Portal de Noticias ///

Dispositivos alternativos para evitar el encierro

Dispositivos alternativos para evitar el encierro

La licenciada Ángela Cardella sostuvo que la atención monovalente sirvió para generar aislamiento y estigmas. Valoró el abordaje interdisciplinario para la atención en salud mental.

La representante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) participó de la “Primera Jornada de Dispositivos Alternativos en Salud Mental”, que se desarrolló en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Organizada desde los Institutos Académico Pedagógico de Ciencias Sociales y de Ciencias Humanas en conjunto con la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa María, destacó la importancia de pensar otros espacios para trabajar la salud mental.

Cardella sostuvo que los dispositivos alternativos “facilitan la eliminación de los centros monovalentes, que solo sirven para generar grandes clasificaciones, aislamiento y mantener viva una situación que tal vez inició como una crisis aguda”. En este sentido, resaltó el valor de la interdisciplina “para trabajar con un paciente y con su familia para una mejor elaboración de esa crisis”.

En este sentido, añadió que una atención en centros de atención polivalentes evitaría los estigmas asociados a la locura: “Que aíslan socialmente de manera fenomenal y muy cruel, que marcan la vida de esas personas para siempre”.

La especialista afirmó que dispositivos como los hogares u hospitales de día cumplen un rol fundamental porque le permiten a la persona que atraviesa una crisis “elaborarla con una cotidianeidad equivalente a la de ir con el equipo hacia la familia, además de educarse y resocializarse a partir de la palabra de personas que tienen otras problemáticas parecidas y no solamente desde la palabra de los profesionales”.

“Si bien no son problemáticas idénticas, ya que cada persona es singular y elabora su crisis desde su propio camino, trabajando en grupo se comparten las experiencias y el afectado puede comprender que no está solo, ni aislado, ni enfermo. El afectado puede reconocerse como alguien que tienen problemas parecidos a otro, escucha las salidas que otros van encontrando para esos problemas, elabora sus propias salidas, lo corrigen cuando está equivocado y reflexiona”, remarcó.

Manifestó también la necesidad de multiplicar estos espacios interdisciplinarios en los centros de salud polivalentes para evitar así un gasto económico en asilamiento e internación: “La interdisciplina en un equipo y el seguimiento que los profesionales especializados realicen de la evolución de sus usuarios son esenciales para sacarlos adelante. El asunto no es tener un brote, sino poder salir de él y, para ello, es necesario saber qué ayuda tenemos de quienes nos rodean para salir de ese brote”, expresó.

Salud Mental y Derechos Humanos
A partir de su trabajo como integrante de la APDH, Cardella comentó que se viene trabajando en esta esfera de la salud humana desde la época de la Dictadura Cívico – Militar: “La post dictadura dejó huellas indelebles. Se trabajó mucho en la elaboración y análisis de la situación, de cómo quedaban las víctimas directas y la sociedad, como víctima también de todo ese terror que la llevaba a paralizarse o a desentenderse de lo que pasaba”.

Destacó que durante las presidencias de Carlos Menem y la implementación de las políticas neoliberales fue necesario comenzar a enfocarse en las consecuencias del desempleo y de la pobreza. Para luego, desde 2003, incorporar otras aristas de intervención social: nutrición, género y legalización del aborto.

En la actualidad, la APDH integra la “Red por la Plena Implementación de la Ley de Salud Mental”. Al reconocerse como organización impulsora de la normativa Nº 26.657 sancionada en 2010, reclama por su vigencia real.

“Esta Ley es la que garantiza los derechos de las personas llamadas usuarias y no pacientes”, cerró la especialista.

Dolor en la Universidad Nacional de Villa María

Dolor en la Universidad Nacional de Villa María

Con profundo pesar, la comunidad universitaria de la UNVM informa el fallecimiento de Félix Eduardo Domínguez, nodocente de la casa de altos estudios quien se desempeñaba en la institución desde sus inicios.

 

Sus restos serán velados en la Casa Paviotti, Sala DALI a partir de las 18 horas . Sus restos serán inhumados el día lunes 19 de noviembre a las 11 horas en el cementerio La Naturaleza de Villa Nueva.

 

Conicet promueve a dos investigadores del CIT Villa María

Conicet promueve a dos investigadores del CIT Villa María

Leopoldo Palma y Andrea Gómez Sánchez obtuvieron esta promoción a la clase de investigadores adjuntos en la carrera de investigador Científico Tecnológico.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas Técnicas (Conicet) promovió a la clase de investigadores adjuntos al doctor Leopoldo Palma y a la doctora Andrea Gómez Sánchez. Ambos se desempeñan en el Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT-VM) desde la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRVM), respectivamente.

Palma es un investigador repatriado de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y actualmente se encuentra trabajando en el estudio de genes de bacterias entomopatógenas con potencial insecticida aptos para utilizarse en la construcción de plantas transgénicas resistentes a los insectos y para la producción de biopesticidas formulados.

Por su parte, la doctora Gómez Sánchez se radicó recientemente en el CIT desde el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de los Materiales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (INTEMA-CONICET-UNMDP). Su investigación se centra en biomateriales en los procesos de anonizado de materiales puros y aleaciones metálicas con aplicación en diseño de dispositivos biomédicos y en el estudio de la mejora de aceros inoxidables utilizados en la industria láctea de la región.

Foto archivo.

Obras censuradas durante la Dictadura

Obras censuradas durante la Dictadura

Las Jornadas de Investigación en Arte dieron marco a la presentación de un estudio en curso sobre obras musicales interpretadas por el Grupo Vocal Argentino durante el período 1976 – 1990. La ponencia forma parte del proyecto de investigación “La performance como territorio de cruces desde la UNVM. Un camino hacia la memoria».

Entre las numerosas violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar en Argentina se inscriben, en un capítulo especial, las prohibiciones de canciones y persecuciones a artistas de nuestro país.

El decir clausurado de innumerables creaciones folclóricas fue eje de trabajo de una investigación presentada por docentes e investigadoras de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). “Rescatarlas, darles luz, hacerlas regresar”; una tarea que se expuso y compartió durante las Jornadas de Investigación en Arte llevadas a cabo en la casa de altos estudios. Y, aunque algunas de estas canciones volvieron a sonar en la década del 90’, la Universidad Pública asumió el compromiso de dar a conocer qué fue lo que sucedió con ellas. Su censura y posterior resurgimiento en el trabajo “Memorias del folclore vocal argentino: analizando composiciones silenciadas en 1976″, a cargo de la magister Cristina Gallo y las licenciadas Laura Alberti y Marianela Bordese.

Es cierto que algunas de las canciones nunca volvieron a sonar aquí porque sus creadores debieron exiliarse. Asimismo, en este desplazamiento forzoso, como contrapartida la música nacional se difundió en otras partes del mundo. “Así se generó un movimiento en Europa que se enriqueció por el contacto con otros grupo musicales que convivían fuera del país”, reflexionó Cristina Gallo y aseguró: “la dictadura marcó un antes y un después en el folclore porque determinado desarrollo que podría haberse dado antes, quedó marginado, pero luego emergió como un movimiento muy fuerte en nuestro país”.

Una de las estrategias de los conjuntos musicales, según comentaron las autoras de la investigación, fue la posibilidad de rearmarse bajo otros nombres y, de esta manera, seguir trabajando con otros repertorios.

A su vez, este período sirvió de ventana para expresar lo que experimentaba la sociedad en aquellos años; “el folclore tuvo un desarrollo importante en cuanto a la masividad, ya que el tango estaba en una especie de meseta y, el rock, apenas estaba surgiendo. Aunque también fue silenciado y perseguido”, manifestó Gallo.

Este folclore más masificado convivía con otra expresión del mismo género, pero que se diferenciaba no solo por la temática sino por la interpretación. Allí la investigadora ejemplificó mencionando al “nuevo cancionero (principalmente en Mendoza) y a los coros vocales surgidos principalmente de las universidades nacionales».

En relación a la investigación, Gallo comentó que trabajan sobre un grupo que se inició en el año ‘74 con grabaciones de obras de Atahualpa Yupanqui. “Esas canciones -puntualizó- volvieron a escucharse recién en los años 90”. “Queremos revalorizar no solo la música sino lo sucedido con estos coros, fundamentalmente los de las universidades nacionales que tuvieron serios problemas durante esta época”, remarcó.

A modo de cierre las investigadores subrayaron: “consideramos que investigar sobre la producción de lo que llamamos folclore vocal de nuestro país implica hacer un aporte en la constitución de la identidad colectiva de nuestro país”.

Ir al contenido