Ago 30, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Investigación
Rocío Tagliaferro Pizarro integra un equipo de investigación que estudia el desarrollo de estrategias terapéuticas alternativas y de origen natural que reemplacen o sustituyan el uso de antibióticos.
La médica veterinaria Rocío Tagliaferro Pizarro integra un equipo de trabajo que investiga el desarrollo de alternativas terapéuticas para tratar las infecciones intramamarias en bovinos.
Esta línea es dirigida por las doctoras Laura Breser y Carina Porporatto en el ámbito del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).
“Nuestro trabajo pretende el desarrollo y evaluación de una nueva estrategia terapéutica para la mastitis bovina que sea de origen natural y que permita reemplazar o sustituir el uso de antibióticos”, afirma la profesional que actualmente transita el Doctorado en Ciencias con mención Agroalimentos que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas en el marco de una beca Conicet.
Para obtener una leche de óptima calidad es necesario atender, fundamentalmente, a la salud del animal. En este sentido, Tagliaferro Pizarro comenta que la inflamación de la glándula mamaria o mastitis bovina asociada a infecciones bacterianas es la patología de mayor incidencia dentro de la actividad lechera y uno de los limitantes sanitarios y económicos más importantes para toda la cadena láctea.
“El uso de antibióticos es la estrategia más utilizada para prevención y tratamiento de estas infecciones, aunque en los últimos años se ha visto que el uso excesivo de los mismos ha provocado una creciente resistencia, llevando a un notable descenso de las tasas de cura y uso recurrente de diferentes antibióticos”, especifica la médica veterinaria graduada en la UNVM.
Además, aclara: “de un tiempo a esta parte las políticas nacionales e internacionales se enfocan en reducir el consumo de antibióticos en animales de producción, centrándose en la necesidad de generar medidas alternativas para el control de esta patología de una manera más eficiente y segura, generando a su vez un menor impacto en la salud pública”.
Alternativas posibles
“Proponemos el desarrollo de una formulación que mejore la eficacia de las terapias antibióticas actuales y reduzca el uso de antibióticos en animales de producción, mejorando así la calidad de los alimentos obtenidos. Esto supone una ventaja tanto para el productor como para el consumidor”, destaca la investigadora.
En fase de prueba, el equipo de trabajo logró detectar un alto nivel de eficacia en la terapia que proponen. “Se muestrearon diferentes establecimientos de la cuenca de Villa María, obteniéndose diferentes bacterias asociadas a infecciones intramamarias en las cuales se están llevando a cabo los ensayos in vitro necesarios para seleccionar las mejores formulaciones para lego serán evaluadas en animales de producción», concluye.
Ago 23, 2022 | Bienestar, Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, Extensión, Investigación
Se prorrogó la convocatoria anual 2022 del Programa Voluntariado Universitario, impulsado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). Las inscripciones podrán efectuarse hasta el 21 de octubre
La Universidad Nacional de Villa María informa que permanece abierta la convocatoria anual 2022 del Programa Voluntariado Universitario, impulsada desde la Subsecretaría de Fortalecimiento de las Trayectorias Estudiantiles de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).
El propósito del programa es incentivar la presentación de proyectos que promuevan el compromiso de las y los estudiantes de nivel superior universitario con el medio social y los territorios. Pueden participar proyectos actualmente en curso, proyectos que se desarrollaron en algún momento desde la universidad y/o proyectos nuevos.
Podrán participar estudiantes regulares de Universidades Nacionales, Provinciales e Institutos Universitarios Nacionales. Cada proyecto debe contar con un mínimo de diez (10) estudiantes universitarios, pudiendo pertenecer a una o más carreras.
Ejes temáticos:
● Economía Popular
● Seguridad Alimentaria
● Ambiente
● Ampliación y consolidación de derechos
● Cultura, Comunicación y Educación
● Historia e Identidad Nacional y Latinoamericana
La presentación de proyectos y el registro de aquellas/os estudiantes que deseen participar como voluntarias/os podrá realizarse hasta el 21 de octubre. Cabe señalar que el Programa financiará hasta $200.000 por proyecto.
Consultas en voluntariado@educacion.gob.ar.
🔗 MÁS INFORMACIÓN
Ago 22, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Investigación
El proyecto busca generar valor agregado y disminuir el impacto ambiental que genera la industria.
Desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se llevan a cabo investigaciones y avances que, fundamentalmente, buscan dar respuesta a diversas necesidades del sector industrial.
El graduado de la carrera Ingeniería en Alimentos, Humberto Quiñonez, integra un equipo que trabaja en el desarrollo de métodos para el reaprovechamiento de subproductos de la industria del maní.
“El principal objetivo consiste en proponer una técnica sustentable para el tratamiento del tegumento del maní, contribuyendo así en la generación de productos con alto valor agregado a partir de la implementación de técnicas más amigables con el ambiente”, señala el investigador y amplía: “actualmente la piel del maní se constituye como el principal desperdicio de esta industria, por ello estamos intentando sumar alternativas que permitan agregar valor y reaprovecharla para diversos usos”.
La línea de investigación en la que participa es dirigida por el docente e investigador local Mario Lanteri y co-dirigida por Darío Falcone, de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Además cuenta con la colaboración de Marianela Sánchez, Diego Tovo y Camila Urenda.
Acerca del proceso
Según detalló Quiñonez, para poder elaborar un nuevo producto derivado del tegumento los esfuerzos previos deben enfocarse en su tratamiento.
“En nuestro grupo trabajamos con líquidos iónicos, concretamente con sales orgánicas constituidas por iones que se encuentran como líquidos a temperatura ambiente. Se trata de sales que no generan impacto negativo en el ambiente, que son reutilizables y que cuentan con numerosos antecedentes en el tratamiento eficiente de diversas fuentes de biomasa lignocelulósica, la cual está presente abundantemente en las plantas”, especificó el también becario Conicet.
Y continuó: “buscamos obtener nuevos líquidos iónicos a fin de emplearlos en el pre-tratamiento de la cáscara del maní y así poder recuperar fracciones purificadas y/o enriquecidas en celulosa y lignina, lo que nos permitirá luego poder avanzar en la generación de derivados”.
El mayor desafío en este procedimiento, según describe el investigador, consiste en encontrar el líquido iónico más adecuado para poder solubilizar y luego extraer selectivamente las fracciones enriquecidas en celulosa a partir del tegumento.
En cuanto al interés demostrado por el sector, Quiñonez destacó la importante colaboración de empresas de la región.
“Gran parte de los procesos que realizamos en nuestros laboratorios son posibles gracias a que algunas industrias nos proveen de esta piel del maní a fin de poder someterlas a los ensayos químicos que nos permiten arribar a resultados. Entendemos que este avance es trascendental para todas las partes de la cadena productiva”, comentó.
Resulta importante destacar que este avance implica un doble impacto porque permite la obtención de beneficios económicos pero también la preservación ambiental, constituyéndose como proceso innovador para el sistema productivo que propone la industria manisera.
Perfil del Investigador
Humberto Quiñonez tiene 25 años, es oriundo de Villa María y egresado de la UNVM.
Durante su formación de grado fue beneficiario de una beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y, además, participó como Ayudante Alumno Rentado y Ad-Honorem en distintos espacios curriculares de la carrera Ingeniería en Alimentos.
Actualmente cursa el Doctorado en Ciencias con mención Agroalimentos del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, en el marco de una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).
Ago 8, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, Investigación
Se asignaron 47 beneficios destinados a estudiantes de los tres Institutos de la UNVM.
A través del Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se dieron a conocer los resultados definitivos de la convocatoria 2021 “Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas” (EVC-CIN).
En la oportunidad, 47 estudiantes que transitan carreras pertenecientes a los Institutos Académico Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas (5), Ciencias Humanas (15) y Ciencias Sociales (27) fueron admitidas/os por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) tras superar la instancia de evaluación regional.
Las becas asignadas las/os jóvenes que cursan Trabajo Social, Ciencia Política, Sociología, Comunicación Social, Desarrollo Local – Regional, Economía, Ciencias de la Educación, Psicopedagogía, Lengua y Literatura, Medicina, Composición Musical, Diseño y Producción Audiovisual, Terapia Ocupacional, Agronomía y Ambiente y Energías Renovables inician el próximo 5 de septiembre con su incorporación a equipos de investigación de la UNVM y tendrán una duración de 12 meses.
Cabe precisar que el programa de becas EVC está destinado a estudiantes universitarias/os de grado que desean iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos acreditados en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas.
Beneficiarias/os
- Instituto A. P. de Ciencias Básicas y Aplicadas: Michelle Biolé – Rocío Torres (Ambiente y Energías Renovables) | Agostina Echavarría – Matías Ponce – Luciano Krosting (Agronomía).
- Instituto A. P. de Ciencias Humanas: Lucía Salas – Daiana Ceballos – Dalma Molina – Paulina Ferronato (Psicopedagogía) | Cristina Garay (Ciencias de la Educación) | Camila Cassani – Camila Giordano – Sergio Castagno (Medicina) | Melina Ferreyra – Luciano Oddino (Lengua y Literatura) | Gastón Droz – Pablo Vedelago (Diseño y Producción Audiovisual) | Cindi Andrada (Terapia Ocupacional) | Mariano Clavijo – Juan Piguillem (Composición Musical).
- Instituto A. P. de Ciencias Sociales: Micaela Rista – Ornella Cordero Ale – Helena Mazza – Heidi Raimondo – Micaela Gertie – Joel Román Buffa – Sofía Rodríguez – Augusto Villarreal Gregorio (Ciencia Política) | María del Pilar Mercado – Clara Aogeda – María Celeste Allasia (Trabajo Social) | María Paulina Díaz – Melanie Guarrera – Solana Alva – Martina Rolotti – Ana Chaer – Micaela Loza – Claudio Martínez Aguilar – María Emilia Giusti – Luana Faltracco – Franco Sarmiento (Sociología) | Giovanni Tiezzi – Valentina Agüero (Economía) | Mara Daroz (Desarrollo Local) | Juan Cruz Baysre – Rocío González Fuentes – María Fátima Martínez (Comunicación Social).
Jul 12, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, Investigación
La Universidad Nacional Villa María fue beneficiaria de siete becas posdoctorales por parte del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el marco de la Convocatoria 2022. Las investigaciones se realizarán en los institutos de doble dependencia CONICET-UNVM y en otras instituciones científicas del país.
Las becas que iniciarán el próximo 1 de agosto y están destinadas a la formación de investigadores/as doctorados/as, mediante la realización de actividades científicas y tecnológicas provenientes de las diversas áreas del conocimiento. El objetivo es perfeccionar la formación académica de jóvenes investigadores/as, promover la movilidad entre diferentes instituciones científicas y el establecimiento de nuevos vínculos de trabajo.
Cabe destacar que el organismo nacional otorgó 803 becas posdoctorales en las modalidades Temas Generales, Temas Estratégicos y Cofinanciadas.
Proyectos
- María José Galván, doctora en Ciencias de la Ingeniería, realizará su beca posdoctoral denominada “Revalorización de digestatos de procesos anaeróbicos mediante carbonización” en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) – dependiente del Instituto Académico de Ciencias Básicas y Aplicadas.
- Lara Romina Buthet, doctora en Ciencias Químicas, trabajará en la “Estimación del riesgo toxicológico, utilizando el modelo C Elegans como bioindicador, en escenarios de relevancia en salud socioambiental del barrio Felipe Botta, Villa María, Córdoba”. El lugar donde desarrollará su trabajo es el Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT VM) – dependiente del Instituto Académico de Ciencias Humanas.
- Emilia Schaigorodsky, doctora en Ciencias Sociales, investigará sobre “La configuración del régimen de justificación del poder económico, a partir del estudio de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en la provincia de Córdoba en el período 2000-2025”. Además continuará su actividad científica en el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES) – dependiente del Instituto Académico de Ciencias Sociales.
- Agustina Manavella, becaria doctoral, abordará “Las trayectorias de aprendizaje de practicantes de oficios verdes en diversos contextos de Villa María (Córdoba) durante los años 2022-2024”, en CCONFINES.
- María Florencia Maggi, becaria doctoral y docente de (IAPCS), trabajará sobre “Las experiencias de movilidad territorial, experiencias escolares y apuestas educativas de jóvenes de familias migrantes que residen en Córdoba, a partir del cruce de tres campos de estudios”, con lugar de trabajo en CCONFINES.
- Por su parte, Camila Clemente y Joaquín Arata Badano, quienes realizaron su doctorado en Ciencias Químicas en la UNVM, desarrollarán sus proyectos de investigación en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) respectivamente.
Jul 6, 2022 | Destacadas, Investigación
Autoridades de la Universidad Nacional de Villa María recibieron al Comité de Evaluación Externa integrado por referentes del campo científico tecnológico – nacional e internacional e integrantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
En instancias de su proceso de Evaluación Institucional de la función Investigación y Desarrollo (I+D), la UNVM recibió a representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT) y a evaluadoras y evaluadores provenientes de Universidades y Centros Científicos Tecnológicos de Argentina, Uruguay y Chile.
Se trata de destacados profesionales expertos en diversas disciplinas, tales como Educación, Ciencias Políticas y Sociales, Agronomía, Ciencias Biológicas y Biotecnología.
Entre el 29 de junio y el 1 de julio los equipos visitantes realizaron un conjunto de encuentros y entrevistas que permitieron relevar el funcionamiento de las actividades de investigación y desarrollo en la casa de altos estudios local.
Participaron autoridades de los Institutos Académicos Pedagógicos y de los Institutos de Investigación y Extensión, además de docentes, investigadoras/es, becarias/os, autoridades de las Unidades Ejecutoras UNVM – CONICET y actores del medio socio productivo vinculados a proyectos y de áreas I+D.
Cabe precisar que estas actividades se enmarcaron en el Plan de Evaluación Institucional de la función I+D impulsado por el MINCYT y desde el cual la UNVM viene participando a través de su Instituto de Investigación.
Nota completa en la web: https://bit.ly/3upZgsZ