Portal de Noticias ///

Planificación


Licitación de obra pública: transmisión de apertura de ofertas

Licitación de obra pública: transmisión de apertura de ofertas

La Secretaría Económica informa que el 3 de diciembre, a las 11, será el cierre para la recepción de ofertas, con apertura de sobres a partir las 12 horas. Transmisión en vivo por el canal de YouTube de la UNVM.

Proyecto Obras complementarias en Edificio de Aulas y Laboratorios (UNVM), Villa del Rosario, Provincia de Córdoba
 EXPEDIENTE UNVM N°: 0000522/2020
  • Licitación Pública Nacional N°: LPN 002/2020 [CU-022/20]
  • Obra: Obras complementarias en Edificio de Aulas y Laboratorios (UNVM), Villa del Rosario, Provincia de Córdoba.
  • Presupuesto Oficial: $38.905.190,44 (valores a mes Abril 2020).
  • Plazo de Ejecución: 360 (Trescientos Sesenta) días.
  • Recepción de Ofertas: hasta el 3/12/2020 a las 11 hs.
  • Apertura de Ofertas: 3/12/2020 a las 12 hs.

Consultas: dircompras@rec.unvm.edu.ar | Teléfono: (0353) 4539100 internos 2216 / 2272 / 2314 / 2315.


Obtención de Pliegos: 
DESCARGAR PLIEGOS

Circular Aclaratoria Sin Consulta N° 01/2020

Circular Aclaratoria Con Consulta N° 02/2020

Circular Aclaratoria Con Consulta Nº 03/2020

 

  • Valor del pliego: Sin valor.
  • Lugar de Recepción de Ofertas: Rectorado UNVM – Mesa de Entrada. Entre Ríos 1431 – PB, Ciudad de Villa María (5900), Córdoba.
  • Lugar de Apertura de Ofertas: Dirección de Compras UNVM. Entre Ríos 1424 – PB. Ciudad de Villa María (5900), Córdoba.
  • Vía web: youtube.com/user/unvmvideos


PRINCIPALES REQUISITOS CALIFICATORIOS:

 Capacidad Requerida: $38.905.191,00

Acreditar Superficie Construida: 2.964,00 m2

IMPORTANTE: El certificado, constancia o verificación del Registro Nacional de Constructores y de Firmas Consultoras de Obras Públicas, deberá tener una antelación no mayor a siete (7) días de la fecha límite fijada para la presentación de las ofertas.

Llamados Vigentes

Para visualizar y descargar los archivos de los llamados vigentes de la Universidad Nacional de Villa María debe ingresar a:  http://compras.unvm.edu.ar

Normativa Vigente

Decreto Nº 1023/2001

Resolucion Rectoral 846/2016: Reglamento de Compras y Contrataciones U.N.V.M.

Resolución Consejo Superior 047/2017:  Ratificación Resolución Rectoral 846/2016

Resolución Consejo Superior 288/2019: Modificación Reglamento de Compras y Contrataciones U.N.V.M

Resolución Rectoral Nº 870/2019: Modificación del valor del módulo

Resolución Rectoral 061/2017: Pliego Único de Bases y Condiciones Generales

Disposición Secretario Económico 113/2017: Registro de Proveedores de la U.N.V.M.

Registro de Proveedores

Procedimiento para la incorporación y actualización de datos en Registro de Proveedores – U.N.V.M.

Manual de Procedimiento (Anexo I)

Formulario de Inscripción (Anexo II)

Declaración Jurada (Anexo IV)

Secretaría Ecónomica

Datos de Interés

Estados contables  2017

Obtención de Pliegos y documentación anexa:

Pliegos SIN COSTO: impresión de documentos publicados en este mismo sitio web

Pliegos CON COSTO: Tesorería de la Universidad, sita en calle Entre Ríos 1431 2º piso- 5900- Villa María- en el horario de 08:00hs a 13:00hs.

Presentación de ofertas:

A los efectos de la recepción de ofertas y la Apertura de Sobres se tomará en cuenta la hora que marque el reloj ubicado en la Dirección de Compras.
A partir de la hora fijada como término para la recepción de las ofertas no podrán admitirse otras, aún cuando el acto de apertura no se haya iniciado. Si el día señalado para la apertura de las ofertas deviniera inhábil administrativo para la Universidad, el acto tendrá lugar el día hábil siguiente a la misma hora.

Lugar y forma de presentación del sobre:

a) Ofertas entregadas en la Dirección de Compras de la U.N.V.M (Entre Ríos 1424): deberá ser en sobres, cajas o paquetes perfectamente cerrados y contener en su cubierta la siguiente identificación:

· Tipo y número de procedimiento de selección a que corresponda;

· Lugar, día y hora límite para la presentación de ofertas;

· Lugar, día y hora de apertura;

Se otorgará comprobante de presentación.

b) Ofertas remitidas por correo postal: el oferente que presente una propuesta por correo postal deberá identificar la misma según lo establecido precedentemente. Toda documentación que sea remitida por correo deberá estar dirigida a : “Dirección de Compras – Mesa de Entrada Salida y Archivos de la U.N.V.M. (Entre Ríos 1431 – Villa María- Cba.)

Si la oferta no estuviera así identificada y aún presentada en tiempo no estuviera disponible para ser abierta en el momento de celebrarse el acto de apertura, se considerará como presentada fuera de término y será devuelta.

 

Contacto:
Dirección de Compras

Entre Ríos 1424 – 5900 – Villa María- en el horario de 08:00 hs a 15:00hs . días hábiles administrativos para la Universidad.

5900 – Villa María – Córdoba

Contactos:
dircompras@rec.unvm.edu.ar / tel. 0353-4539100

dgianetti@unvm.edu.ar / interno 2216

pmartin@unvm.edu.ar / interno 2315

mlfalco@unvm.edu.ar / interno 2314

lalmada@unvm.edu.ar / Interno 2272

 

Toda documentación que sea remitida por correo postal deben estar dirigida a «Dirección de Compras – Mesa de Entrada, Salida y Archivos de la U.N.V.M. (Entre Ríos 1431 – 5900 – Villa María – Cba.)

La accesibilidad en el sistema universitario

La accesibilidad en el sistema universitario

¿De qué hablamos cuando nos referimos a la accesibilidad en el sistema universitario? ¿A qué nos referimos cuando decimos que en UNVM se trabaja todos los días para lograr una Universidad cada vez más accesible?

Para poder responder a estas preguntas resulta necesario definir claramente dos conceptos: accesibilidad y discapacidad. Haciendo un poco de historia, nos remitimos al año 2008 cuando se aprueba la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nuestro país fue uno de los Estados parte que adhirió y, posteriormente, promulgó una ley con la letra de dicha convención.

La misma, constituye un hito en la historia de las personas con discapacidad. En primer lugar porque al hablar de persona con discapacidad, se habla de una persona con derechos, con los derechos humanos y las libertades fundamentales que le competen. Y se promueve correr la mirada desde el déficit como elemento constitutivo de una persona en situación de discapacidad, para hacerlo en la sociedad que es quien ofrece barreras que le dificultad y, en ocasiones, le impide el acceso a espacios y actividades propias de la vida en sociedad. Y es justamente aquí donde se hace hincapié en la accesibilidad, es decir, en favorecer el acceso a espacios, ámbitos sociales de toda índole y a la diversidad de actividades que en los mismos se realizan para todas las personas y en igualdad de condiciones.

En el año 2009, el Consejo Superior de la UNVM aprueba una resolución para la creación de la Comisión de Accesibilidad y Derechos Humanos dependiente de la Secretaría de Bienestar y conformada por personas de todas las áreas y los cuatro claustros que conforman la comunidad universitaria. Es el objetivo fundamental de la misma garantizar la accesibilidad, tanto de estudiantes como de trabajadores y trabajadoras de los espacios universitarios.

En 2011 se constituye dicha comisión y se empieza con un trabajo ininterrumpido hasta la actualidad con el firme propósito de sensibilizar y concientizar hacia el interior de la UNVM respecto de los derechos de las personas en situación de discapacidad. En 2012, y a partir de una necesidad concreta, se empieza además a trabajar de manera personalizada con aspirantes y estudiantes para acompañarlas/los en sus trayectorias formativas en las distintas carreras que ofrece la Universidad.

Resulta necesario pensar la accesibilidad desde tres dimensiones:

  • Accesibilidad física o arquitectónica que da cuenta de la garantía de acceso a todos los espacios donde transcurren las diversas actividades que hacer al quehacer universitario. En este aspecto el trabajo conjunto con la Secretaría de Planificación resulta indispensable tanto para accesibilizar los espacios existentes como para proyectar nuevos, desde una perspectiva de acceso universal.
  • Accesibilidad comunicacional y accesibilidad académica están íntimamente vinculadas. No existe una sola forma de habitar el mundo así como tampoco, una única manera de acceder a los contenidos de cada uno de los espacios curriculares. Es así que, a partir de construcciones colectivas, se realizan acuerdos particulares entre estudiantes, docentes y autoridades de cada uno de los Institutos Académicos y Pedagógicos de nuestra Universidad, mediadas por profesionales de la Secretaría de Bienestar, especialistas en la temática, para garantizar el ingreso y tránsito de la formación académica de todos y todas los y las estudiantes.

La accesibilidad en la UNVM es una construcción colectiva que requiere del compromiso de todas las personas que conformamos la comunidad universitaria. Se ha recorrido mucho camino en los jóvenes 25 años de la Universidad, pero queda mucho por transitar y el compromiso es seguir haciéndolo a diario, conociendo y reconociendo las distintas maneras de habitar el mundo, las diversas maneras de transitar una formación académica de calidad.

–  Escribe: Profesora Liliana Pagola, coordinadora de la Comisión de Accesibilidad y Derechos Humanos de la Secretaría de Bienestar de la UNVM –

 

Podcast #VocesDeLaUni:

Avanzan frentes de obra en el Campus

Avanzan frentes de obra en el Campus

Aún en contexto de emergencia sanitaria, continúa la construcción del nuevo Salón de los Deportes y del edificio que albergará a la Escuela PROA.

Dos obras que se ejecutan en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) avanzan con normalidad en tiempos de Covid-19. Se trata de los edificios que albergarán al nuevo Salón de los Deportes de la ciudad y a la Escuela Secundaria PROA.

Ambos frentes forman parte de desarrollos interinstitucionales donde intervienen el municipio local, inversores privados y el Gobierno de la Provincia.

Al ingresar al Campus se erige la obra del microestadio deportivo cubierto con capacidad para 1500 personas que se lleva a cabo a través de un convenio entre la UNVM, la Municipalidad de Villa María y los desarrollistas inmobiliarios Mario Brondello y Gustavo Martinengo. Por ceder el terreno para su construcción, la casa de altos estudios dispondrá del 50% del uso del espacio para actividad propia una vez inaugurado.

La construcción ya superó el 85% de avance y se estima que estará concluida para septiembre u octubre.

 

A pocos metros del futuro Salón de los Deportes se encuentra la primera etapa de obra de la Escuela PROA UNVM, cuya actividad académica iniciada en 2018 se viene desarrollando en el módulo áulico universitario. Este edificio financiado con fondos provinciales también ocupará un sector del Campus cedido en comodato por la Universidad.

El inmueble proyectado en una planta incluirá aulas, espacios para taller, salón de usos múltiples, comedor, bloques sanitarios y administrativos.

 

Cabe resaltar que, para garantizar la continuidad de los trabajos durante la emergencia sanitaria, las empresas constructoras a cargo garantizan el cumplimiento de estrictos protocolos de bioseguridad para el cuidado de la salud de sus trabajadores y operarios.

Presentaron obras para sede Villa del Rosario

Presentaron obras para sede Villa del Rosario

Se invertirán más de 130 millones de pesos para culminar la primera etapa del Campus Universitario y construir el Hospital de Grandes Animales y un edificio de Necropsia.

A través de videoconferencia el rector Luis Negreti encabezó la presentación del conjunto de obras que se ejecutarán en sede Villa del Rosario como parte del “Plan Nacional de Infraestructura Universitaria 20219 – 2023”, presentado recientemente por el presidente Alberto Fernández.

En la localidad cabecera del departamento Río Segundo, donde la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dicta la carrera de Medicina Veterinaria desde 2007, se invertirán más de 130 millones de pesos destinados a concluir la primera etapa del Campus Universitario y construir nuevos espacios destinados al Hospital de Grandes Animales y al edificio de Necropsia.

“Es un anuncio que nos llena de orgullo porque no solo podremos avanzar con obras de aulas y laboratorios que tenían un 80% de avance y quedaron paralizadas por falta de financiamiento. También iniciaremos nuevos frentes que permitirán cumplir con los máximos estándares de CONEAU y mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje, investigación y extensión”, señaló Negretti.

Desde Buenos Aires, el secretario de Obras Públicas de la Nación Martín Gill destacó el alcance que tendrá el Plan de Infraestructura que, en una primera etapa, incluirá a 50 casas de altos estudios: “calidad y cantidad no son conceptos dicotómicos. Podemos tener más y mejor universidad acompañando este crecimiento de la educación pública y gratuita con inversiones sostenidas”, sostuvo.

Además, afirmó que este paquete de obras “marcará un antes y un después en la presencia de la Universidad Pública en Villa del Rosario” impactando en la economía, en la cultura y el tejido socioproductivo de la región.

En representación del equipo que nuclea la carrera de Medicina Veterinaria, la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante añadió que esta nueva infraestructura “permitirá garantizar el acceso a la educación superior, optimizar la calidad de la enseñanza, generar nuevas líneas de investigación y profundizar la vinculación con el territorio a partir de la transferencia de saberes para atender demandas de la comunidad”.

Nuevas obras
Según detalló el secretario de Planificación de la UNVM Carlos Azócar, la inversión en infraestructura universitaria aprobada por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación superará los $138.7 millones.

Del total de fondos aportados por la Corporación Andina de Fomento (CAF), $38.9 millones serán destinados a concluir la primera etapa del Campus Universitario en Villa del Rosario con obras complementarias interiores y exteriores.

Se intervendrá una superficie de 1560 metros cuadrados cubiertos destinados a aulas y laboratorios con tareas de pintura, iluminación, climatización, sistema de seguridad, cielorrasos, instalación de red informática, entre otras. También, se trabajará sobre 7 hectáreas de terreno con cerramiento, cableado, configuración de espacios verdes y extensión de redes de agua potable y gas.

El resto de la partida, que supera los $94 millones, financiará la construcción de 970 metros cuadrados destinados al Hospital de Grandes Animales y al edificio de Necropsia.

El nosocomio contará con sala de observación, pre – quirófano y quirófano, sala de preparación y revisión, laboratorios, zonas de cuidados y boxes de recuperación animal. En tanto que el otro espacio incluirá sala de necropsia, laboratorio, cámara frigorífica, salas de máquinas y permitirá el tratamiento y disposición final por tanque digestor.

“Estas obras permitirán a la UNVM contar con su segunda Ciudad Universitaria en el territorio provincial, pero también descentralizar la actividad académica (que actualmente se desarrolla en un edificio de más de 100 años de antigüedad) hacia el Campus, concebido como espacio modelo para procesos de enseñanza – aprendizaje relacionados con la medicina veterinaria y las ciencias agrarias”, puntualizó Azócar.

Nuevos espacios anexos para Laboratorios

Nuevos espacios anexos para Laboratorios

Las construcciones modulares ya ubicadas en el Campus generarán un sector adicional para trabajo administrativo de investigadoras/es.

En un trabajo articulado entre la Secretaría de Planificación y el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se concretó la ampliación del edificio de Laboratorios del Campus. A partir de la incorporación de construcciones modulares se anexaron nuevos espacios de trabajo para la actividad administrativa de investigadoras/es.

Se trata de dos contenedores marítimos reciclados y adaptados, de 6 metros de largo por 2.40 de ancho, que ya fueron ubicados en uno de los laterales del edificio principal. Cada uno cuenta con sistema eléctrico, conexión a internet, revestimiento de muros de tabiquería tipo durlock, cielorraso y pisos de PVC, aire acondicionado, rack informático y aberturas de aluminio.

En condiciones normales permitirá el trabajo simultáneo de cuatro personas por módulo, cubriendo así la necesidad de contar con un sector adicional, independiente y cercano a los Laboratorios, para desarrollar tareas complementarias a las actividad investigativa relacionadas con la carga de datos, administración, lectura y reunión.

Actualmente se trabaja en la obra de veredas que unirá a ambos contenedores con uno de los ingresos al edificio. En una próxima etapa se avanzará en el trazado de la instalación eléctrica, con un sistema de cableado que abastecerá de energía y conexión a internet.

Cabe resaltar que la adquisición de los módulos demandó una inversión de $2.2000.000 y fueron provistos por la empresa Módulos Argentinos a través de una licitación privada (4/2019 Exp.: 157/2019).

UNVM incluida en Plan Nacional de Infraestructura Universitaria

UNVM incluida en Plan Nacional de Infraestructura Universitaria

Se destinarán 260 millones para la construcción de nuevos espacios en el Campus de Villa María y en sede Villa del Rosario.

En un acto presidido por el presidente de la Nación Alberto Fernández se presentó el “Programa Nacional de Inversión en Infraestructura Universitaria 2019 – 2023” que beneficiará a 47 casas de altos estudios de todo el país, incluida la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Acompañado, desde diferentes conexiones virtuales, por los ministros de Obras Públicas y Educación, Gabriel Katopodis y Nicolás Trotta, respectivamente; por el secretario de Políticas Universitarias (SPU) Jaime Perczyk y por la presidenta del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y rectora de la Universidad Nacional del Nordeste María Delfina Veiravé, anunció la inversión de más de 9.600 millones de pesos que serán destinados a 63 obras distribuidas en 47 casas de altos estudios de todo el país.

En la Provincia, además de la UNVM, recibirán financiamiento para el desarrollo de nuevas obras las Universidades Nacionales de Córdoba y Río Cuarto.

Según se indicó durante la transmisión en vivo, la reactivación de este Programa beneficiará a 1.5 millones de estudiantes y contará con el financiamiento internacional del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), además de generar 13.500 puestos de trabajo directo.

En un contexto de emergencia sanitaria y contingencia producto de la pandemia del Covid-19, este anuncio fue recibido con beneplácito por toda la comunidad universitaria que estuvo representada por rectoras/es y autoridades académicas de casas de altos estudios emplazadas en 20 distritos de la Argentina.

“La educación pública, el desarrollo de la ciencia y la tecnología de la mano de la investigación” fueron conceptos destacados por el presidente Alberto Fernández en el marco de los anuncios.

Cabe destacar que, en representación de la UNVM, participó del anuncio oficial transmitido en vivo por distintas plataformas y señales televisivas el coordinador de Gabinete de la Universidad Nacional de Villa María, Germán Cassetta.

Nueva infraestructura
La UNVM recibirá $260 millones que se distribuirán en obras que se emplazarán en el Campus y en sede Villa del Rosario, donde se dicta la carrera de Medicina Veterinaria desde el año 2007.

Entre las proyecciones aprobadas para la casa de altos estudios local se destacan la construcción de un edificio e infraestructura para laboratorios en suelo villarosariense, además de un centro de salud y módulos de uso común en el predio del Campus.

“Esta noticia representa una gran oportunidad para nuestra comunidad universitaria. En el marco de la celebración de los 25 años, el estar incluidos en este ambicioso Plan de Infraestructura a nivel nacional nos desafía a continuar trabajando por una educación pública de calidad, pero sostenida en los principios de la inclusión y de la justicia social. Comienza una nueva etapa para la UNVM”, señaló el rector Luis Negretti tras los anuncios.

Desde la Secretaría de Planificación se informó que los trabajos se desarrollarán por etapas, cumplimentando con los procesos y licitaciones exigidas para la obra pública.

El funcionario a cargo del área, arquitecto Carlos Azócar, señaló: “la reactivación de un plan en el que venimos trabajando desde hace muchos años significa una inmensa alegría, con la novedad de que en esta nueva etapa la financiación alcanzará al 100%, es decir, a la totalidad de los trabajos”.

Ir al contenido