Portal de Noticias

¿Cómo producir conocimiento en discapacidad y accesibilidad? ¿Cómo abordar desde la investigación, los  planes de estudios y las currículas este eje que debería ser transversal? El Instituto de Humanas convocó a la especialista Sandra Katz para repensar la temática.

 

La formación profesional debe contemplar abordajes teóricos metodológicos inclusivos y, en este sentido, reflexionó Sandra Katz, coordinadora de la Comisión de Discapacidad de la Universidad Nacional de la Plata; docente, investigadora y militante por los Derechos de las Personas con Discapacidad. La magister Sandra Katz, disertó en la Universidad Nacional de Villa María, convocada por la Licenciatura en Educación Física en ocasión de una Jornada donde se socializaron Trabajos Finales de Grado. El eje de su conferencia, presentada por la profesora Liliana Pagola, fue: “¿Cómo se produce el conocimiento en discapacidad? Desde la Inaccesibilidad al protagonismo”.

¿De qué hablamos cuando se menciona la construcción de conocimiento en discapacidad?

Hay una vacancia, algo que no se nombra y es necesario ponerlo sobre la mesa y poder hablar para poder garantizar derechos.

Hay algo en la sociedad en general que incomoda y creen que las personas con discapacidad tienen que ir por circuitos paralelos. La idea es producir conocimientos pensando que la universidad pública debe estar disponible para cualquiera, eso es necesario debatirlo con todes, con las personas con discapacidad adentro, hablando y produciendo conocimiento.

¿Cómo abordar esta temática desde la formación de los profesionales?

Durante mucho tiempo se pensó que las personas con discapacidad le pertenecían al campo de la medicina, pensar a la discapacidad en la medicina es como creer que el racismo lo va a solucionar un dermatólogo y a la violencia de género, el ginecólogo, es poder corrernos, lo problemas de la persona con discapacidad no tiene que ver con lo medico, con lo biológico, con lo corporal, tiene  que ver con lo comunicacional, con lo arquitectónico, con lo social, hace que todas las profesiones de alguna manera tengan que pensar como cliente, como paciente o como colega que puede tener personas con discapacidad en su cotidianeidad. No se trata de hacerse experto en discapacidad, es para que no lo excluyas de tu cotidianeidad, así que todas las carreras tienen que atravesarlo para poder pensarlo.

– ¿Qué déficit observa en las currículas de las carreras?

Que no está y, en ese “no está”, se pueden decir varias cosas: por ejemplo “no estamos formados”, pero en el campo docente me gusta traspolar el “no estamos formados” por “somos docentes” y, en ese sentido, tenemos que estar disponibles para cualquiera. Un arquitecto tiene que diseñar para toda la sociedad, un comunicador tiene que preparar su material para cualquiera. Por eso, mientras no los veamos, y conozcamos de qué otras formas  las personas acceden a los espacios, a la información, a los bienes culturales; no va a suceder. Me parece que ese diálogo es necesario conocer cosas: saber cómo funciona un lector de pantalla para una persona ciega que es su medio de comunicación; cómo se diseña una página web y, eso  no es ser especialista en ciegos es para que cualquier usuario pueda acceder. En ese sentido, hoy estamos instalando que ese déficit en la formación no es para hacerlos expertos sino para que sus prácticas sean más abiertas y disponibles para todos y todas.

¿Qué evaluación hace de la formación docente en este sentido?

El punto es pensar “por dónde vamos a empezar”. Ya estamos haciendo rampas, ya hay leyes; creo que tiene que ver con la formación docente. Si todos nosotros pensamos cuando fuimos chicos: ¿cuántos compañeros con discapacidad tuvimos? Mi generación casi no tuvo.  Podemos decir que nuestros hijos y nuestros nietos sí y, en la medida que desde la infancia compartan la escuela como institución pública en el paisaje de su historia ya está incluida la diferencia. En la formación universitaria en relación a lo docente y lo profesional no es para formar expertos, sino formar para que en la práctica una persona con discapacidad se sienta parte.

Ir al contenido