Abr 29, 2022 | Destacadas, Investigación
El viernes 29 de abril se realizará un nuevo encuentro de “Mateadas Científicas». Bajo la consigna “Fortaleciendo la cultura científica y tecnológica regional” dará inicio a las 17 horas en la Tecnoteca de la ciudad de San Francisco.
Se trata de una propuesta impulsada desde el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en conjunto con el Centro Regional de Educación Superior San Francisco (CRES) .
Las “Mateadas Científicas” tienen como objetivo propiciar instancias de diálogo para el intercambio de experiencias, aprendizajes y reflexiones en torno a los procesos de investigación.
Bajo la consigna “Fortaleciendo la cultura científica y tecnológica regional”, esta nueva edición contará con la participarán de docentes investigadores/as y estudiantes de la carrera de Diseño Industrial y la Licenciatura en Administración del CRES San Francisco. El encuentro tendrá lugar el viernes 29 de abril, en la Tecnoteca de la ciudad de San Francisco, a las 17 horas
En la oportunidad se socializarán los instrumentos y acciones del Instituto de Investigación en materia de producción y transferencia de conocimiento científico-tecnológico; asimismo, se intercambiarán experiencias de proyectos de investigación e innovación y se compartirán vinculaciones que el CRES desarrolla con el medio socioproductivo local y regional.
Es importante recordar que las Mateadas forman parte del Programa de Gestión del Conocimiento del Instituto de Investigación, el cual contribuye a la apropiación social del conocimiento, estimula vocaciones científicas tempranas y, al mismo tiempo, promueve encuentros que fortalezcan la interdisciplinariedad dentro de la comunidad universitaria y los nexos con el medio social y productivo.

Abr 27, 2022 | Destacadas, General, Investigación
La iniciativa co-financiada por la Agencia I+D+i y las Universidades de la Provincia está destinada a investigadoras/es formadas/os y activas/os. Adjudicará más de $52 millones.
La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i) junto a las Universidades de la Provincia habilitó la convocatoria PICTO 2022 – Asociativo Córdoba para la adjudicación de subsidios a grupos de investigadoras/es formadas/os y activas/os de dichas instituciones.
La convocatoria busca generar conocimiento científico o tecnológico original, con objetivos definidos que incluyan una explícita metodología de trabajo y conduzcan a resultados verificables, evaluables y, en principio, destinados al dominio público.
Hasta el 30 de mayo, a través de la Dirección Nacional del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) y las casas de altos estudios de Villa María (UNVM), Río Cuarto (UNRC), Provincial de Córdoba (UPC), Siglo 21 y Católica de Córdoba (UCC), llama a presentar proyectos vinculados a las siguientes categorías: salud | arte/cultura | políticas públicas | economía/administración/contabilidad/sistema fiscal | turismo | sostenibilidad del sistema productivo regional | educación | ciencias agrarias/veterinaria/ambiente | trabajo social | nuevas tecnologías | derecho.
Cabe aclarar que una vez concluida la convocatoria y la evaluación de propuestas presentadas se asignarán más de $52 millones aportados por la Agencia I+D+i y cada una de las Universidades intervinientes.
Presentación virtual de la convocatoria
La vicerrectora de la UNVM Elizabeth Theiler junto a representantes de otras Universidades participó de la reunión virtual organizada con motivo del lanzamiento del PICTO 2022 – Asociativo Córdoba.
Durante el encuentro encabezado por el presidente de la Agencia I+D+i Fernando Peirano se dieron a conocer mayores detalles de esta iniciativa que habilita la presentación de tres tipologías de proyectos: Grupo de Reciente Formación (Tipo B), Investigadora/or Inicial (Tipo C) y Equipos de Trabajo (Tipo A y exclusivo para la UNRC).
Tras su participación en el encuentro, Theiler destacó que esta política pública “apuesta fuertemente a la formación y consolidación de los equipos de investigación, siempre que tengan que ver con un objeto concreto en la divulgación y aplicación de ese conocimiento en la transformación social”.
“La iniciativa del Estado Nacional tiene que ver con el presente, con el futuro, con la mirada integral y con una mirada de región ampliada como es el territorio de Córdoba”, cerró la funcionaria.
Cabe precisar que la Universidad Nacional de Villa María y su par de Río Cuarto serán las casas de altos estudios que mayor cantidad de recursos económicos destinarán al financiamiento de la presente convocatoria. En el caso de la UNVM aportará $8 millones durante 2 años.
Sep 24, 2021 | Destacadas, General, Investigación
Son 5 docentes investigadoras/es de los tres Institutos Académicos Pedagógicos quienes se incorporan bajo la categoría Asistente.
Docentes investigadoras/es de los tres Institutos Académicos Pedagógicos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se incorporarán a la Carrera del Investigador Científico (CIC) de CONICET bajo la categoría Asistente.
Las/os seleccionadas/os se presentaron durante la Convocatoria 2020 en dos modalidades: General y de Fortalecimiento I+D+i (Universidades).
Seleccionadas/os UNVM
- Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) | Arabela Vaja – Temática: Mejoramiento educativo. Aspectos contextuales implicados en los aprendizajes académicos | Jesica Dimmer – Temática: Búsqueda de nuevos compuestos para el tratamiento de la enfermedad de Chagas y Leishmaniasis a partir de plantas medicinales.
- Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS) | Matías Cristobo – Área temática: Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales | Candela De la Vega Ávila Tulián – Área temática: Ciudadanía, derechos y políticas de estado.
- Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) | Verónica Felipe – Temática: Estudio del sistema defensivo de las plantas para la generación de estrategias biotecnológicas de control.
Resulta preciso destacar que que el docente Pablo Palavecino, quien se encuentra bajo la órbita del IAPCByA, ingresó a la CIC de Conicet por el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba (ICYTAC – CONICET), en el campo de la Ingeniería de alimentos y Biotecnología.
CIC 2020 | Resultados generales de la Convocatoria
Sep 23, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Investigación
Son más de $3 millones para fortalecer equipos científicos que trabajan en avances vinculados a la medicina veterinaria y a la generación de alimentos funcionales.
Dos líneas de trabajo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron seleccionadas en el marco de la convocatoria 2021 – 2023 de “Proyectos de Investigación Plurianuales” (PIP) impulsada por Conicet.
En este marco, la casa de altos estudios local recibirá fondos por más de $3 millones que serán utilizados para fortalecer equipos de investigación que llevan adelante avances vinculados a la medicina veterinaria y a la generación de alimentos funcionales.
De la suma total asignada, $1.825.000 corresponden a la línea denominada “Estudio de estrategias terapéuticas alternativas para la prevención de infecciones intramamarias en bovinos de leche”, dirigida por la investigadora Carina Porporatto, y otros $1.300.000 al proyecto sobre “Desarrollo y caracterización de ingredientes bio y tecno-funcionales microencapsulados aplicados en alimentos proteicos saludables”, a cargo de Mariana Montenegro.
“Este reconocimiento nos permite seguir posicionándonos a nivel regional y nacional. Ambos equipos tienen una fuerte trayectoria en sus temáticas y llevan adelante iniciativas prometedoras para el sistema productivo, por lo que es una gran noticia no sólo para la Universidad sino también para toda la sociedad en su conjunto», comentó al respecto la decana del Instituto Carolina Morgante.
Resulta importante destacar que ambos proyectos dependen del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) de doble dependencia entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y el Conicet.
Jun 28, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Investigación
El licenciado en Ambiente y Energías Renovables por la UNVM Franco Badín busca generar energía a través de desperdicios de la agroindustria.
La Universidad Nacional Villa María (UNVM) está ubicada en una de las regiones agroindustriales más significativas del país. El nexo entre ambos sectores tiene como resultado investigaciones y aplicaciones que logran un aporte a la sociedad desde una perspectiva integral.
El graduado del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Franco Badín investiga cómo generar energía a través de desechos generados por la agroindustria en el marco de una Beca Doctoral otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet). Su trabajo se titula “Evaluación de la eficiencia en la producción de biogás mediante la incorporación de subproductos de bioetanol en codigestión anaerobia del purín de cerdo”.
El estudio consiste en mezclar los residuos del maíz (polvillo, granos partidos, restos de mazorca, entre otros) con los desperdicios del cerdo (orina, excremento, agua de lavado) para generar biogás. Al mismo tiempo, este proceso genera también un remanente que será utilizado para biofertilizantes.
Según explicó el Licenciado en Ambiente y Energías Renovables por la UNVM, los subproductos obtenidos funcionan como insumo potencial para la producción de biocombustibles: “cuando llegan los camiones con maíz a la empresa, lo que se hace es un tamizado y el residuo de lo que queda de este proceso es considerado un subproducto: polvillo, granos partidos, restos de la mazorca. Utilizo eso en codigestión con los purines de cerdo para la generación de biogás”.
Actualmente Badín se encuentra en una primera etapa de la investigación, incorporando lecturas y dando comienzo a los primeros ensayos. Previamente, comenzó a trabajar con este tema durante su Trabajo Final de Grado (TFG) y el objetivo es poder dar continuidad “seguir avanzando en el muestreo, mejorar ese proceso y agregarle lo del digestato, al residuo del biogás para utilizarlo como biofertilizante”, afirmó.
En una etapa posterior iniciará la etapa de producción del digestato, que es el residuo de dicha energía. “Analizaré cómo optimizarlo para luego utilizarlo como biofertilizante”, indicó.
Consultado por los aportes más relevantes de su investigación, resumió que los principales beneficios radican en la generación de energía, disminución de los residuos, la contaminación y los gases del efecto invernadero, además de obtener un rédito económico.
“El biogás puede reemplazar al gas natural e intentamos, en este proceso, también revalorizar el purín de cerdo. Hoy esos desechos van a lagunas de estabilización o bien se tiran en un campo contaminando el aire, las napas y el mismo suelo”, argumentó.
Perfil del Investigador
Francisco tiene 22 años y es de Leones. Licenciado en Ambiente y Energías Renovables por la UNVM, se graduó en 2021 y fue beneficiario de una beca CIN durante el periodo 2020 – 2021.
Hoy cuenta con una beca interna en el Centro de Investigación y Transferencia Villa María (CIT VM | UNVM – Conicet) dirigida por el doctor Diego Acevedo, de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), y codirigida por la doctora Analía Becker, de la UNVM.
Forma parte del equipo de investigación llamado Revalorización energética de residuos orgánicos junto a los investigadores María José Galván, Salvador Degano y Mara Cagnolo.