Jul 24, 2023 | Destacadas, General, Investigación
El Consejo Interuniversitario Nacional adjudicó sus Becas Estímulo a la Vocación Científica (EVC) a 37 jóvenes de la UNVM.
Estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron admitidas/os para acceder al programa de incentivos financiado por el CIN. Se trata de 37 jóvenes que cursan distintas carreras bajo la órbita de los Institutos Académicos Pedagógicos (IAP) de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.
En el marco de la Convocatoria 2022/2023, las/os alumnas/os interesadas/os en iniciar su formación en investigación presentaron sus postulaciones a las Becas Estímulo a la Vocación Científica (EVC-CIN). Los resultados definitivos fueron publicados recientemente tras un proceso de admisibilidad y evaluación que inició en diciembre del año pasado.
Estos beneficios permitirán que estudiantes de grado de la UNVM se incorporen a proyectos de investigación vinculados a disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas para transitar una experiencia de 12 meses. Durante este período de tiempo, desarrollarán un plan de trabajo con el acompañamiento de docentes y recibirán un estipendio mensual fijo para el desarrollo de dichas tareas.
Cabe precisar que las Becas EVC-CIN regirán a partir de septiembre. En el plano local, fueron adjudicadas a jóvenes que cursan las carreras de Medicina Veterinaria, Ingeniería en Alimentos, Ambiente y Energías Renovables, Medicina, Diseño y Producción Audiovisual, Composición Musical con orientación en Música Popular, Lengua y Literatura, Psicopedagogía, Ciencia Política, Sociología, Trabajo Social y Contador Público.
Del total de alumnas/os, 9 se desempeñarán en el ámbito del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, 12 en proyectos pertenecientes al IAP de Ciencias Humanas y 16 en líneas de investigación propias del Instituto de Ciencias Sociales.
Beneficiarias/os
- Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (10): Julia Espinosa, Florencia Toledo, Anabella Rodríguez, Patricia Alfaro, María de la Paz Montero, Micaela Cabrera, Gabriel Carmagnola, Ailen Chiappero, Paulina Soto y Damián Ventura.
- Instituto de Ciencias Humanas (10): Alfonsina Bianchi, Giuliana Boeris, Malena Donato, Camila Felipe, María Victoria Haedo, Lucía Martínez, Agostina de los Milagros Pratto, Giuliana Robledo, Julieta Roasenda Sarmiento y Loana Casares Torres.
- Instituto de Ciencias Sociales (17): Rodrigo Avendaño, Julián Barbero, Valentina Caballero Ibarra, Santiago Cao Sibona, Santiago Carletti, Ariana Catalano Cecchel, María Belén Danna, Tomás Gasparrini, Martín Griffa, Florencia Montaña Tejada, Lucio Piatti-Borello, Juan Pablo Rizzo, Tomás Silvano, Martina Sipowicz, Alejandra Sosa, Diego Valé Juriol y María Florencia Deniz.
Ago 1, 2023 | Ciencias Humanas, Destacadas, General, Investigación
El estímulo de la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental (SIBSA) fue otorgado a Lara Buthet. Permitirá estudiar la calidad del suelo en un sector de Villa María.
La doctora en Ciencias Químicas Lara Buthet obtuvo una beca internacional de la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental (SIBSA) para llevar adelante su investigación basada en el estudio y análisis de la calidad del suelo en un sector de la ciudad de Villa María.
La integrante del Centro de Investigación y Transferencias de Villa María (CIT VM), dependiente del Instituto de Ciencias Humanas, trabajará sobre una fracción del barrio Felipe Botta geolocalizada frente a un exbasural y cercano a un jardín maternal y otro de infantes para determinar si el suelo se encuentra contaminado con metales pesados.
Esta beca de 12 meses de duración se enfoca en un grupo de investigación que interviene en el desarrollo técnico del estudio que busca comprobar o descartar su presencia y prevé acciones de transferencia con la Municipalidad de Villa María.
“Dado que es complicado extraer sangre a las niños y los niños para medir estos niveles que pueden ser altamente tóxicos para el desarrollo neurológico, el enfoque inicial se basa en medir la presencia de metales en el ambiente, especialmente en el suelo, y la beca SIBSA nos permite comenzar con estos estudios que tienen proyección a futuro”, indicó Buthet.
Y añadió: “encontrar presencia de estos contaminantes no alcanza, tenemos que analizar todas las características del suelo y ver si puede afectar a una persona o no”.
El equipo de investigación a su cargo está integrado por profesionales de Ambiente, Sociología, Terapia Ocupacional, Medicina y Enfermería. “Es bastante amplio porque antes la salud se consideraba como la ausencia de enfermedad y hoy está relacionada con aspectos sociales, económicos y ambientales”, explicó la investigadora.
Sobre los antecedentes de su proyecto, manifestó que hace 8 años forma parte de un grupo de “que viene trabajando en esto de medir problemas ambientales relacionados con la salud”. Recordó las acciones con la comunidad boliviana que trabajaba en hornos ladrilleros ubicados en las afueras de la ciudad para realizar la medición de material particulados y establecer su relación con enfermedades respiratorias.
La iniciativa cuenta con la colaboración de FUNESIL, la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y la Municipalidad de Villa María. Respecto a la articulación con el Estado local, la investigadora resaltó el trabajo conjunto con las Secretarías de Salud y Ambiente: “todos los proyectos que desarrollamos en materia de salud ambiental siempre son conversados con ellos. Propusimos hacer un informe técnico de la calidad del suelo para después definir una estrategia de intervención a partir de los resultados que se obtengan”, concluyó Buthet.
Jul 3, 2023 | Destacadas, General, Investigación
Fueron adjudicadas por el Directorio del organismo nacional para el perfeccionamiento de su formación académica y desarrollo de tareas de investigación.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) adjudicó 7 Becas Internas Postdoctorales a postulantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Las/os seleccionadas/os en el marco de la Convocatoria 2022 fueron anunciadas/os recientemente por el Directorio del organismo y se radicarán a partir del 1 de agosto con el objetivo de perfeccionar su formación.
Durante 36 meses, cada becaria/o desarrollará tareas académicas y de investigación en las unidades ejecutoras de doble dependencia de la UNVM: Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB – Básicas – Conicet); Centro de Investigaciones y Transferencia Villa María (CIT VM – Humanas – Conicet); y Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES – Sociales – Conicet).
El trayecto postdoctoral aportará conocimientos vinculados a ciencias ambientales; hábitat y diseño; tecnología de los alimentos; ciencias veterinarias; literatura; salud; derecho; ciencias políticas; relaciones internacionales; sociología, comunicación social y demografía.
Cabe precisar que una postulante de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), María Laura Soriano Pérez, se radicará como becaria del IMITAB en los laboratorios de la casa de altos estudios local.
IMITAB
- Ana Leticia Guzmán | “Dinámicas territoriales y evaluación de la sustentabilidad en la cuenca media y baja del Río Ctalamochita durante el período 2010 – 2025”.
- Noelia Urseler | “Biorremediación de atrazina en suelo agrícolas de Córdoba por peanarthrobacter ureafaciencs AAC22 inmovilizada en biocarbones derivados de biomasa agroindustrial”.
- Emiliano Badin | “Desarrollo y evaluación de la tecnología de radiación ultravioleta (UV-C) para la pasteurización no-térmica de alimentos líquidos”.
- María Laura Soriano Pérez | “Caracterización de aspectos inmunológicos de la glándula mamaria y leche de burra”.
CIT VM
- Katia Vera | “Literatura cubana emergente (2010-2021). Protocolos de la crítica literaria producida en Cuba y el exterior”.
- Jimena Rodríguez | “Evaluación geoambiental de suelos en la localidad de Hernando: un factor de riesgo en la salud humana de la planicie fluvioeólica central cordobesa”.
CCONFINES
- Marilina Truccone | “Ciudadanía, ruralidad y primer peronismo en La Rioja. Un análisis sobre la configuración de lo comunitario en entornos rurales (1944 – 1955)”.
- Aimé Aminahuel | “Políticas públicas y regulaciones contra la desinformación en plataformas digitales: tensiones y desafíos en América Latina. Los casos de Argentina, Brasil y México (2016 – 2022)”.
Jun 15, 2023 | Ciencias Humanas, Destacadas, General, Investigación, Salud
Tras haber sido seleccionado por el MINCyT Nación, avanza el proyecto del Instituto de Humanas que vincula arte y salud.
Con la presencia del rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Luis Negretti y la decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) Daniela Dubois se concretó una primera jornada de trabajo con los integrantes del proyecto interinstitucional “Sentir mi cuerpo para contar(te): Tecnología socio-artística regional en educación en diabetes mellitus”.
La propuesta que prevé abordar esta enfermedad crónica vinculando a equipos de arte y salud reúne al IAPCH y su Centro de Investigación y Transferencia Villa María (CIT VM) con el Instituto de Investigación de la casa de altos estudios, la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa María y el Ente Regional de Desarrollo (EnRed).
Durante el encuentro al que asistieron representantes de las distintas áreas involucradas, se trazaron las líneas generales de trabajo con el objetivo de avanzar en la puesta en marcha del proyecto seleccionado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT).
En la apertura de la reunión, el Rector de la UNVM resaltó el “encuentro” entre arte y salud como punto de partida “para una forma de trabajar que queremos potenciar y sostener a futuro”.
La decana Daniela Dubois, por su parte, ponderó la conformación de redes “con actores dentro de la Universidad y dentro del territorio” para el abordaje de problemáticas relacionadas con la salud humana.
“De tres proyectos seleccionados en la Provincia de Córdoba, éste es el único con base en el interior. Busca transferir resultados y llegar al territorio a través de acciones de extensión con alcance social”, afirmó Jorge Anunziata, secretario de Investigación y Extensión del IAPCH y director del CIT VM.

Acciones preliminares
Tras la apertura oficial de la reunión, la directora del proyecto Cristina Siragusa presentó las características de la iniciativa que prevé la generación y aplicación de una tecnología socio – artística en educación en salud para sensibilización pública sobre diabetes.
“Se trata de un dispositivo comunicativo con narrativas digitales, sonido inmersivo y animación donde pacientes que atraviesan esta enfermedad crónica y sus familias relatan sus historias acerca de convivir con el diagnóstico. También es un espacio para el relevamiento de datos y para entender cómo funciona esta patología en otras localidades y contextos urbanos, rurales y rururbanos”, especificó la docente e investigadora del IAPCH.
Los materiales obtenidos no solo serán difundidos por web y redes sociales, sino que se utilizarán como herramientas de apoyo para el trabajo de sensibilización y acción sobre diabetes mellitus que llevan adelante los centros de salud de Villa María, a través de su Dispositivo de Educación en Diabetes, y de los municipios integrantes del EnRed.
“Existen escasas, o casi nulas, experiencias que combinen la investigación basada en la práctica artística en propuestas de salud pública para la transformación social de las comunidades. Las campañas implementadas a nivel nacional y provincial no incluyen la producción colectiva de conocimientos sobre la materia, por lo tanto, es un primer desafío de aprendizaje para este equipo interdisciplinario e interinstitucional”, confió Siragusa.
Para cumplir con los objetivos propuestos, la coordinadora anticipó que el trabajo en equipo permitirá un abordaje integral, interdisciplinario, colectivo y colaborativo “para encarar procesos que permitan que la política sanitaria se abra, receptivamente, a la escucha y al intercambio desde la diversidad de contextos y desde el reconocimiento de los derechos del paciente y su saber gestado desde la experiencia de vivir/convivir con la enfermedad”.
Acerca del proyecto
La propuesta local denominada “Sentir mi cuerpo para contar(te): Tecnología socio-artística regional en educación en diabetes mellitus” fue seleccionada por el MINCyT en el marco de su convocatoria a Proyectos de Cultura Científica y contará con un financiamiento de $1 millón.
Se trata de una línea destinada al desarrollo de actividades orientadas a evidenciar el valor social de la ciencia y la tecnología y fomentar la cultura científica en todo el país a través de iniciativas de carácter asociativo e interinstitucional desde una perspectiva federal.
Por la UNVM participan las carreras de arte y salud que dicta el Instituto de Ciencias Humanas, integrantes del equipo de investigación Experimentar el movimiento: prácticas y reflexiones procesuales en la creación animada, becarias/os Conicet nucleados en el CIT VM y el Instituto de Investigación a través del Programa ConCIENCIAr.
Se incorporan, además, miembros del equipo de salud del Área de Capacitación y Educación Permanente del Servicio de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa María, a cargo del Dispositivo de Educación en Diabetes (DED), y las localidades integrantes del EnRed.
Jun 12, 2023 | Ciencias Humanas, Destacadas, Investigación
Bajo la denominación “Sentir mi cuerpo para contar(te): Tecnología socio-artística regional en educación en diabetes mellitus” la propuesta fue seleccionada entre más de 170 propuestas.
Un proyecto del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) en articulación con el Centro de Investigación y Transferencia Villa María, el Instituto de Investigación (UV) de la Universidad Nacional de Villa María, la Municipalidad de Villa María y el Ente Regional de Desarrollo (EnRed) fue seleccionado entre 177 propuestas a nivel nacional en la convocatoria “Proyectos de Cultura Científica” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
La propuesta titulada “Sentir mi cuerpo para contar(te): Tecnología socio-artística regional en educación en diabetes mellitus” contará con un financiamiento por $1.000.000 que permitirá abordar esta enfermedad crónica por primera vez en nuestra región de manera conjunta a través de equipos de salud y arte. Cabe destacar que el proyecto fue uno de los tres seleccionados a nivel provincial.
La directora del proyecto Cristina Siragusa, expresó: “el proyecto propone la generación de lo que hemos denominado una tecnología socio artística, es decir, un dispositivo en el que se articula un documental transmedia a través de redes sociales y la web, donde pacientes con diabetes pueden relatar sus historias acerca de lo que es el padecimiento de la enfermedad. Pero también es un espacio para el relevamiento de datos sobre lo que sucede en localidades que no son las que habitualmente se miden al momento de analizar el desarrollo de este tipo de enfermedades crónicas”. Por otra parte, la docente señaló que la propuesta por su carácter regional aborda la problemática de 57 municipios que constituyen toda la zona del EnRed y al mismo tiempo trabaja con un dispositivo de educación en diabetes que ha desarrollado desde el año pasado el equipo de salud del área de la asistencia pública de Villa María.
“Desde un punto de vista artístico se trabaja con el lenguaje animado tomando los avances de una investigación en artes que está desarrollando un cortometraje denominado Las tías gordas. De ese mundo diegético, esas tías van a entrar al mundo en transmedia para articular, dar información y entender lo que es la sensibilidad y el tipo de práctica y vivencia de alguien que padece esta patología”.
Por su parte, la decana del Instituto de Ciencias Humanas, Daniela Dubois comentó que se trata de “un gran logro que permite construir una vinculación con el equipo de salud de la Municipalidad de Villa María y también con los municipios que constituyen EnRed. De esta manera, la UNVM no solo dialoga y construye en conjunto de propuestas en las que se combina salud y arte, sino que además propicia un tipo de acción tendiente a la defensa de los derechos del paciente en el tratamiento de la diabetes”. Al respecto agregó también que para es una posibilidad de construcción conjunta a través de la investigación y su vinculación con el medio social de investigadoras/es que pertenecen a las áreas de salud y arte del IAPCH y del CIT Villa María”.
Es importante mencionar que la línea ‘’Proyectos de cultura científica’’ está destinada al desarrollo de actividades orientadas a evidenciar el valor social de la ciencia y la tecnología para fomentar la cultura científica en todo el país a través de iniciativas de carácter asociativo e interinstitucional desde una perspectiva federal.
Además la totalidad de proyectos registrados y seleccionados para su financiación así como el monto otorgado representan récords históricos para esta línea. Del total de las 33 iniciativas seleccionadas, 27 fueron bajo la modalidad de “actividades de promoción de la cultura científica”, mientras que las 6 restantes compitieron en la modalidad “fortalecimiento de museos de ciencia”. Los subsidios otorgados serán aplicables para la financiación de hasta el 75% del costo total de los proyectos mientras que la institución beneficiaria deberá aportar el 25% restante para la concreción de la iniciativa.
May 30, 2023 | Destacadas, General, Investigación
La Agencia I+D+i seleccionó investigaciones locales vinculadas a temáticas científicas y tecnológicas de interés regional. Recibirán más de 11 millones de pesos para su ejecución.
Catorce proyectos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron seleccionados por la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).
Las iniciativas vinculadas a temáticas científicas y tecnológicas de interés regional fueron presentadas en el marco de la convocatoria Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO) Asociativo Córdoba, destinada a grupos de investigadoras/es radicadas/os en casas de altos estudios de la Provincia.
A través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) y aportes propios de la UNVM se adjudicaron más de 11 millones de pesos para el fortalecimiento de investigaciones locales orientadas en agroalimentos, biotecnología, medicina veterinaria y humana, educación, arte, gestión cultural, género y políticas sociales.
El monto total será distribuido por etapas entre 14 equipos de trabajo de los tres Institutos Académicos Pedagógicos y sus respectivas Unidades Ejecutoras de doble dependencia CONICET – UNVM: Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT VM) y Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES).
Cabe precisar que la convocatoria 2022 dispuso un presupuesto que superó los 52 millones de pesos e incluyó a las Universidades de Villa María, Río Cuarto, Siglo 21, Provincial de Córdoba y Católica de Córdoba. La UNVM fue la segunda casa de altos estudios que mayor cantidad de proyectos seleccionados obtuvo a nivel provincial.
Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas – IMITAB
- “Nuevos líquidos iónicos como herramientas de biorrefinería para el aprovechamiento de la cáscara de maní y la obtención de productos con alto valor agregado”. Dirección: Mario Lanteri.
- “Evaluación de la aplicación intramamaria de calcitriol encapsulado en nanopartículas de quitosano en bovinos lecheros para la prevención de mastitis”. Dirección: Luciana Bohl.
- “Evaluación y caracterización in vivo de la actividad inmunoestimulante y eficacia terapéutica de diferentes formulaciones finales desarrolladas a base a hidrogeles biopoliméricos para el tratamiento de infecciones intramamarias en bovinos de leche”. Dirección: Laura Breser.
- “Estudio de la interacción entre A.brasilense y acibenzolar-s-metilo en el control de x. Vesicatoria, agente causal de la mancha bacteriana en tomate”. Dirección: Verónica Felipe.
- “Caracterización de postbióticos”. Dirección: Carla Aminahuel.
- “Nanopartículas de quitosano como agentes inmunoestimulantes y antimicrobianos en la prevención de la mastitis bovina”. Dirección: Lucía Rodríguez.
Instituto de Ciencias Humanas – CIT VM
- “Tecnologías Digitales, subjetividades juveniles y convivencia escolar. Una reconfiguración de los vínculos al interior de las escuelas secundarias”. Dirección: Silvia Paredes.
- “Archivos / Dispositivos / Experiencias: Arte(s) y Universidad (Villa María, 1995-2022)”. Dirección: Cristina Siragusa.
- “Desarrollo de estrategias para mejorar la solubilidad y estabilidad de compuestos bioactivos herbales”. Dirección: Ariel Garro.
Instituto de Ciencias Sociales – CCONFINES
- “Experiencias de sociabilidad y proyectos de vida de jóvenes que habitan ciudades pequeñas e intermedias de la provincia de Córdoba (2022-2023)”. Dirección: Andrés Hernández.
- “Tecnologías digitales y políticas locales de seguridad ciudadana en la provincia de Córdoba (2022-2024): transformaciones, lógicas políticas y procesos de subjetivación”. Dirección: por María Luz Ruffini.
- “Saberes Tecnosociales en la Educación Superior. Un estudio sobre estudiantes y docentes de universidades públicas de la provincia de Córdoba, 2023 – 2024”. Dirección: Agustín Zanotti.
- “Educación Ambiental. Estudios sobre procesos de enseñanza, aprendizaje y prácticas en diversos contextos”. Dirección: Rocío Martín.
- “Las Políticas de memoria y de género en procesos de identificación política bajo el signo neoliberal: un estudio comparativo en la Provincia de Córdoba desde la Teoría Política del Discurso (2022-2024)”. Dirección: Juan Manuel Reynares.