Abr 20, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
Se trata de 250 ejemplares de algarrobo que serán destinados al plan de reforestación de ambos municipios.
Autoridades del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y representantes del Ente Regional de Desarrollo (Enred) entregaron 250 plantines de algarrobos a áreas de Ambiente de las municipalidades de Villa María y Villa Nueva.
Del total de ejemplares, 200 fueron puestos a disposición del Estado local y los restantes 50 a la vecina ciudad como parte de un trabajo conjunto que busca contribuir a la reforestación de distintas localidades de la región.
En la oportunidad estuvieron presentes la decana Carolina Morgante y el director del Enred José Carignano, además de representantes de ambos municipios.
El Vivero Regional emplazado en el Campus de la UNVM se constituyó en 2019 con 70 mil ejemplares aportados por el Ministerio de Agricultura y Ganadera de la Provincia de Córdoba en el marco de la Ley Agroforestal.
El espacio coordinado por el docente de la carrera de Agronomía Aldo Rangone también es utilizado en instancias prácticas por estudiantes de distintas carreras que se encuentran bajo la órbita del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
Mar 26, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Destacadas, Prevención de Coronavirus
El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) acordó junto al municipio local poner a disposición impresoras 3D para la fabricación de máscaras protectoras para el personal sanitario de la ciudad.
Las dos impresoras del Instituto de Ciencias Humanas se sumaron a una que ya posee la Tecnoteca Municipal, a dos de la Escuela ProA y a una brindada por la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María.
El proyecto se basa en la fabricación del soporte de máscaras sanitarias estandarizadas por el Ministerio de Salud de la Nación que se completan con un material de acetato transparente que cubre ojos, nariz y boca para evitar contagios. La iniciativa se enmarca en el estado de emergencia actual por la pandemia del COVID-19.
El director de la Tecnoteca, Ariel Vottero expresó que “se armó un grupo trabajo con personal de la Tecnoteca, la UNVM, la UTN y las dos Escuelas ProA de ambas universidades” y agregó que “además se sumaron dos impresoras más de Escuelas Técnicas, específicamente la Escuela del Trabajo de Villa María”.
Teniendo en cuenta las prioridades marcadas por la Secretaría de Salud del municipio, las primeras máscaras de protección se destinarán a espacios públicos sanitarios como la Asistencia Pública y los Centros de Atención Primaria de la Salud Móviles de diferentes barrios de la ciudad. “En este momento todas las impresoras se están calibrando, pero estimamos llegar al sábado próximo con unas cien máscaras para comenzar a distribuir”, señaló Vottero.
Las máquinas demoran una hora quince en imprimir cada soporte de las máscaras y se pretende generar una producción diaria de diez horas aproximadamente, con el objetivo de ir abarcando diferentes áreas que las necesiten y teniendo en cuenta que es una de las formas más eficientes para evitar contagios. “Luego queremos cubrir el Hospital Pasteur, Seguridad Ciudadana, el sector alimenticio, instituciones de salud privadas, entre otros”.
Por otra parte, cabe destacar que desde el Instituto Privado Roentgen de Villa María se donaron doscientas placas radiográficas para usar en lugar del acetato, ya que este material se encuentra en falta.
En la ciudad de San Francisco
En consonancia con esta línea de trabajo conjunto, estudiantes, docentes y graduadas/os de Diseño Industrial del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas participan en la elaboración de máscaras de protección en San Francisco.
Matías Bordese, graduado y docente de la carrera que se dicta en el Centro Regional de Educación Superior (CRES) de la mencionada localidad, puso en marcha una impresora 3D para colaborar en el marco de la pandemia.
«Es un trabajo colaborativo que se viene dando a nivel mundial y al que se suman estudiantes, docentes y graduadas/os de Básicas, con posibilidad de poner a disposición un elemento de última tecnología como lo es ésta impresora que normalmente es utilizada en el taller de prototipado de la carrera», indicó el profesional.
Desde el equipo de trabajo mencionaron que las máscaras serán utilizadas por el personal de salud que trabaja en el Hospital Regional José Bernardo Iturraspe de San Francisco. «En una primera instancia se llevaron a cabo pruebas para determinar la factibilidad del producto. Teniendo en cuenta que se trata de máscaras reutilizables, era importante probar cómo reaccionaba el material a los procesos de desinfección», señaló el docente y agregó que «una vez que tuvimos el visto bueno de los directivos del hospital comenzamos a trabajar, cada uno desde sus casas para poder colaborar con la causa».
Por su parte, el coordinador de la carrera, Pablo Ambrosino, destacó que actualmente también están trabajando de manera articulada con representantes del sector industrial, de la salud y con la incubadora de empresas de San Francisco en el diseño de distintos dispositivos que pueden ser de utilidad para contrarrestar el avance de la pandemia.
En alusión a esta iniciativa la decana del Instituto AP de Básicas y Aplicadas, Carolina Morgante, comentó que desde la UNVM “busca darse respuesta a las demandas y necesidades del contexto, es una de las funciones esenciales de la Universidad pública y la realidad actual nos interpela para actuar de manera rápida y certera».
«La puesta en marcha de este equipo de impresión 3D se suma a la entrega en comodato de la cámara termográfica que se realizó días atrás y que permitirá al personal de salud de Villa María medir la fiebre» relató la máxima autoridad del Instituto y destacó «estamos trabajando en sumar los aportes que sean necesarios para frenar el avance de este virus. Es un orgullo ver la predisposición y compromiso de nuestros estudiantes, docentes y graduadas/os»
Mar 6, 2019 | Destacadas, Extensión
El encuentro estuvo integrado por el director del Instituto de Extensión, doctor Omar Barberis; el director del área Científico-Tecnológica, contador Dario Poncio; y el presidente del Cluster TIC Villa María, Raúl Di Giovambattista.
El director del Instituto de Extensión, Omar Barberis, y el director del área Científico-Tecnológica, Dario Poncio se reunieron con el presidente del Cluster TIC Villa María, Raúl Di Giovambattista, y con una de sus integrantes, Carolina Daniel, en el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM).
Durante el encuentro se planificaron las actividades de trabajo conjuntas que se concretarán durante este año. En tal sentido Poncio mencionó que “existen posibilidades de trabajar en el desarrollo de una plataforma de vinculación tecnológica, que es una necesidad que tiene la Dirección”. A su vez, buscarán afianzar los lazos entre el Cluster y la casa de altos estudios local.
Por su parte, desde el Cluster TIC señalaron la necesidad de designar a un representante, en nombre del Instituto de Extensión, para que sea partícipe de todas las reuniones y, de esta manera, generar un vínculo permanente.
Cabe destacar que la mencionada entidad tiene el objetivo de impulsar, desarrollar y consolidar las empresas de tecnología de la información, de comunicaciones y sus sectores afines asociadas al Cluster. Además, fomenta una cultura empresarial de cooperación y asociación en el marco de los principios de la libre competencia, promoviendo alianzas estratégicas y la responsabilidad social empresaria.