Portal de Noticias

Investigación


Memorias de la resistencia: el arte como elemento movilizador

Memorias de la resistencia: el arte como elemento movilizador

Investigadoras de la UNVM recuperaron las estrategias de sobrevivencia de las mujeres detenidas por la última dictadura Argentina. Lo hicieron a través de una videoperformance que diluye fronteras y luego de “bucear en sus vivencias”.

Una investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) propone evidenciar los lazos y “las tramas muchas veces ocultas” desde las memorias de la resistencia y rescatando a “la performance como territorio de cruces” a través del cual reivindican la lucha de las mujeres por sus derechos en distintos períodos de la historia. La propuesta caracterizó a la videoperformance como “una modalidad artística que combina el video como medio audiovisual, entendido bajo una concepción de creación activa y el cuerpo como soporte para la reflexión sobre la identidad y el arte” y como “un acto único realizado en un entorno de cuyas características se ha apropiado”.

 

En una primera instancia, desde 2016, el equipo de investigación se abocó a estudiar las “estrategias de sobrevivencia de las mujeres detenidas por razones políticas en Argentina durante el período 1976/1983”. La primera etapa implicó el estudio y la reflexión colectiva desde diferentes ópticas. En esa instancia, “se hizo evidente que la mayoría de las integrantes, que no habían transitado ese período histórico de la Argentina, necesitaban, para comprenderlo en profundidad, introducirse en dicha problemática desde un lugar más cercano y comprometido”. Con ese objetivo, recorrieron lugares emblemáticos de la memoria: la Escuela de Mecánica de la Armada (Ex -ESMA), especialmente el terrorífico Casino de Oficiales; y el Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, ubicado en la franja costera del Río de la Plata de la Ciudad de Buenos Aires. “Esas 72 horas, caminando sobre el horror, fueron determinantes en la comprensión que alcanzó el grupo sobre el fenómeno represión”, relataron.

Posteriormente, el equipo recorrió el Archivo Provincial de la Memoria (Ex D2) en el Pasaje Santa Catalina de la Ciudad de Córdoba, y el Espacio para la Memoria La Perla, uno de los Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio más grandes dentro del aparato represivo de la última dictadura cívico-militar; junto a Ana Mohaded, ex detenida y actual decana de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.

“Este complejo camino implicó para nosotras un antes y un después, ya que nos permitió bucear en las vivencias de decenas de mujeres detenidas durante esa etapa terrorífica”, relataron en el informe de investigación.

También reunieron fotografías de los rostros de jóvenes asesinadas/os y desaparecidas/os durante la dictadura argentina que constituyen “una de las formas más usadas para recordar, representar, vivificar”. Sobre este acervo relataron: “Estas fotos devuelven una noción de persona, aquella que en nuestras sociedades condensa los rasgos más esenciales: un nombre y un rostro. La imagen permite la constitución de la noción de persona, haciéndola salir del anonimato de la muerte, para recuperar una identidad y una historia. Lo que se quiso ocultar con la desaparición fue poco a poco revelado por la fotografía de miles de rostros que en diversos rituales y lugares interpelaron e interpelan al pasado, al Estado, a la Justicia y a la nación como un todo. La fotografía, que originalmente retrató a un ciudadano y luego a ese mismo individuo como desaparecido, nos muestra que más allá de la intención de su producción, lo que interesa como dato etnográfico es el modo en que pasa a informar de esta nueva noción de persona que es la de desaparecido”.

Finalmente, el cuerpo intervino como “soporte y medio en el proceso creador” utilizando vendas y esposas como “disparadores de composición a la improvisación y la libre expresión”. “Creemos que la composición en danza supone sumergirnos en una pluralidad de estrategias: lecturas, entrevistas, viajes, películas, música, objetos, y esos fueron algunos de los recursos que utilizamos para indagar sensaciones y explorar calidades de movimientos; estableciendo un proceso que permitió componer desde un lugar genuino. En una segunda instancia, apareció el abordaje técnico como procedimiento operativo de ejecución, y la decisión de privar la visión en las intérpretes provocó un reforzamiento de la capacidad perceptiva de ajuste espacial/temporal que fue canalizada a través de la técnica de contac improvisación, técnica de danza contemporánea que se caracteriza en el apoyo de puntos de contacto físico como punto de partida para la exploración, ejecución y composición de secuencias de movimiento, basadas en la confianza, el encuentro y la entrega, lo que generó, creemos nosotras, un verdadero sentido de sororidad al trabajo”, puntualizaron.

La obra resultante reunió diversas disciplinas artísticas que interactúan entre sí con el fin y la convicción de contar una historia de “las mujeres detenidas y secuestradas durante la dictadura”, y que como resultado la videoperformance profundizó en “la lucha de esas mujeres para no morir a pesar de estar secuestradas, detenidas, torturadas”, y que a su vez “fue un homenaje a las que sí murieron”.

Memorias de la Resistencia I fue interpretada el Danzamble, elenco del Instituto de Extensión de la UNVM. La investigación es dirigida por Liliana Guillot y Gabriela Redondo.

Becas CONICET: 16 seleccionadas/os de la UNVM

Becas CONICET: 16 seleccionadas/os de la UNVM

Corresponden a la Convocatoria 2019 para becas doctorales y posdoctorales en modalidades General, Temas Estratégicos y Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT).

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) dio a conocer los resultados de la Convocatoria de Becas 2019.

De los más de 3000 beneficios aprobados, 16 corresponden a proyectos de doctorado, fin de doctorado y posdoctorado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en las modalidades General o de Libre Demanda; Temas Estratégicos; y Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT).

Cabe precisar que las becas se otorgan por un plazo de 24 o 60 meses (según su tipo) a partir del 1 de abril de 2020.

Las y los postulantes seleccionadas/os, pertenecientes a los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Sociales y de Ciencias Básicas y Aplicadas, son:
– Pagliarone, María Florencia
– Monti, Daiana Belén
– Rubín, Paloma
– Casella, Noelia Belén
– Aminahuel, Carla
– Montali, Gabriel Mariano
– Goldin, Débora Judith
– Castro, Natalia Sofía
– Ruffini, María Luz
– Hernández, Andrés Russo
– Centomo, Antonella María
– Gill, Tomás Ramón
– Manzanelli, Franco Antonio
– Tiraboschi, Georgina
– Tisera, Lucía
– Urenda, Camila Belén

La construcción de sentidos en las imágenes de la dictadura

La construcción de sentidos en las imágenes de la dictadura

La investigadora definió a la fotografía tomadas por la policía a detenidos secuestrados con una categoría propuesta por García y Longoni, “del durante la desaparición” forzada.

La investigadora de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Natalia Magrin, estudia la relación entre fotografía, archivo y memorias del pasado reciente en Argentina a partir de las imágenes producidas por el Departamento de Informaciones de la Policía (D2) en distintas dependencias, entre ellas, lo que fuera el centro clandestino de detención del D2, en la ciudad de Córdoba. Entre los distintos interrogantes, emerge de su trabajo qué tratamientos semióticos, políticos, son posibles para estas fotografías en sus nuevas condiciones de visibilidad y legibilidad.

En un artículo publicado por Argentina Investiga, la docente aseguró que su “lugar de enunciación” la hace “responsable” de “indicar desde dónde enuncia”, particularmente por su trabajo, durante tres años, en el Archivo Provincial de la Memoria, que es la superficie donde se inscriben actualmente las fotografías. “Estas fotos y las miradas desde los marcos posibles en este tiempo, nos permiten reconocer las prácticas sociodiscursivas que hacen posible otras preguntas al pasado reciente”.

El acervo fotográfico utilizado como corpus por Magrin permaneció hasta 2005 dentro de la institución policial, cuando el Juzgado Federal N° 3 ordenó el allanamiento a la Dirección General de Investigaciones Criminales de la Policía de la Provincia de Córdoba. En ese procedimiento se encontraron 82 cajas con 136.242 negativos fotográficos de hombres, mujeres, niñas y niños fotografiados de frente y perfil, durante su detención en dependencias policiales, desde 1964 a 1986. La mayoría de estas imágenes fueron tomadas en la Central de Policía que funcionaba en el Cabildo y en tres casonas colindantes del D2, en la ciudad de Córdoba.

En agosto de 2010, la Justicia ordenó su transferencia al Archivo Provincial de la Memoria (APM) para su desclasificación y conservación. En esa tarea pudieron reconocer la existencia de aproximadamente 60 mil personas fotografiadas, entre las cuales se reconoce que 6 mil son de detenidos–desaparecidos y detenidas–desaparecidas por razones políticas durante el terrorismo de Estado.

Según la investigadora, la particularidad de este archivo es que las fotografías fueron “producidas en el campo por los operadores del campo y siguiendo determinadas lógicas de clasificación y conservación formaron parte de un archivo”. Otro rasgo que destacó es que “no sólo abarcan en la imagen al detenido–secuestrado o a la detenida–secuestrada, como fotografía prontuarial, sino también aquellos signos que, en las nuevas condiciones de visibilidad y legibilidad histórica, permiten significar parte de la tecnología concentracionaria del poder represor”

Magrin precisó que “el tratamiento de las imágenes durante la desaparición implica, como punto de partida, el uso de herramientas analíticas que permitan sortear la dicotomía entre el goce de mostrar o no mostrar, entre lo representable y lo irrepresentable, entre la destrucción del archivo o el mostrarlo todo; entre la ética de la ceguera y el show del horror; discusiones anudadas a la fotografía y su función icónica, que demandan a la imagen todo o nada”.

El contacto con las fotografías fue en las muestras generadas por el APM, luego de los debates acerca de qué hacer con el acervo. Con el tiempo fue produciendo otras preguntas sobre la relación entre archivo, fotografía y memorias desde una constelación conceptual abierta desde el campo de las memorias visuales, la semiótica y la estética filosófica, en una relación “que no se pretende eclética sino derivada de la flexibilidad de las fronteras disciplinares y, particularmente, del carácter de resto de un proceso social traumático como el terrorismo de Estado. De ello deriva la posibilidad de una metodología que intenta sortear todo metodologismo para alcanzar a bordear lo que de (im) posible e incalculable implica el «objeto» abordado”

Para la investigadora, abordar las fotografías del horror del terror de Estado es “una apuesta a trabajar con los detalles, los fragmentos, las huellas, los restos. Un trabajo que producimos reconociendo un deseo de archivo, un “derecho de mirada” y una ética de la mirada en la que, como dice Didi-Huberman, habrá que ‘frotarse los ojos, frotar la representación con el afecto’ para dialectizar lo visible, para un tratamiento de la imagen síntoma, de la imagen superviviente.

Presentación de informes de proyectos y programas

Presentación de informes de proyectos y programas

La rendición puede realizarse hasta el 27 de marzo de 2020, según disposición del Instituto de Investigación.

El Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) estableció por Disposición Nº 05/2019 el 27 de marzo de 2020 como fecha para la presentación de la rendición y el informe final de los proyectos y programas de investigación 2018-2019.

La rendición de gastos de cada caso debe corresponderse con la totalidad de los subsidios otorgados en los dos años de ejecución. Además, si los gastos efectuados durante el desarrollo del Proyecto/Programa son menores al subsidio total recibido, deberá incluirse en la rendición el recibo de devolución de fondos emitido por Tesorería, caso contrario, la rendición no será receptada.

Los documentos para cumplimentar la presentación están disponibles en http://investigacion.unvm.edu.ar/proyectos/proyectos-unvm/

Convocatoria para Proyectos y Programas de Investigación

Convocatoria para Proyectos y Programas de Investigación

Las y los postulantes podrán enviar sus solicitudes del 16 de diciembre al 13 de marzo de 2020.

El Instituto de Investigación de la UNVM convoca a la presentación de solicitudes para el otorgamiento de subsidios y avales académicos para Proyectos y Programas de Investigación 2020-2021. El período de vigencia es del 16 de diciembre de 2019 al 13 de marzo de 2020 a las 12 horas.

Las y los postulantes podrán presentarse en las siguientes categorías:

Programas de investigación (PGI): constituidos sobre la base de Proyectos de Investigación articulados que se desarrollan alrededor de un área problema o de una problemática tratada inter, multi y/o transdisciplinariamente, de modo que contribuyan a lograr resultados específicos orientados a un objetivo común, con la posibilidad de aplicación y transferencia.

Proyectos de Investigación Consolidados (PIC): constituidos por docentes/investigadoras/es formadas/os y acti/vas/os con antecedentes relevantes en investigación.

Proyectos de Investigación Grupos en Formación (GF): constituidos por docentes/investigadoreas/es en formación.

Los proyectos podrán abordar las siguientes temáticas:

Proyectos PIC y Proyectos GF
– LIBRE: propuesto por el Director del Proyecto.
– ORIENTADO: de acuerdo con las Áreas Estratégicas y Líneas Prioritarias establecidas por el Consejo Superior de la UNVM (Res. C.S. Nº 53/2016).

Programas de Investigación (PGI) orientados (de acuerdo con las Áreas Estratégicas y Líneas Prioritarias anteriormente mencionadas). Se considerarán especialmente aquellos Programas donde se expliciten los sectores de demanda y/o posible adopción de los resultados, los que se deberán consignar en la formulación del mismo.

Los montos correspondientes a subsidiar, son los siguientes:

Proyectos de Investigación:
– PIC ORIENTADOS: hasta $ 35.000 anuales.
– PIC LIBRES: hasta $ 25.000 anuales.
– GF ORIENTADOS: hasta $ 15.000 anuales.
– GF LIBRES: hasta $ 13.000 anuales.

Programas de Investigación Orientados (se financiarán hasta 16 Programas): hasta $ 140.000 anuales con un mínimo de 25% presupuestado en rubro equipamiento (los Proyectos incluidos en un Programa podrán solicitar montos superiores a los indicados para Proyectos individuales, siempre que el total solicitado para el Programa no exceda los $ 140.000,00).

Para descargar Reglamentos, Bases de la Convocatoria y Formulario de Solicitud ingresar en: http://investigacion.unvm.edu.ar/

 

Aborto: “Dilaciones, obstáculos y asimetrías de poder”

Aborto: “Dilaciones, obstáculos y asimetrías de poder”

El trabajo fue presentado en un encuentro de cátedras de medicina y derecho en la Universidade Federal de Lavras, Brasil, por un politólogo de la UNVM.

Desde la sociología de la salud, el politólogo Pablo Gudiño Bessone busca “relevar y estudiar las dilaciones, obstáculos y asimetrías de poder” que existen en el sistema público de salud con relación al aborto. En su investigación analiza la “diversidad de posicionamientos bioéticos” asociados a creencias y dogmas religiosos que “interceptan los derechos a la autonomía de las mujeres” con respecto a la reproducción.

El investigador se introdujo en esta temática desde sus tesis doctoral y posdoctoral, que estuvieron abocadas al análisis de las estrategias de oposición emprendidas por los sectores religiosos conservadores a la propuesta de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), y a la aplicabilidad de las políticas públicas vinculadas al ejercicio de los derechos sexuales y (no) reproductivos. “Esto mismo, partiendo de entender los modos en que la politización de la sexualidad y la inscripción en la agenda público-política de demandas sociales de igualdad y reconocimiento de los derechos de género implicó la reacción de la Iglesia Católica y la emergencia de grupos religiosos laicos autodenominados pro-vida”, explicó.

Así, surgieron interrogantes que buscaron aportar a la “comprensión de las conflictividades sociales y políticas que giran alrededor de la ciudadanía sexual, y los impactos que el movimiento feminista ha tenido no sólo sobre el Estado sino, también, en términos de la reestructuración del campo religioso”.

Según el Gudiño Bessone, el principal aporte de este tipo de trabajos es producir teorías para entender cómo “el activismo religioso conservador elabora nuevos repertorios y discursos de matriz secular para definir y caracterizar al aborto como crimen” que fundamentan la regulación y el control sobre los cuerpos. Por ello, uno de los principales intereses de su investigación es “observar la presencia de argumentos pertenecientes a la biomedicina y el derecho en las formas en que dichos grupos justifican su negación al aborto” con el objetivo de “impactar en la opinión pública creando sensibilidades con los fetos y promoviendo, así, sentimientos de aversión hacia las mujeres que deciden abortar”. En tal sentido, el proyecto tiene como finalidad entender “los modos de perpetuación de un modelo conservador en el ejercicio de la medicina, lo cual contribuye a profundizar situaciones de opresión y desigualdad en las mujeres”.

Marcos de conocimiento

Gudiño Bessone ingresó a la Carrera de Investigador Científico del Conicet con sede en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y desde ese espacio considera que el aporte de este tipo de investigaciones “está en visibilizar los desplazamientos e intervenciones públicas de lo religioso con base en la defensa del orden y la moral sexual”. Al respecto añadió: “La idea es generar marcos de conocimientos que permitan entender los modos en que el activismo religioso conservador elabora nuevos repertorios y discursos de matriz secular para definir y caracterizar al aborto como crimen y perpetuar, así, formas de abnegación de la ciudadanía sexual, de regulación, control y disciplinamiento sobre los cuerpos gestantes”.

Por otra parte, el politólogo considera que tanto en Argentina como en Latinoamérica se observa “el resurgimiento de nuevos liderazgos políticos con base en lo religioso, el protagonismo político que asumen los grupos religiosos en orden a la defensa de una agenda neoconservadora opuesta a la ampliación de los derechos de género, y los modos en que las luchas impulsadas por el movimiento feminista y de la diversidad sexual contribuyen a fomentar al debate por los sentidos de la laicidad del Estado y el derecho”.

El trabajo fue presentado en un encuentro con estudiantes de las carreras de medicina y derecho de la Universidade Federal de Lavras (UFLA), Brasil.

Ir al contenido