Portal de Noticias ///

Compartirán experiencias de usos de energías alternativas

Compartirán experiencias de usos de energías alternativas

Del 24 al 28 de septiembre se realizará la Semana de la Transición Energética con el objetivo de promocionar el uso de las energías alternativas. Durante cuatro jornadas se ofrecerán charlas temáticas a cargo de referentes internacionales, nacionales e investigadores locales. Los encuentros serán en la Medioteca Mariano Moreno, donde también tendrá lugar la muestra itinerante denominada La Energiewende Alemana.

La apertura de la semana se llevará a cabo el lunes a las 10.30 y contará con la presencia del intendente Martín Gill; el ministro de la Embajada Alemana en Buenos Aires, Ralf Horlemann, y el director ejecutivo de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), Ricardo Bertolino. El lanzamiento será acompañado por dos disertaciones centrales sobre Política Energética de Alemania y de la provincia de Córdoba dentro del contexto nacional.

Los días siguientes, las charlas y rondas de intercambio sobre experiencias regionales en Eficiencia Energética y Bioenergías estarán a cargo de especialistas invitados y docentes investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), el Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT) y la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN FRVM).

De manera simultánea se desarrollará la muestra sobre la experiencia alemana de transición energética que ofrecerá visitas guiadas de 11 a 17. Esta experiencia se inauguró en 2016 en Beijing y desde entonces se realizó en 13 países diferentes. Las diversas estaciones de la exposición cubrirán temáticas relacionadas con la eficiencia energética, calefacción, movilidad, energías renovables, costos para el consumidor, protección climática, seguridad del suministro, almacenamiento de energía, participación civil y el futuro del suministro de energía, entre otros. Asimismo, se contará con un espacio multimedia.

Regularizarán situación de interinatos docentes

Regularizarán situación de interinatos docentes

La efectivización aprobada por el Consejo Superior de la UNVM beneficiará a quienes tienen una antigüedad de más de dos años en esta condición. Son más de 200 casos.

 

El acuerdo, impulsado por el gremio docente ADIUVIM y que se trabajó junto a las autoridades universitarias, fue avalado por el órgano superior de la casa de altos estudios. Se trata de un plan de regularización y fortalecimiento que contempla la efectivización de aquellos/as docentes que, a partir del 4 de julio del 2018 cuentan con 2 años o más de antigüedad en su condición de interino/a.

Según se informó desde el gremio, se estima que son alrededor de 200 los y las docentes entre los tres Institutos que se encuentran en esta condición y que serán evaluados/as en un concurso para poder ingresar a planta.

Luego de la firma del Acta Paritaria y la aprobación por parte del Consejo, comenzarán a computarse los plazos que establece el mismo reglamento para la convocatoria a los concursos.

La secretaría adjunta de ADIUVIM, Virginia Achad, expresó su satisfacción por este logro y comentó “que en este contexto general en el que estamos creemos que es un avance enorme en términos de estabilidad laboral y calidad de la docencia”.

Acerca del trabajo realizado Achad remarcó: “hubo dos proyectos que propusimos a toda la comunidad universitaria; de allí fuimos recogiendo diversas miradas, propuestas, sugerencias. Lo que más nos preocupaba era la situación de aquellos que no habían logrado ingresar en aquel pase a planta de los docentes de más de 5 años. Hoy estamos satisfechos por esta conquista”.

El mecanismo de evaluación se realizará mediante la presentación individual del/ de la docente ante un tribunal que considerará los antecedentes académicos, de investigación y extensión y su desempeño en una entrevista personal y clase expositiva. Luego de esta instancia de regularización el/ la docente interino/a adquirirá todos los derechos laborales establecidos en el Convenio Colectivo de Trabajo.

Destacan en rol de las estadísticas para las Ciencias Sociales

Destacan en rol de las estadísticas para las Ciencias Sociales

La doctora Zenaida Garay Reyna dictó el seminario de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales – Atlas.ti en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales impulsado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Consultada acerca del rol de las estadísticas en ciencias sociales aseguró que “se vinculan como complemento de un diseño cuanti-cualitativo”. En tal sentido, explicó que su trabajo con este software permite avanzar en un análisis cualitativo. “Las estadísticas en ciencias sociales son muy importantes para hacer, entre otras cuestiones, evaluaciones de políticas públicas, y este software permite hacer emerger problemas”, agregó.

Asimismo, precisó que “todo dependerá del diseño que se plantee en la investigación”, pero la herramienta permite trabajar con grandes bases de datos, entrevistas, documentos de audio, fotografías para hacer surgir categorías, relacionarlas, cruzarlas e implementar bases de datos. “Se puede articular lo cuantitativo con lo cualitativo”, sintetizó.

Con respecto a su participación en un trabajo que evaluó la aplicación de la Asignación Universal por Hijo (AUH), comentó que los resultados “mostraban un cambio cultural y socioeconómico por parte de los beneficiarios y la posibilidad de proyectarse en un futuro por parte de los alumnos”. Cabe destacar que esta investigación le permitió a la universidad formar investigadores, encuestadores, entrevistadores.

Además, Reyna se incorporó a la red INCASI que trabaja las desigualdades sociales, económicas y políticas en Europa y América Latina. “Trabajé con la implementación de políticas de subsidios a estudiantes universitarios comparando Argentina con Italia, sobre todo el PROGRESAR que tenía una continuidad con la AUH para quienes querían formarse luego de terminar el nivel medio”, desarrolló. Sobre los resultados manifestó que en Italia “es meritocrático el acceso y las desigualdades internas se notan” en como el Estado solventa el ingreso a la universidad. “La estructura universitaria es muy diferente, en Italia el ingreso no es irrestricto, tienen cupos por carreras y por alumnos”, ejemplificó.

“Tenemos que garantizar a la universidad como un derecho”

“Tenemos que garantizar a la universidad como un derecho”

La rectora de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Gabriela Diker, ofreció una conferencia en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en la cual abordó los “Ecos de la Reforma Universitaria de 1918 en los debates actuales sobre la universidad”.

 

La actividad fue organizada por el Instituto de Ciencias Humanas y el Centro Universitario Sobral con el objetivo de retomar las consignas del Manifiesto Liminar y analizarlo a la luz del proceso de expansión del sistema universitario de los últimos 25 años.

En diálogo con la Secretaría de Comunicación de la UNVM, Diker resaltó que “el legado de la Reforma llega bajo la forma de autonomía, del principio de libertad de cátedra, de autogobierno, junto con el legado latinoamericanista de la declaración de la universidad como un derecho”. Asimismo, alegó que “las banderas de la Reforma tienen un significado distinto a la luz de este principio y también a la declaración de la gratuidad de los estudios universitarios en 1949”.

-¿Cuáles son los desafíos actuales de la universidad?

-Hoy tenemos que profundizar los modos de garantizar la idea de que la universidad es un derecho individual y colectivo. El derecho de los pueblos es el derecho del conjunto de la sociedad de recibir los beneficios de lo que se hace en la universidad. Para ello hay que responder qué es lo que la sociedad necesita de la universidad. Entonces entra en diálogo el principio de autonomía y la sociedad, que le pone límite pidiéndole cosas a la universidad a lo que ésta tiene obligación de responder.

-Usted fue muy crítica de los dichos de María Eugenia Vidal respecto del acceso a la universidad. ¿Qué le genera este discurso?

-Se vienen diciendo muchas cosas en relación con las universidades pero sin dudas esa frase de la gobernadora, donde dijo textualmente “nadie que vive en la pobreza llega al a universidad” y que había que hacer mas jardines de infantes que universidades, concierne a nuestra universidad porque estamos ubicados en el conurbano bonaerense profundo. Además es una frase falsa. Las universidades pueden demostrar cuántos jóvenes pasan exitosamente sus estudios aun habiendo nacido en condiciones de pobreza. Es una frase falaz porque asume que la pobreza es un atributo esencial de las personas, cuando en realidad la pobreza es una condición de injusticia a la que las personas se ven sometidas y a las que las someten ciertas políticas y de las que se sale con ciertas políticas. Entonces, esa frase debilita el papel de la política para modificar y esencializa un destino, como si hubiese una parte de la población que tiene un destino inexorable. Por lo tanto, las universidades como la UNGS se paran en contra de esos destinos y tienen como propósito interrumpir los destinos sociológicamente asignados.

-¿Cómo están siendo afectados por los ajustes?

-El ajuste a la universidad no es más que un indicador de un modelo de sociedad profundamente segmentada que sostiene un modelo económico que no hace más que profundizar las desigualdades y en el que parece que las universidades no tuviéramos un lugar. Es decir: Un modelo económico basado en procesos de desindustrialización, de destrucción del empleo, de apertura de las importaciones y primarización de la economía; está claro que no requiere de la producción del conocimiento, ni de la traducción de ese conocimiento a tecnologías aplicadas al sector productivo. En ese marco, y sumado a una campaña muy sostenida de desprestigio al sistema de educación pública, vienen a legitimar el ajuste que estamos viviendo todas las universidades y tiene su punto más crítico en el deterioro en los salarios de los trabajadores y las trabajadoras docentes y nodocentes. También en el deterioro del presupuesto que no nos permite el funcionamiento regular y la inexistencia de políticas de financiamiento de alguna línea de expansión del sistema universitario.

-¿Cómo se actúa ante esta situación?

-Los mecanismos más adecuados son los que sostengan la unidad de la comunidad universitaria, que no vacíen nuestras aulas y que no vacíen las posibilidades de las universidades de seguir produciendo pensamiento crítico. Hoy está en juego la capacidad del sistema universitario de salir a discutir críticamente con una palabra rigurosa, seria y comprometida las actuales políticas. Cualquier medida que permita eso es lo más potente. Producir conocimiento capas de intervenir desde la academia en el debate político.

-¿Qué importancia tiene reflexionar sobre la Reforma del ’18 en este contexto?

-Tenemos que seguir profundizando los mejores modos de llevar adelante el legado reformista. Creo que los universitarios y las universitarias hemos honrado el legado saliendo a la calle y defendiendo esta universidad pública, autónoma, laica y de calidad para todos y para todas.

Nueva carrera en la UNVM para personal no docente

Nueva carrera en la UNVM para personal no docente

Desde  agosto los inscriptos comenzaron a cursar el primer cuatrimestre de la Licenciatura en Gestión Universitaria. El objetivo es mejorar la función de la planta y generar un ámbito de mayor profesionalidad.

La carrera, dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, inició en agosto y contará con un cursado de 3 materias hasta fin de 2018.

“La Licenciatura en Gestión Universitaria consiste en una posibilidad de mayor formación para la planta no docente tanto de la Universidad Nacional de Villa María como de cualquier otra institución”, certificó la coordinadora de la carrera, Alcira Durán. El plan de estudios fue pensado en el año 2016 y tiene correlación con la Tecnicatura en Gestión y Administración en Instituciones Universitarias que comenzó en el año 2010.

Cabe destacar que la mayoría de los trabajadores, que ya son técnicos, se inscribieron para obtener su título de grado.

Durán enfatizó que: “la universidad tanto para los y las docentes como para los y las nodocentes siempre ha generado propuestas de grado y de posgrado para mejorar la función de cada área. En este caso, para trabajadores administrativos el objetivo es brindarles cada vez más herramientas para planificar su desempeño y darles la posibilidad de capacitar al entorno”.

Estudiantes nodocentes

Por otra parte, alumnas egresadas de la Tecnicatura dieron testimonio de lo que esperan de la nueva carrera. Alejandra Álvarez comentó que “desde la licenciatura tenemos que despegarnos de esta postura de técnicos, como colaboradores, y empezar a adquirir contenidos teóricos para generar políticas, pensar a la universidad desde lo macro y generar políticas que la ayuden.”

Dando lugar a la importancia de valorar desde otro sentido a la universidad gracias a los profesores, la trabajadora nodocente, Rosana Gamba, añadió que existe una cuestión personal de lograr acceder a una carrera de grado y que es significativo seguir capacitándose en cuanto al trabajo que se hace dentro de la casa de altos estudios.

Ir al contenido