Portal de Noticias ///

La UNVM debate sobre nutrición en vacas lecheras

La UNVM debate sobre nutrición en vacas lecheras

Es el eje central del primer día de una jornada que se desarrolla en el campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Se trata de una actividad organizada por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la casa de altos estudios, la empresa BioNutrir y la Universidad Nacional de La Pampa.

Bajo el título Nutrición en Tambos y Feed – Lot, disertaron en el auditorio del Campus Universitario referentes internacionales en la temática.

Durante la primera mañana se abordaron temáticas como alternativas de dietas preparto para optimizar el consumo de Materia Seca, reducir enfermedades relacionadas al parto y optimizar la producción, a cargo del doctor Tim Brown. También sobre el manejo nutricional del rodeo de frescas y enfermedades del postparto, a cargo de Pedro Meléndez.

También hablaron de alimentos extrusados, características y ventajas de su incorporación en dietas para bovinos lecheros a cargo del doctor Loris Cortese y el médico veterinario Leandro Parissa, de Italia; y dietas en vacas lecheras de alta producción formulación y aspectos prácticos, por el doctor David Weber.

“La actividad surgió por la constante demanda que tenemos de capacitaciones en el plano nutricional, tanto de los productores como de técnicos”, indicó la ingeniera agrónoma Fernanda Berruhet, quien es egresada de la casa, estudiante del Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos (MITA) y una de las organizadoras del evento. “A su vez, estamos presentando el programa de formulación de raciones NDS y hay mucha demanda en capacitación para su uso”, destacó.

Calidad de disertantes

La egresada, que también es representante de la empresa BioNutrir, comentó que la jornada es “muy importante” por la “calidad” de los disertantes. Aseguró que en el primer día la convocatoria fue “muy buena” y que contaron con la presencia de veterinarios, agrónomos, docentes y estudiantes.

“Como graduada es un honor poder volver a la Universidad y que nos brinde todo el apoyo con todas las comunidades. Es una actividad que tiene mucha llegada a los futuros profesionales que es lo que queremos formar, profesionales de calidad y que puedan llegar al productor y mejorar entre todos, la cadena de producción”, señaló Berruhet.

Cronograma para la segunda jornada

El segundo día estará marcado por una fuerte presencia local, docentes de la casa brindarán diversas disertaciones. La primera de ellas estará a cargo del doctor Andrés Klóster, quien hablará sobre el panorama de la ganadería bovina. Luego, el ingeniero Juan Monge disertará sobre forrajes conservados en producciones intensivas.

Otras temáticas serán: Dietas de adaptación, recría y terminación en engorde a corral, incorporación de productos extrusados en producción de carne, manejo de alimentos del comedero y lectura del bosteo.

Presentaron ópera experimental «Memorias del Camino»

Presentaron ópera experimental «Memorias del Camino»

Con 30 artistas en escena se presentó “Memorias del Camino”, obra que recorre la historia de los viajes del cantautor y guitarrista Atahualpa Yupanqui.

El Auditorio del Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fue el escenario local escogido para la presentación preliminar de una ópera experimental basada sobre textos de Atahualpa Yupanqui.

Treinta artistas en escena participaron de esta puesta organizada por el Instituto de Ciencias Humanas y que propuso un relato poético atravesado por solistas, coro de cámara, conjunto instrumental y multimedia.

“Dentro de un proyecto de investigación en el que estábamos estudiando a Atahualpa, decidimos producir esta ópera que tiene carácter de preestreno porque no llegamos a armar la puesta y la parte dramática, sino una presentación de lectura de la música”, explicó la compositora de la música y el libreto de la obra, Flora Frete.

La graduada en Composición Musical con Orientación en Música Popular por la UNVM afirmó que se trata de un formato experimental porque, en este caso, los cantantes no interpretan música de Atahualpa, sino que leen sus textos desde su estilo y género “dando lugar a la combinación tanto hibrida como experimental”.

Sobre la selección del material para presentar en escena, Frete destacó: “trabajamos con textos que trascienden a la persona y tienen todavía mucho para enseñarnos hoy con nuestra situación política actual, con nuestra situación social, cultural y, sobre todo, artística”.

Cabe precisar que “Memorias del Camino” es un proyecto impulsado por integrantes de la Ópera Studio, espacio de formación creado en 2006 como articulación entre la UNVM, el Conservatorio Provincial de Música Felipe Boero y la Municipalidad de Villa María. Está compuesto por estudiantes y músicos provenientes de la ciudad, la región y de Córdoba Capital.

Apuvim invita a pensar “La Argentina que viene”

Apuvim invita a pensar “La Argentina que viene”

Para celebrar sus 20 años, el gremio Nodocente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) impulsa un ciclo de discusión política junto a referentes invitados. Inicia este viernes 12 de abril.

 

En el marco de su vigésimo aniversario, la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (APUVIM) propone pensar “La Argentina que viene”. El ciclo de discusión política abrirá el viernes 12 de abril, a partir de las 18 horas, en el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio (Sabattini 200).

Coordinada por el periodista Hernán Brienza, esta propuesta busca abordar la realidad del país desde una mirada multidisciplinaria junto a referentes invitados de distintos sectores. El primer encuentro contará con las disertaciones del comunicador bonaerense y del intendente de Villa María, Martín Gill.

“Propusimos un ciclo de discusión política convencidos de que la política es una herramienta para transformar a las sociedades. No hablamos de la política partidaria, electoral o sindical, sino de un espacio donde podamos discutir y reflexionar comportamientos, conductas, formas y proyectos”, sostuvo el secretario general de APUVIM y trabajador Nodocente de la UNVM, Diego Vilches.

En este sentido, sostuvo que la sociedad debe pensar colectivamente la Argentina de los próximos años: “partimos de preguntarnos ¿qué país queremos? Por eso, más que llevar afirmaciones, la idea es generar nuevos interrogantes y, a la vez, herramientas”.

El ciclo que cuenta con el apoyo del Instituto de Extensión de la UNVM  y de la Municipalidad de Villa María continuará durante mayo y junio con la presencia de Ricardo Rouvier (consultor, analista de marketing político y opinión pública); Leandro Santoro (legislador de Unidad Ciudadana y politólogo) y Pedro Saborido (escritor, guionista y humorista).

Cabe precisar que APUVIM es la entidad gremial que nuclea a los trabajadores y las trabajadoras Nodocentes de la casa de altos estudios local y desempeñan funciones técnicas, administrativas y de mantenimiento.

Sobre los 20 años de la entidad gremial, Vilches destacó el compromiso del claustro y las conquistas laborales alcanzadas. “Nuestra historia demuestra que somos una organización que sabe lo que quiere, que tiene visibilidad en la sociedad, que no trabaja solamente de acuerdo a sus intereses sectoriales, sino que tiene una idea clara de qué universidad pública quiere: con justicia social, cogobernada, inclusiva, que forme a ciudadanos y ciudadanas capaces de pensar esta Argentina que viene”.

INSCRIBITE AQUÍ

Divulgación científica a través de Stand up

Divulgación científica a través de Stand up

La propuesta de Mario Vázquez titulada «¿Los científicos son o se hacen?» plantea distintas situaciones vinculadas a los científicos y su interacción con la sociedad. La cita será este jueves 11 de abril, a las 21, en la Usina Cultural.

En el marco del Espacio Artes Escénicas de la Usina Cultural (UC) se desarrollará la performance «¿Los científicos son o se hacen?». Bajo el formato de stand up de ciencia, el científico argentino radicado en Colombia, Mario Vázquez, perteneciente al Colectivo QuimiKomedia de Medellín, vendrá a cuestionar diferentes mecanismos y situaciones ligadas al campo científico en un espectáculo humorístico.

La propuesta «standupera» que tendrá lugar el jueves 11 de abril, a las 21 horas, se inserta en el nuevo espacio de la UC que convoca a la realización de performances y artes escénicas en sus diferentes formatos y vertientes.

Durante la jornada, abierta al público en general y con entrada libre, serán abordados interrogantes como ¿qué imagen se tiene de un científico? ¿qué se requiere para hacer ciencia? ¿ya está todo investigado o aún quedan cosas por comprender? Se debatirá también acerca de la comunicación científica.

Cabe precisar que Vázquez visitará la ciudad en el marco de una grilla de actividades vinculadas con el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María, entre otras la participación en una «Mateada científica» el día viernes a las 10.30 horas en el campus universitario.

 

Representante de la SPU visitó la UNVM

Representante de la SPU visitó la UNVM

El director nacional de Gestión y Fiscalización Universitaria del Ministerio de Educación de la Nación, abogado Paulo Falcón, visitó la UNVM y brindó una charla destinada a la comunidad universitaria sobre carreras, planes de estudio, títulos, sistema de certificaciones y procesos de internacionalización.

En su paso por la casa de altos estudios local, el funcionario se refirió a la implementación desde 2018 del Sistema Informático de Diplomas y Certificaciones (SIDCEr). Se trata de una nueva modalidad digital de gestión de certificados analíticos y diplomas que permite a las universidades del interior operar con mayor agilidad.

“El sistema propone trabajar desde una lógica de información on line, permitiendo incorporar tanto en las universidades como en el Ministerio más pautas de seguridad para que los diplomas y certificados que se expidan cuenten con un aval de controles y seguimiento de la información académica, personal, administrativa que den cuenta de la trayectoria del alumnado desde sus inicios hasta su egreso”, explicó.

Este nuevo sistema electrónico también implica una significativa reducción en materia de tiempos y recursos en cuanto a la expedición de diplomas, ya que otorga a las universidades “un trabajo en la gestión de la información mucho más abierto e inclusivo desde los institutos, facultades o departamentos. Eso hace que la construcción del dato sea más fidedigna y que a su vez mas personas estén involucradas en el proceso, siendo beneficioso para graduados/as, autoridades universitarias y la sociedad toda”, remarcó el funcionario de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación. Cabe señalar que en una última etapa se incorporó un Registro Público de Graduados Universitarios de acceso libre y gratuito.

Por otra parte, consultado acerca de las acciones llevadas a cabo desde el Programa de Calidad Universitaria de la SPU, el funcionario mencionó el desarrollo de programas contrato que otorgan financiamiento con el objetivo de que las carreras puedan desarrollarse en mejores condiciones. Otro de los ejes de esta iniciativa está relacionado al sistema nacional de reconocimiento académico, más específicamente a las equivalencias. En este sentido, Falcón destacó que se plantea “una lógica de reconocimiento de estudio mucho más simple y ágil, que permita movilidad estudiantil. Esto nos permite cambiar el foco; teníamos un sistema universitario centrado en la figura de la institución y en el docente. Cuando uno empieza a trabajar la idea de crédito académico o de reconocimiento de trayectos formativos lo que hace es empezar a pensar centralmente en el estudiantado”.

Universidad abierta al mundo
El proceso de internacionalización fue otro de los temas que abordó el funcionario nacional. “Si hay una institución que hoy está llamada a aprovechar lo que hoy conocemos como globalización es la Universidad. Estamos en la sociedad del conocimiento, entonces si la institución universitaria es la que genera conocimiento a través de la investigación, lo transfiere a través de la enseñanza y el aprendizaje, tenemos que aprovecharlo”. Al respecto, Falcón resaltó la multiplicación de convenios de reconocimiento recíproco de titulaciones que dan lugar a la convalidación, es decir a la homologación con un título similar argentino y viceversa. A los ya existentes desde 2016 se sumaron acuerdos con China y Reino Unido, dado un fuerte impulso también en materia de reconocimiento de estudios y títulos universitarios con países del Mercosur como Paraguay y Brasil.

Cabe señalar que en octubre de 2019 la Asamblea General de UNESCO aprobará una convención internacional de reconocimiento de estudios y títulos de educación superior, hecho que “abrirá las puertas a nuestros profesionales, estudiantes y académicos/as para que tengan reconocimiento por sus saberes, competencias y titulaciones en muchísimos países e implicará la generación de una nueva herramienta para potenciar la internacionalización de las universidades argentinas. Es necesario consolidar a la Argentina como un destino académico y que nuestro sistema universitario sea cada vez más fuerte”, enfatizó.

Consultado acerca de los desafíos del sistema universitario argentino, Falcón señaló la necesidad de consolidar los procesos de calidad y el carácter inclusivo de la educación superior. “La educación tiene que ser siempre garantía de movilidad social ascendente, integrando a la universidad como parte de un sistema educativo que tiene que garantizar y tender puentes hacia la educación media. La Universidad debe ser abierta, dinámica, democrática e inclusiva”, concluyó.

Ir al contenido