020 | Ciencias Humanas, Destacadas, Investigación
El CONICET y la UNVM acordaron continuar con el Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT) como unidad de doble dependencia.
La presidenta del CONICET, doctora Ana María Franchi, firmó la aprobación por parte del directorio de este establecimiento para dar continuidad al convenio marco suscripto en 2013 entre esta entidad pública y la UNVM, con el objetivo de continuar de forma conjunta con el programa de radicación de investigadores para la integración del Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT VILLA MARIA), como unidad de responsabilidad compartida o doble dependencia, pero con nuevas áreas de investigación: Salud, Educación y Arte y Cultura.
De esta manera, UNVM y CONICET desarrollarán investigaciones sobre temáticas que se consideran de vacancia en la Universidad y la región, generando un nuevo abanico de posibilidades y una retroalimentación directa de trabajo con el Instituto de Ciencias Humanas, cuyos campos de acción e investigación coinciden con el nuevo enfoque del CIT Villa María.
Por otra parte, se aprobó la continuidad del director del CIT VM, doctor Jorge Anunziata, también secretario de Investigación y Extensión del Instituto de Humanas de la UNVM. “es muy importante para nuestro Instituto tener la posibilidad de radicar investigadores y becarios Conicet que conjuntamente con docentes de Humanas puedan consolidar grupos de estudios capaces de abarcar tanto demandas o temas internos a la Universidad como así también del medio, sobre estas áreas temáticas, como Educación, Arte y Salud, que representan funciones indelegables del estado con fuerte demanda territorial, con énfasis en municipio y región”, señaló.
Asimismo, agregó: «esto contribuirá al desarrollo local sobre todo en lo que refiere a prestarle atención tanto al desarrollo económico como al desarrollo humano y en ese sentido las tres áreas que mencionamos son centrales. Estamos hablando de un concepto abarcativo como el de ‘regiones que aprenden’”.
En base a esta nueva interacción entre el CIT Villa María y el Instituto de Ciencias Humanas, su decana licenciada Daniela Dubois comentó: “en el Instituto de Humanas venimos trabajando fuertemente en desarrollar y fortalecer los diferentes grupos de investigación, acompañar e impulsar nuevas vocaciones científicas, y la formación de posgrado de graduados/as y docentes. En este marco, surgieron los PIEE (proyectos integrales especiales estratégicos) en educación, salud, arte y cultura y el recientemente aprobado por Consejo Directivo, Plan de Fortalecimiento a la Investigación y Extensión”, y continuó: “Quiero agradecer especialmente al Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza y a la Presidenta de CONICET, Ana Maria Franchi, con quienes nos reunimos un tiempo atrás, junto a nuestro rector y autoridades del Instituto. En esa oportunidad les comentamos el camino que veníamos transitando y nuestros desafíos y anhelos con los que nos proyectábamos”.
Por último, Dubois expresó: “no tengo dudas que la continuidad del CIT Villa María con nuevos temas vinculados al Instituto, aportará al crecimiento de la investigación y, en consecuencia, posibilitará transferencias concretas que satisfagan las demandas del territorio local-regional, dialogando permanente con los procesos de enseñanza aprendizaje que se dan en nuestras carreras”.