Dic 20, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Destacadas, General, Investigación, Planificación, Rectorado
La UNVM incorporó boxes de trabajo para investigadoras e investigadores de los Institutos de Ciencias Humanas y de Ciencias Básicas y Aplicadas.
El equipo de gestión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) encabezado por el rector Luis Negretti inauguró dos boxes destinados al desarrollo de actividades de investigación.
Estas nuevas áreas de trabajo se encuentran ubicadas en el Campus y conectadas al edificio de Laboratorios de la casa de altos estudios local. Se trata de containers marítimos recuperados que cuentan con tabiquería, cielorasso, pisos de PVC, aberturas de aluminio, aire acondicionado, conexión a internet, rack informático y mobiliario de oficina.
Con una inversión de $2 millones, los espacios fortalecerán la labor de las/os investigadoras/es que integran dos de los centros de doble dependencia UNVM – Conicet: el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, y el Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT VM), bajo la órbita del Instituto de Ciencias Humanas.
Cabe precisar que durante el acto estuvieron presentes el coordinador de Gabinete Germán Cassetta; las decanas Carolina Morgante (Básicas) y Daniela Dubois (Humanas); el secretario de Planificación Carlos Azócar; secretarias/os de Institutos; la directora del IMITAB Carolina Morgante y del CIT VM Jorge Anunziata; equipos de investigación; becarias y becarios de distintas carreras.
Nov 11, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Investigación
Más de $3 millones serán destinados a diferentes equipos de la UNVM que se desempeñan en el ámbito del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
Tres equipos de investigadoras/es del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron seleccionados en distintas convocatorias promovidas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) para financiar trabajos de investigación. El subsidio otorgado supera los $3 millones.
En este sentido, dentro del llamado a presentación de Proyectos Plurianuales (PIP), resultó admitido el grupo que dirige Alejandro Lespinard con una asignación de $2,2 millones para trabajar en torno a “Desarrollo, evaluación y optimización de la tecnología de pasteurización continua de leche por microondas”.
En lo que respecta al listado de seleccionados en la convocatoria a Proyectos Bianuales (PIBAA) fueron reconocidos los proyectos a cargo de Yanina Rossi y Vanessa Areco, quienes avanzan en la “Evaluación de la bioactividad in vitro de compuestos bioactivos libres y co-encapsulados obtenidos de coproductos agroalimentarios para su potencial uso como ingredientes funcionales en matrices alimentarias” y la “Evaluación de compuestos terpénicos hidrocarburos como promotores del crecimiento y la defensa vegetal en Solanum lycopersicum”, respectivamente. En ambos casos se asignó la suma de $450 mil.
“Más allá de los fondos, estos resultados nos posicionan a nivel nacional y demostramos que avanzamos sostenidamente con líneas que el CONICET considera en los más altos estándares. Competimos con Universidades mucho más grandes y con mayor trayectoria en investigación, dando cuenta que la UNVM comienza a pisar fuerte en materia de ciencia y tecnología a nivel país”, manifestó la decana del Instituto de Básicas y Aplicadas Carolina Morgante.
Nov 1, 2022 | Destacadas, Investigación
En el marco del “Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales” el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) otorgará Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (Becas EVC – CIN) para estudiantes de grado de instituciones universitarias públicas que deseen iniciar su formación en investigación.
Para inscripciones entre el 1 de noviembre y el 3 de diciembre de 2022 hasta las 13 horas (NUEVA FECHA prorrogada), el CIN desarrolló un micrositio dentro de su web que incluye el reglamento, las bases y un instructivo para facilitar las postulaciones en esta nueva convocatoria. Además, se dispone de una sección con respuestas a preguntas frecuentes y un glosario que explica términos específicos.
Se espera que mediante una beca EVC-CIN se realice la experiencia de un año de duración en el marco de un proyecto de investigación acreditado y financiado de la misma institución en la que se estudia y a partir del cumplimiento de un plan de trabajo propuesto bajo la guía de un o una docente, quien actuará como director o directora de la persona becaria.
Quienes aspiren a las becas deberán cumplimentar los requisitos definidos en el reglamento y presentar la información solicitada en los formularios y fechas correspondientes, conjuntamente con su plan de trabajo acompañado de la documentación probatoria; y deberán contar con los avales de la autoridad competente.
Sep 12, 2022 | Académicas, Destacadas, General, Investigación
Tendrán lugar los días 29 y 30 de septiembre para propiciar la enseñanza – aprendizaje de las ciencias y promover vocaciones científicas.
En el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2022 propuesta por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organiza dos propuestas para diferentes públicos con el objetivo de propiciar la enseñanza – aprendizaje de las ciencias y promover vocaciones científicas.
Las actividades estarán a cargo de Valeria Edelsztein y Claudio Cormick, ambos investigadores de la UBA – CONICET y divulgadores científicos. Valeria es, además, especialista en las enseñanzas, columnista y asesora científica en medios nacionales gráficos, digitales y televisivos (Canal Encuentro, La Liga de la ciencia, Todo Tiene un Porqué, Científicos Industria Argentina, entre otros).
Ambos talleres son impulsados por el Instituto de Investigación de la UNVM, a través del Programa de Comunicación de la Ciencia – “ConCIENCIArUNVM”, en articulación con Secretaría Académica desde “Sigamos estudiando”.
Actividades propuestas

¿Cómo se piensa la ciencia?
En una época marcada por las Fake News y los discursos anticientíficos, desde este taller se brindarán herramientas para poder enfrentarlos. Cada razonamiento será ilustrado por medio de una historia de la ciencia.
- ¿Cuándo? Jueves 29 de septiembre | Primer turno: De 9 a 11 horas – Segundo turno: de 15 a 17 horas.
- ¿Dónde? Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio | Espacio INCAA (Sabattini 200).
- ¿Para quiénes? Destinado a estudiantes de los últimos años de las escuelas secundarias, universitarios y terciarios.
- ¿Inscripción? Enviando un mail a: investigacion@rec.unvm.edu.ar.

Ciencia a la Carta
La propuesta se orienta a la enseñanza de las ciencias, a través de la dinámica de un taller interactivo de sentidos, sabores y percepciones. Se descubrirán historias fascinantes de comidas y cocina mientras se aprende cómo los sentidos químicos influyen en nuestra percepción del sabor de un plato.
- ¿Cuándo? Viernes 30 de septiembre | De 9 a 11 horas.
- ¿Dónde? Campus UNVM (Avenida Arturo Jauretche 1555) | Aula Posgrado “Malvinas Argentinas”.
- ¿Para quiénes? Destinado a docentes universitarios, terciarios y de los últimos años de las escuelas secundarias.
- ¿Inscripción? Formulario online ➡️ Click aquí
Ago 30, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Investigación
Rocío Tagliaferro Pizarro integra un equipo de investigación que estudia el desarrollo de estrategias terapéuticas alternativas y de origen natural que reemplacen o sustituyan el uso de antibióticos.
La médica veterinaria Rocío Tagliaferro Pizarro integra un equipo de trabajo que investiga el desarrollo de alternativas terapéuticas para tratar las infecciones intramamarias en bovinos.
Esta línea es dirigida por las doctoras Laura Breser y Carina Porporatto en el ámbito del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).
“Nuestro trabajo pretende el desarrollo y evaluación de una nueva estrategia terapéutica para la mastitis bovina que sea de origen natural y que permita reemplazar o sustituir el uso de antibióticos”, afirma la profesional que actualmente transita el Doctorado en Ciencias con mención Agroalimentos que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas en el marco de una beca Conicet.
Para obtener una leche de óptima calidad es necesario atender, fundamentalmente, a la salud del animal. En este sentido, Tagliaferro Pizarro comenta que la inflamación de la glándula mamaria o mastitis bovina asociada a infecciones bacterianas es la patología de mayor incidencia dentro de la actividad lechera y uno de los limitantes sanitarios y económicos más importantes para toda la cadena láctea.
“El uso de antibióticos es la estrategia más utilizada para prevención y tratamiento de estas infecciones, aunque en los últimos años se ha visto que el uso excesivo de los mismos ha provocado una creciente resistencia, llevando a un notable descenso de las tasas de cura y uso recurrente de diferentes antibióticos”, especifica la médica veterinaria graduada en la UNVM.
Además, aclara: “de un tiempo a esta parte las políticas nacionales e internacionales se enfocan en reducir el consumo de antibióticos en animales de producción, centrándose en la necesidad de generar medidas alternativas para el control de esta patología de una manera más eficiente y segura, generando a su vez un menor impacto en la salud pública”.
Alternativas posibles
“Proponemos el desarrollo de una formulación que mejore la eficacia de las terapias antibióticas actuales y reduzca el uso de antibióticos en animales de producción, mejorando así la calidad de los alimentos obtenidos. Esto supone una ventaja tanto para el productor como para el consumidor”, destaca la investigadora.
En fase de prueba, el equipo de trabajo logró detectar un alto nivel de eficacia en la terapia que proponen. “Se muestrearon diferentes establecimientos de la cuenca de Villa María, obteniéndose diferentes bacterias asociadas a infecciones intramamarias en las cuales se están llevando a cabo los ensayos in vitro necesarios para seleccionar las mejores formulaciones para lego serán evaluadas en animales de producción», concluye.
Ago 23, 2022 | Bienestar, Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, Extensión, Investigación
Se prorrogó la convocatoria anual 2022 del Programa Voluntariado Universitario, impulsado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). Las inscripciones podrán efectuarse hasta el 21 de octubre
La Universidad Nacional de Villa María informa que permanece abierta la convocatoria anual 2022 del Programa Voluntariado Universitario, impulsada desde la Subsecretaría de Fortalecimiento de las Trayectorias Estudiantiles de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).
El propósito del programa es incentivar la presentación de proyectos que promuevan el compromiso de las y los estudiantes de nivel superior universitario con el medio social y los territorios. Pueden participar proyectos actualmente en curso, proyectos que se desarrollaron en algún momento desde la universidad y/o proyectos nuevos.
Podrán participar estudiantes regulares de Universidades Nacionales, Provinciales e Institutos Universitarios Nacionales. Cada proyecto debe contar con un mínimo de diez (10) estudiantes universitarios, pudiendo pertenecer a una o más carreras.
Ejes temáticos:
● Economía Popular
● Seguridad Alimentaria
● Ambiente
● Ampliación y consolidación de derechos
● Cultura, Comunicación y Educación
● Historia e Identidad Nacional y Latinoamericana
La presentación de proyectos y el registro de aquellas/os estudiantes que deseen participar como voluntarias/os podrá realizarse hasta el 21 de octubre. Cabe señalar que el Programa financiará hasta $200.000 por proyecto.
Consultas en voluntariado@educacion.gob.ar.
🔗 MÁS INFORMACIÓN