Portal de Noticias

Este proyecto prevé la sensibilización pública sobre la diabetes vinculando a equipos de arte y salud del Instituto de Ciencias Humanas, el CIT VM, la Secretaría de Salud de la Municipalidad y el EnRed.

“Sentir mi cuerpo para contar(te)” es una propuesta de investigación destinada al desarrollo de actividades interdisciplinarias orientadas a evidenciar el valor social de la ciencia, el arte y la comunicación aplicando tecnología socio-artística en educación en diabetes mellitus. Este proyecto prevé la sensibilización pública sobre la enfermedad vinculando a equipos de arte y salud del Instituto de Ciencias Humanas y su Centro de Investigación y Transferencia Villa María (CIT VM), la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa María y el Ente Regional de Desarrollo (EnRed).

“El trabajo empezó como un proyecto de investigación en animación del área de investigación en arte que se llama ‘Experimentar el movimiento’ en el que se tomó como base el desarrollo de un cortometraje animado a los fines de explorar, desde la construcción de un relato ficcional del género fantástico, la forma en la que vive una mujer su situación de diabetes”, explicó Cristina Siragusa en el programa Volver a casa que se emite por Radio Universidad. A partir de allí surgió la idea del corto audiovisual que “cuenta un proceso de auto-aprendizaje de la enfermedad”.

Por otro lado, el área de Salud de la Municipalidad trabaja con distintos pacientes la problemática de la diabetes. “Teníamos en común la idea de pensar la salud como una salud sentida, según la experiencia de cada una de las personas desde una política del derecho del paciente, aprender cómo se vive y siente la enfermedad y ponerlo en una red de vinculación pública para que la sociedad aprenda a conocer la diabetes desde quienes están padeciéndola, desde ese punto de vista todos aprendemos mientras producimos materiales a nivel artístico comunicacional”, añadió la investigadora.

En tal sentido, el equipo trabaja el proyecto desde la sensibilización pública con la realización del documental transmedia “Las tres tías gordas”, una propuesta que “juega con el lenguaje animado para trabajar desde lo metafórico distintas formas de cómo sentimos el cuerpo”. De esta manera, “sistematiza el dispositivo” para que circule en distintos centros de salud de la región y permite llevar una propuesta para ser enriquecida.

“Es un gran desafío, Humanas tiene la característica de estar constituido por Educación, Arte y Salud y eso permite la interdisciplinariedad, además la UNVM tiene trabajo territorial y extensionista vinculado con el territorio y se van articulando trabajos en post de objetivos comunes que ponen en diálogo distintas posiciones que vamos desarrollando y estamos configurando una nueva línea de trabajo”, puntualizó. Asimismo, aseguró que “para la producción del conocimiento es clave el diálogo con la sociedad”.

El proyecto se sostiene en el desarrollo de un dispositivo comunicativo con narrativas digitales, sonido inmersivo y animación donde pacientes que atraviesan esta enfermedad crónica y sus familias. “Relatan sus historias acerca de convivir con el diagnóstico, pero también es un espacio para el relevamiento de datos y para entender cómo funciona esta patología en otras localidades y contextos urbanos, rurales y rururbanos”, especificó la docente del IAPCH.

Los materiales obtenidos no solo serán difundidos por web y redes sociales, sino que se utilizarán como herramientas de apoyo para el trabajo de sensibilización y acción sobre diabetes mellitus que llevan adelante los centros de salud de Villa María, a través de su Dispositivo de Educación en Diabetes, y de los municipios integrantes del EnRed.

“Existen escasas, o casi nulas, experiencias que combinen la investigación basada en la práctica artística en propuestas de salud pública para la transformación social de las comunidades. Las campañas implementadas a nivel nacional y provincial no incluyen la producción colectiva de conocimientos sobre la materia, por lo tanto, es un primer desafío de aprendizaje para este equipo interdisciplinario e interinstitucional”, precisó Siragusa.

Cabe destacar que el proyecto fue seleccionado por el MINCyT en el marco de su convocatoria a Proyectos de Cultura Científica y cuenta con un financiamiento de 1 millón de pesos dentro de tres proyectos seleccionados en toda la provincia para generación de actividades que permiten acercar el conocimiento científico a la población.

Ir al contenido