Portal de Noticias ///

Jornadas sobre Dispositivos Alternativos en Salud Mental Hoy

Jornadas sobre Dispositivos Alternativos en Salud Mental Hoy

Será el 1 de noviembre en el Campus de la UNVM. La actividad se enmarca en el 25º aniversario del Hogar de Día Encuentro. Disertará Cristian Rosicler Monesté.

El jueves 1 de noviembre a partir de las 9 horas tendrá lugar la 1ª Jornada Dispositivos Alternativos en Salud Mental Hoy, organizada por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el área de Salud de la Municipalidad de Villa María.

Esta actividad se enmarca en el 25º aniversario del Hogar de Día Encuentro, dependencia del ámbito municipal que funciona en la calle Lisandro de la Torre, donde asisten actualmente 25 pacientes con diagnóstico y tratamiento, todos mayores de 18 años, y participan en talleres que tienen por objetivo generar y afianzar un vínculo con la comunidad.

La Jornada se realizará en el campus de la UNVM y contará con la disertación de Cristian Rosicler Monestés, quien presenta una amplia trayectoria en materia de salud mental.

Está orientada a psicólogos, terapistas ocupacionales, trabajadores sociales, enfermeros, psicopedagogos, psiquiatras, equipos interdisciplinarios de primer nivel y todos aquellos profesionales vinculados a la salud metal. También están convocados los estudiantes de carreras afines.

Se abordarán temáticas tales como los dispositivos alternativos en salud mental, los hospitales de día en el marco de la ley 26.657 de salud mental, abordajes en hospitales de día, equipo interdisciplinario, dispositivo como articulador de las prácticas en los niveles de atención en salud y salud mental comunitaria, entre otros.

Los interesados deben inscribirse a través del correo electrónico hogardediaencuentrovm@gmail.com. La jornada cuenta con el auspicio del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba y de la Delegación Villa María de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).

Gabriel Kessler dictó un seminario de posgrado en la UNVM

Gabriel Kessler dictó un seminario de posgrado en la UNVM

El sociólogo formó parte del Doctorado en Ciencias Sociales. Abordó la problemática de la muerte en las ciencias sociales, entre otros temas.

El doctor Gabriel Kessler dictó un seminario de posgrado en el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Es en el marco, señaló que «las ciencias sociales trabajan en diferentes temas que preocupan a la sociedad, producen materialidad y tienen relación con las organizaciones sociales, por eso tienen una vitalidad enorme y se ve en los diferentes niveles del espacio público».

Al ser consultado por las políticas de seguridad, remarcó que «las tasas de delito en argentina en relación a la victimización, personas que declaran haber sido víctimas de delito, es alta desde hace varios años». Ese dato lo reveló una investigación del PISCAC, programa del cual participan las universidades. Asimismo, sostuvo como temas preocupantes en la agenda de seguridad del actual gobierno «la idea de centralidad del narcotráfico como principal problema» y «el intento de volver a hacer participar a los militares en la seguridad interna». «Estamos yendo en un camino preocupante, en un intento de volver a darle protagonismo en temas de seguridad interna a los militares y eso sería un retroceso democrático inconcebible», aseguró.

El objetivo del trayecto académico fue reflexionar, a partir de distintos trabajos llevados a cabo por el docente, acerca de una serie de tópicos teóricos y metodológicos del proceso de investigación en ciencias sociales.

Kessler es doctor en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París (EHESS), investigador principal del Conicet y profesor titular en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y en el Idaes-Unsam. Recibió el premio Konex en Sociología (2006-2015). Es autor de numerosos libros, entre ellos, La nueva pobreza en la Argentina (con Aalberto Minujin), Sociología del delito amateur, Neoliberalism and National Imagination (con Alejandro Grimson) y Controversias sobre la desigualdad.

 

Convenio con la Federación Argentina de Cardiología

Convenio con la Federación Argentina de Cardiología

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través del Instituto de Ciencias Humanas, rubricó un convenio marco de cooperación y complementación con la Federación Argentina de Cardiología (FAC).

La rúbrica se concretó el viernes 26 de octubre en el Campus universitario y contó con la presencia del rector de la UNVM, abogado Luis Negretti y el presidente de la FAC, doctor Adrián D’ Ovidio.

El convenio propone asociar esfuerzos para desarrollar en forma conjunta proyectos culturales, científicos y educativos que beneficien a docentes, estudiantes y la comunidad en general, a través de la realización de cursos, conferencias, talleres y otras actividades.

Académica realizó una jornada con docentes y coordinadores

Académica realizó una jornada con docentes y coordinadores

Con la presencia de más de 30 docentes y coordinadores/as de los diferentes módulos y de todas las sedes de la UNVM, la Secretaría Académica impulsó una jornada intensiva de reflexión y trabajo. La iniciativa tuvo como eje trabajar sobre los Núcleos de Formación Común e Instrumental.

El encuentro permitió que las y los docentes expresaran sugerencias acerca de los módulos que tienen bajo su responsabilidad.

En el marco de la apertura el rector de la UNVM, abogado Luis Negretti ponderó el esfuerzo y remarcó la importancia de estos espacios de trabajo en común.

La actividad fue coordinada por la Secretaría Académica de la UNVM y contó con la presencia de autoridades de las Secretarías Académicas de los Institutos de Ciencias Sociales, Humanas y Básicas y Aplicadas.

“El estímulo de las vocaciones científicas debe ir acompañado de un modelo de país”

“El estímulo de las vocaciones científicas debe ir acompañado de un modelo de país”

“Neurociencias en acción”, fue el título de las conferencias a cargo del científico Fabricio Ballarini organizadas por la Secretaría Académica y el Instituto de Investigación de la UNVM. El científico, además, analizó la situación crítica del sistema científico en el país

 

La actividad se dio en el marco del Festival Villa María Vive y Siente y tuvo como objetivo vincular «la educación con la neurociencia y potenciar la utilización de estrategias para los jóvenes en el aula».

Hacer ciencia
En una entrevista realizada por la Secretaría de Comunicación Institucional, el profesional analizó la situación del sistema científico en la Argentina en el contexto actual.

“Hay muchísima preocupación e incertidumbre en el ámbito científico, las personas que regresaron al país no saben si van a tener que irse nuevamente y, lo más preocupante son las próximas generaciones; es decir las personas que en la actualidad están estudiando”. En este sentido, se refirió a los y las jóvenes cuyo acceso a becas es cada vez más restringido así como también las capacitaciones de posgrado”. Aunque, dijo que “lo más preocupante es la escasa posibilidad de encontrar un trabajo en el ámbito de la ciencia”.

La existencia de un doble discurso es lo que para Ballarini se manifiesta en las políticas actuales: “por un lado, se estimulan las vocaciones científicas, pero a su vez, son cada vez menos las personas que ingresan a CONICET y luego, ¿adónde trabajarían?.

Entonces, el mensaje que estamos dándole a las próximas generaciones es te formamos pero… hasta acá llegamos; porque considero que es bueno hablar con los chicos y generar vocaciones, pero esto tiene que ir acompañado con un modelo de país en el cual exista la posibilidad de hacer ciencia porque sino es demagogia”.

Ir al contenido