Portal de Noticias ///

Eduvim reinauguró sus librerías en Villa María y Córdoba

Eduvim reinauguró sus librerías en Villa María y Córdoba

Los nuevos locales de venta permitirán acceder a un amplio catálogo de publicaciones que incluye a más de 100 sellos editoriales.

Tras un proceso de reorganización y reestructuración, Eduvim reabrió sus “Librerías Universitarias” (LU) en Villa María y Córdoba.

Los nuevos espacios recuperan la misión de acercar al público un catálogo diverso y de excelencia que no solo incluye obras propias, sino también publicaciones de más de 100 editoriales.

Desde la segunda quincena de diciembre, grandes y chicos pueden acceder a libros científicos, académicos, literarios, de ficción y títulos poco frecuentes de sellos independientes y del interior del país.

En Villla María la LU reabrió sus puertas en España 210. La sede que homenajea a la escritora local Edith Vera fue reinaugurada con la presencia de autoridades de la UNVM, integrantes de Eduvim y vecinas/os de la ciudad.

En la oportunidad, el rector Luis Negretti y el director del sello universitario Carlos Gazzera celebraron la concreción de este flamante espacio que fue readaptado y acondicionado para la exhibición de publicaciones y la venta directa al público.

“A partir de hoy retomamos el contacto con una comunidad primordial para el mundo de los libros” indicaron.

LU de nuevo en la capital provincial
Después de varios años la LU volvió a Córdoba y en el corazón de la Ciudad Universitaria, ya que el local se encuentra ubicado en el Patio de Humanidades de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

El local de Eduvim en la capital provincial lleva el nombre de Glauce Baldovin, en reconocimiento a la poeta riocuartense y figura invaluable de las letras mediterráneas.

La ceremonia de apertura contó con la presencia de Negretti, Gazzera, la vicerrectora Elizabeth Theiler, la decana de FFyH Flavia Dezzutto y la directora del Área de Publicaciones Mariana Tello.

“La Librería y su catálogo bibliodiverso, integrado por títulos propios y de otras editoriales universitarias del país, volverán a formar parte del ecosistema académico de la capital cordobesa y estará al alcance de estudiantes, docentes e investigadoras/es”, afirmó el Director del sello local.

Cabe precisar que Eduvim no fue ajena al complejo escenario que atravesó el sistema universitario nacional y el sector editorial durante 2024. Esta situación obligó a un proceso de reestructuración económica que implicó la desafectación de edificios alquilados, el traslado de la sede administrativa y la reubicación de las LU.

Pese a las dificultades, el sello de la UNVM fue reconocido con el diploma al mérito de Fundación Konex y luego con el Konex de Platino en la categoría Labor Editorial por su trayectoria destacada en la última década y su papel fundamental en la difusión del libro y la lectura en Latinoamérica y el mundo.

Espacios verdes: ¿Cuál es la situación de Villa María?

Espacios verdes: ¿Cuál es la situación de Villa María?

El miércoles 5 de junio, en el marco del “Día del Ambiente”, se presentarán los resultados de un relevamiento realizado por la UNVM y el municipio local.

El miércoles 5 de junio, desde las 10, se socializarán los resultados sobre los espacios verdes de Villa María. La actividad a cargo de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y el Municipio local se llevará a cabo en las instalaciones del Auditorio Antonio Sobral (Mitre 126).

Durante 2023 las/os estudiantes de la carrera que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), coordinadas/os desde el Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio (CEOAT), llevaron a cabo este estudio que se originó a partir de un trabajo de cooperación entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y el Centro Estadístico Municipal.

“Los datos que vamos a presentar fueron relevados por alumnas/os que se capacitaron a tal fin y luego sistematizaron la información en una plataforma interactiva”, destacó la docente y co-coordinadora de la actividad Ana Guzmán.

“La idea es que la información obtenida permita conocer la realidad y pueda utilizarse para propuestas de planificación en la ciudad, particularmente incluyendo las demandas que puedan tener los espacios verdes en materia de la calidad ambiental”, añadió.

Desde la organización señalaron que la actividad es abierta a todo público y ya cuentan con la participación confirmada de estudiantes avanzados del nivel medio del Instituto Bernardino Rivadavia y de la Escuela ProA UNVM con orientación en Biotecnologías.

Resulta importante mencionar que la iniciativa se enmarca en el “Día Mundial del Ambiente”, instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que se conmemora cada 5 de junio desde 1972.

 

Proponen piso mínimo de cobertura arbórea

Proponen piso mínimo de cobertura arbórea

A través de un proyecto de extensión universitaria, docentes, estudiantes y graduados/das y graduadas de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables articulan acciones con instituciones para fomentar la recuperación del paisaje natural de la región. La iniciativa busca revertir las consecuencias causadas por el monocultivo.

El proyecto «Promoción de la reforestación con especies nativas en la generación de corredores biológicos», es dirigido por el docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) , Fernando Gallego y tiene como objetivo construir vínculos institucionales entre actores involucrados en la reforestación rural y periurbana en los alrededores de Villa María y Villa Nueva.

El principal objetivo consiste en movilizar recursos para establecer un piso mínimo de cobertura arbórea en cada lote rural, y además, generar material gráfico que explique los beneficios de las especies nativas y de los corredores biológicos en los agroecosistemas. Por otra parte, la iniciativa prevé el armado de un taller práctico dedicado a compartir experiencias sobre la reforestación con árboles y arbustos nativos de la ecorregión espinal.

“Desde el año pasado llevamos adelante un proyecto de extensión que articula acciones con productores de la zona de Villa María y que pretende reforestar la ciudad y alrededores con especies nativas de la región. Esta propuesta busca aprovechar especies que originalmente formaban parte de los bosques de este lugar y que permitirían la consolidación de corredores biológicos”, comentó Gallego y añadió: “Recuperar esa vegetación de alguna manera representa la oportunidad de darle continuidad a los ecosistemas, conservar la biodiversidad y obviamente recuperar de alguna manera los servicios ecosistémicos que estos corredores biológicos y que estos bosques brindaban a la zona».

En relación a las zonas abordadas, Gallego afirmó que en los últimos años se ha dado una “reducción significativa” de los bosques nativos, y que esto ha producido “desequilibrios ecológicos” como la alteración de las cuencas hidrográficas, procesos de erosión del suelo, pérdida de su fertilidad, alteración y pérdida de la biodiversidad, entre otras consecuencias.

En este sentido, el docente de la UNVM explicó la importancia de hacer un abordaje transdisciplinario y articulado: “Hemos diagramado el dictado de talleres para los productores y la confección de folletos, junto a material audiovisual, que ayudan a la concreción de esta iniciativa. La idea es generar un trabajo conjunto, aprovechando los aportes que la Universidad pueda brindar desde el conocimiento científico y tecnológico que allí se produce».

«La idea es hacer parte de esto a los productores para que ellos puedan considerar la relevancia que tiene para sus tierras la recuperación de estos servicios ecológicos, ya que les brindan beneficios directos a ellos pero también se extiende a beneficios para toda la comunidad”, precisó el biólogo y docente del IAPCByA.

Es importante mencionar que esta propuesta está enmarcada en un proyecto financiado a través del Instituto de Extensión de la UNVM y participan también integrantes del Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio (CEOAT) y de la Cooperativa de Trabajo Pionera Nativa. (COPINA).

Las especies a reforestar

Dentro de las especies arbóreas que se contemplaron para la reforestación, están presentes el Algarrobo, Algarrobo Blanco, dos especies de Espinillos de la zona, el Tala y el Chañar. Sin embargo, Gallego reconoció que las funciones ecosistémicas no solamente tienen que ver con la estructura arbórea, sino que incluyen a la estructura de lo que se denomina ‘sotobosque’ y que hace referencia a la reforestación de arbustos y pastizales.

Además, el director del proyecto hizo hincapié en la importancia de la conservación de la estructura de bosques nativos que aún se encuentra en pie en la zona, por más reducida que sea. “Esto es fundamental debido a que conforma justamente el acervo genético que permitirá avanzar en el cuidado de las semillas, generación de bancos de germoplasma, y finalmente en la posibilidad de utilizar estas especies como plantas madre para poder avanzar con los planes de reforestación que se proyecten”, amplió.

El Dia de la Tierra

Como cada año este 22 de abril se celebra en el mundo el Día de la Tierra. Esta fecha busca generar una instancia de reflexión en torno a cómo las acciones de la sociedad afecta al planeta y qué medidas se pueden tomar para proteger y preservar el medio ambiente para las generaciones futuras.

“Me parece interesante la posibilidad de contar y de expresar lo que venimos realizando a través del proyecto en el marco de esta efeméride, ya que justamente buscamos revalorizar la importancia de la recuperación de los bosques nativos y de su relevancia para el funcionamiento de los ecosistemas», comentó Gallego y sumó: «Concretamente el aporte de estos servicios ecosistémicos para la tierra, que como ya se dijo puede ser directo o indirecto, tiene que ver con la posibilidad de regulación de ciclos biogeoquímicos, regulación de cuencas hidrográficas y del mantenimiento de la fertilidad de los suelos. En este contexto, apuntamos a la toma de conciencia y a, justamente, la revalorización de un patrimonio biológico que va de la mano con el patrimonio cultural de la sociedad en general”.

Resulta pertinente mencionar que esta fecha se conmemora desde la década del 70, cuando bajo la dirección del senador y activista estadounidense Gaylord Nelson más de 2 mil universidades, 10 mil escuelas de distintos niveles junto centenares de comunidades, salieron a las calles a exigir una agencia que velara por el bienestar del mundo. La manifestación tuvo tanta repercusión que derivó en la creación de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y se fijó ese día como fecha de concientización en torno a esta temática.

La importancia del vínculo entre la Universidad y la comunidad

La impronta extensionista de este tipo de abordajes resultan fundamentales para fomentar la cercanía entre la UNVM, la comunidad y las instituciones que la congregan, posibilitando el trabajo conjunto para una mejora en las condiciones de vida de toda la población y generaciones futuras.

En base a estos vínculos generados, Fernando Gallego concluyó: “No quiero dejar de resaltar la importancia que tiene el proyecto de extensión que nos permite llevar a cabo un contacto directo con los productores de la zona. Pero también quiero hablar en general de la importancia de los proyectos de extensión que tiene la UNVM, ya que todos ellos ayudan al intercambio de saberes entre la comunidad científica y la comunidad en general para el bien de la misma. En este sentido, quiero revalorizar y agradecer a la UNVM por el aporte que nos ha dado para poder llevar adelante este proyecto a lo largo de todo un año”.

Presentaron conclusiones del relevamiento al sector cervecero local

Presentaron conclusiones del relevamiento al sector cervecero local

Alcanzó a 10 establecimientos productores de Villa María y Villa Nueva. Buscó generar datos relevantes para la toma de decisiones.

El Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentó los resultados de un estudio cuali-cuantitativo para visibilizar la realidad sectorial de la cervecería artesanal en la ciudad y región.

Este proyecto reunió a 10 establecimientos y permitió generar datos de relevancia para la toma de decisiones al establecer un perfil de las unidades productivas, determinar la capacidad instalada, identificar variedades producidas, litros mensuales y número de operarios, conocer la política de gestión de residuos que genera la actividad, identificar las materias primas, canales de comercialización y potencialidades.

El “Relevamiento del Sector de la Cerveza Artesanal Villa María – Villa Nueva” fue elaborado conjuntamente por la Plataforma para el Desarrollo Productivo Territorial (PRODET), dependiente de la Secretaría de Vinculación del Instituto de Sociales, y la Cámara de Cerveceros de Villa María y la Región (CERCA).

Los datos obtenidos fueron socializados recientemente en la fábrica local Bialystok con la participación del decano Gabriel Suárez, equipos de trabajo de la casa de altos estudios local, representantes de la Asociación de Pymes Lácteas de la Provincia de Córdoba (PyLACOR) y empresarios.

“Hace 8 meses nos juntamos a pensar de qué manera trabajar articuladamente y la primera idea fue la realización de este informe que hoy permite visibilizar la importancia de un sector que produce 25 estilos de cerveza”, destacó el funcionario de la UNVM.

Por su parte, el coordinador de PRODET y uno de los autores del relevamiento Guido Gasparrini explicó que la información sistematizada “permitirá tomar decisiones acertadas”. Además, resaltó la potencialidad de la cervecería artesanal local y puso a disposición las conclusiones generadas para incrementar la capacidad productiva.

Desde CERCA, Ariel Airaldi afirmó que este relevamiento “aporta claridad al interior del sector y fortalece el polo cervecero a nivel local – regional”.

“La vinculación con la UNVM y otras instituciones es muy importante para poder crecer”, apreció el productor de la firma Pluma Negra.

Cabe precisar que el informe fue elaborado por las/os graduada/os de la casa de altos estudios local Guido Gasparrini, Josefina Peiretti y Lilia Bergesio.

Entre los puntos más relevantes se destaca que es un sector incipiente “en términos de antigüedad” ya que ninguno de los establecimientos superan los 10 años; se producen alrededor de 18.300 litros mensuales; los establecimientos emplean a 20 personas; el proceso productivo puede ser altamente condicionado por el contexto y los precios internacionales.

En cuanto a posibles líneas de acción para fortalecer y consolidar las cervecerías artesanales del conglomerado Villa María – Villa Nueva, se trabaja en romper la estacionalidad del producto para incrementar los volúmenes de venta y ampliar la utilización de la capacidad instalada, en el diseño de un sistema de habilitación municipal específico para la actividad, en la articulación para ejecutar compras conjuntas accediendo que permitan acceder a mejores condiciones de negociación, en capacitaciones, políticas públicas y acciones culturales o turísticas para instalar la marca local de cerveza artesanal como sello de mayor identidad.

 

 

🔎🍺 RELEVAMIENTO del Sector de la Cerveza Artesanal VM – VN | Descarga
Firma de convenio con el Ente de Deporte y Turismo de Villa María

Firma de convenio con el Ente de Deporte y Turismo de Villa María

A través de su Secretaría de Bienestar, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) suscribió un convenio marco con el Ente de Turismo de Villa María para generar acciones de trabajo conjuntas.

A partir de la rúbrica entre ambas instituciones se coordinarán líneas de acción conjuntas y se establecerá un protocolo de para efectuar Evaluaciones Médicas de Mediana y Alta Competencia (EMMAC) a boxeadoras/es profesionales de la ciudad.

Los EMMAC serán llevados a cabo por la Dirección de Salud de la Secretaría de Bienestar, de modo gratuito, con el objetivo de cooperar con el Programa “El Boxeo es vida” del dependiente del Ente local, y a su vez, generar información actualizada que permita profundizar las acciones de trabajo mancomunadas entre las partes.

Durante el acto de que efectivizó la firma del acuerdo estuvieron presentes el rector de UNVM, Luis Negretti; la titular de la Secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi; y, la directora del Ente de Deporte y Turismo, Noelia Macagno.

Las/los funcionarias/os estuvieron acompañadas/os también por integrantes del equipo de la Dirección de Deportes de la UNVM, de la Dirección de Salud y del Ente de Deporte y Turismo de la Municipalidad de Villa María.

Ir al contenido