Abr 8, 2019 | Destacadas, General, Rectorado
El Consejo Interuniversitario Nacional sesiona en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y celebrará la gratuidad universitaria.
Este lunes y martes el Plenario de Rectores del CIN se reúne en sesión ordinaria con la organización de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En ese marco, los autoridades del sistema público de educación superior realizarán un masivo acto para el lanzamiento de las celebraciones que durante este año se llevarán a cabo con motivo de la conmemoración de 70 años de gratuidad universitaria en Argentina.
Durante el evento, los rectores recibirán al gobernador local, Cont. Juan Schiaretti, y al ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Abog. Alejandro Finocchiaro. Además, participarán representantes gremiales docentes, no docentes y estudiantiles.
Por último, el presidente del CIN y anfitrión del plenario, doctor Hugo Juri, inaugurará la oficina de seguimiento del plan de acción de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018) que funcionará en esta universidad. A la actividad fueron invitados representantes de los consejos de rectores y de las universidades de la región.
Abr 8, 2019 | Académicas, Destacadas
Los y las estudiantes que adeuden materias del nivel secundario podrán inscribirse para recibir clases de apoyo académico durante el mes de abril.
El Programa Nexos, dirigido y coordinado desde la Secretaría Académica de la UNVM en articulación con el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, desarrollará diferentes actividades como parte del programa “Acompañamiento para finalizar la escuela secundaria”.
Las acciones apuntan a alcanzar a las y los estudiantes que ingresan a la universidad adeudando exámenes del nivel secundario, velando por que nadie deba suspender sus estudios superiores por no poder cumplimentar con los plazos estipulados para dicha terminalidad.
Por ello, la propuesta consiste en el ofrecimiento de clases de apoyo académico en aquellas materias más recurrentes que deben rendir las/os estudiantes/ingresantes de la UNVM.
Es importante destacar que la asistencia a estas clases será de carácter optativo y podrán participar las y los ingresantes de todas las sedes de nuestra casa de altos estudios.
La propuesta para realizar este acompañamiento se divide en tres grandes bloques. En el primero se realizó la convocatoria abierta a tutores, en donde se receptaron más de 100 CVs de estudiantes avanzadas/os y graduadas/os de nuestra UNVM. En esta segunda etapa se abrieron las inscripciones para aquellas/os que deseen recibir tutorías, el plazo de inscripción será durante todo el mes de abril y las tutorías comenzarán a mediados del mismo mes, para quienes así lo deseen.
Consecuentemente, la tercera y última parte de la actividad serán las clases y tutorías.
Abr 5, 2019 | Comunicación, Destacadas
La UNVM formó parte de la organización del Seminario Iberoamericano de Periodismo y Comunicación. Y la SCI realizó una cobertura especial.
Como parte de la organización del Seminario Iberoamericano de Periodismo y Comunicación que tuvo lugar en el marco del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE 2019), la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó una cobertura integral de los eventos que tuvieron lugar en diversas universidades.
Entre estos eventos, la actividad llevada a cabo en la Sede Córdoba de la casa de altos estudios local contó con la presencia de Carmen Rico de Sotelo, quien abordó la desterritorialización de la palabra ligada a lo geográfico y lo simbólico, y planteó que hoy “la palabra sale del territorio físico, pasa a uno cibernético e ingresa también a uno simbólico”. En diálogo con SCI sostuvo “hay hegemonías de lenguaje y hegemonía de idiomas, donde el inglés es dominante en el conocimiento científico”. En ese contexto, sostuvo que hay autores de América Latina que no son traducidos y eso opera como una valoración teórica extranjera. “Si un autor estudia la región y produce solo en español, no la explica para afuera y no es conocida por mas válida que sea; entonces tenemos que pensar desde el sur para el sur y también para el norte y, así, garantizar la circulación en otros lugares”, afirmó.
 |
Carmen Rico de Sotelo: “Tenemos que pensar desde el sur para el sur y también para el norte y, así, garantizar la circulación en otros lugares”.
|
Otro de los espacios propuestos por la UNVM fue el taller de transmedia en el aula. Invitado por el seminario que dicta Claudia Ardini en la Licenciatura en Comunicación Social, Tomás Bergero explicó que el adjetivo transmedia “introduce las formas en la que se produce y consume la cultura en el contexto actual”. Al ser entrevistado por el área, indicó que “proliferan las comunicaciones en entornos digitales”, por eso el desafío fue vincularla con la educación. “Cómo podemos hacer para enseñar en contexto de convergencia a chicos que tienen una cultura distinta a las que dieron origen a la escuela como institución que se fundó en un paradigma unidireccional y hoy nos encontramos un paradigma de red”, planteó.
Según Bergero, el contexto actual “transforma las formas en las que se construye el conocimiento” y exige creatividad. Por su parte, Ardini explicitó que las experiencias “aportan participación e interacción genuina”, por eso invitó a “pensar que a través de las nuevas formas de comunicación analógicas o digitales se aporta la posibilidad de interactuar y producir contenidos”. Según la docente de la UNVM, el territorio transmedia es “una posibilidad que tiene la comunicación, a partir de la convergencia tecnológica, de poder pensar en la participación”.
Según Tomás Bergero, el contexto actual “transforma las formas en las que se construye el conocimiento” y exige creatividad.
|
 |
Quien también participó del Seminario para desarrollar esta línea fue Sandra Valdettaro. “El transmedia –añadió- es un lenguaje que tiene que ver con el uso de muchos recursos y narrativas y creación de universos con autonomía, muy interesante en cuanto a la construcción de mundos”. Ante la pregunta sobre los efectos, dijo que puede causar “dispersión” en la atención pública, pero “como lenguaje tiene una potencialidad importante y cambia el ecosistema de medios y los sistemas de percepción”.
La autora del libro Epistemología de la Comunicación amplió la mirada sobre este campo del conocimiento y pensó al comunicador como un mediador en una esfera profesional (pero no la única) y al comunicólogo como quien “puede introducir conocimientos del campo de estudio”. En ese espectro, la comunicación política tuvo su espacio en el Seminario y fue Mario Riorda quien enfatizó sobre su importancia en una gestión gubernamental. “Es el modo en que visibilizamos y evaluamos la gestión y su importancia va mucho más allá de lo estético, porque lo que intenta es lograr legitimidad”, afirmó a la SCI.
 |
Sandra Valdettaro: “El transmedia es un lenguaje que tiene que ver con el uso de muchos recursos y narrativas, y la creación de universos con autonomía”.
|
Por su parte, desde el campo periodístico, Soledad Gallego Díaz, directora del diario El País de España, expresó que “los ciudadanos tienen derecho a recibir información confiable que haya sido comprobada y eso solamente se consigue a través del periodismo, no por las redes sociales que producen una comunicación que no se somete a las reglas del periodismo”. Por eso, ratificó ante las cámaras de la UNVM que “eso es lo que valoran los ciudadanos que necesitan que alguien se haya molestado en hablar con las fuentes necesarias para informar”.
Soledad Gallego Díaz: “Los ciudadanos tienen derecho a recibir información confiable que haya sido comprobada y eso solamente se consigue a través del periodismo”.
|
 |
Quien trabaja aportando al periodismo desde el lenguaje es el equipo de la Fundación de la Lengua Española (Fundéu). Juan Mascardi presentó la experiencia realizada en Argentina desde la ciudad de Rosario. “Trabajamos con la agenda de los medios y en función de cuáles son los errores más recurrentes generamos recomendaciones que no buscan resaltar el error sino interpelarnos, para tener un momento de debate y reflexión”, puntualizó. Al ser consultado sobre el lenguaje de género o no sexista, señaló que no tienen “un carácter normativo”, pero sí responden sobre las normas vigentes. “La lengua es de todos y todas y, a partir de ahí, somos muy respetuosos del componente político, que es una manera de transgredir al lenguaje”, precisó.
Sobre el mismo tema, Diana Maffia especificó que “la perspectiva de género aplicada a cualquier acción tiene que evaluar el impacto diferencial que tiene por género esa comunicación”. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de pensar “de qué manera la comunicación construye estereotipos y jerarquías de género” y “si esas personas a las cuales el mensaje va dirigido tienen oportunidad de voz propia” y participan “en el proceso de elaboración de ese discurso”.
 |
Diana Maffia: “La perspectiva de género aplicada a cualquier acción tiene que evaluar el impacto diferencial que tiene por género esa comunicación”.
|
Cabe destacar que las entrevistas producidas por la SCI formarán parte de los diferentes formatos audiovisuales y multimedia que ofrece, como así también de la Revista Ardea.
Abr 4, 2019 | Ciencias Humanas, Destacadas
Será del 15 al 17 de abril y participarán especialistas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú.
Del 15 al 17 de abril, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) será sede del XI taller Latinoamericano para la Transformación de la Formación Docente en el Lenguaje. Organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), este evento contará con la presencia de académicos especializados de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú que abordarán la construcción de la democracia a partir de la educación en Latinoamérica, los problemas y perspectivas del lenguaje, la oralidad y la escritura, la formación de los y las docentes, entre otras temáticas. Los paneles se desarrollarán en el Campus Universitario.
El taller otorga puntaje docente y tiene un valor para Argentina de 800 pesos, y para países extranjeros miembros de la Red de 22 dólares. En tanto que para los países extranjeros no miembros de la Red el valor es de 26 dólares. Los interesados en informes e inscripciones pueden consultar en redformaciondocente.org.
La decana del Instituto y coordinadora de la Red para Argentina, doctora Gloria Vadori, expresó que piensan que “la democracia se construye desde la educación”, por lo que buscan “lograr que los estudiantes, niños, personas adultas, manejen su lenguaje y tengan una participación ciudadana para opinar o reclamar”. Esa tarea la implementan desde hace 24 años en “los contextos más desfavorecidos” a los que asisten a trabajar con nuestros docentes. “Priorizamos el taller como forma de trabajo alejándonos de las conferencias para conseguir la transformación de la formación de los maestros; son los expertos debajo del escenario analizando las experiencias que se han realizado”, precisó.
El Taller abordará políticas públicas en el área de lenguaje desde los saberes, discursos y las prácticas en la escuela. Está destinado a quienes trabajan en las aulas de los diferentes niveles educativos, estudiantes de educación superior, licenciaturas y posgrados en educación y formadores de maestros y maestras que integran las distintas redes de lenguaje, y que estén interesados en las innovaciones educativas.
Según explicó Vadori, “hay todo un recorrido previo, en cada país, donde se realizaron experiencias en las que se ha trasformado algo de la educación que luego son analizadas por pares, docentes, profesores y profesoras, expertos y expertas, no hay categorías que limiten opinar sobre una experiencia, y luego de ser analizada en cada país pasan a la red latinoamericana”.
Historia
Cabe destacar que la Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje surge como organización académica en 1994 bajo el auspicio de la UNESCO y la coordinación de Josette Jolibert (Francia). Actualmente forman parte de ella las redes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Desde la experiencia de la Red se concibe al trabajo en redes como un sistema abierto, basado en la organización y en la gestión de grupos de investigación y acción pedagógica, constituidos en espacios de formación permanente.
El objetivo principal de esta Red es aportar a la construcción de una comunidad académica, científica e intercultural que propicie, de manera significativa, la transformación de las prácticas pedagógicas que desarrollan los maestros y profesores alrededor de los procesos de formación en lenguaje. Su preocupación fundamental es el abordaje, la comprensión y la resignificación de los procesos de formación inicial, avanzada y continua, de los maestros y profesores desde el lenguaje como fenómeno transversal y de configuración humana, social y cultural, así como la socialización de prácticas y experiencias pedagógicas, didácticas y curriculares.
Asimismo, entre los propósitos que persigue la Red se destaca el de desarrollar discusiones alrededor de las políticas públicas del área de Lenguaje de los diferentes países que integran la Red Latinoamericana a partir del reconocimiento de su incidencia en el desarrollo de las prácticas pedagógicas de la oralidad, la lectura, la escritura, la formación literaria y los procesos de evaluación.
Además, se busca socializar experiencias y saberes sobre los procesos de formación en lenguaje en sintonía con la apropiación, o no, de las formulaciones y políticas públicas de los diferentes países a partir del trabajo de los maestros y las redes pedagógicas que éstos integran. Y, en otro orden, definir un plan de acción conjunto entre los países participantes, que contemple la incorporación de otros países de la región a la Red, la difusión y publicación de las experiencias relacionadas con la enseñanza y la formación de profesores en el campo del lenguaje.
Programa
Abr 3, 2019 | Ciencias Sociales, Destacadas, General, Rectorado
La flamante «Sala de Microscopía» cuenta con instrumental de última generación. Fortalecerá los procesos de enseñanza – aprendizaje en carreras vinculadas con la salud, la alimentación y la agronomía.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) inauguró un nuevo espacio en el Campus. Se trata del «Laboratorio de Microscopía», equipado con equipos de última generación provistos por la empresa Leica y adquiridos con fondos aportados por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU).
Acompañado por docentes, nodocentes, estudiantes e integrantes del equipo de gestión, el rector Luis Negretti ponderó la posibilidad de habilitar nuevas dependencias «en tiempos de crisis para la educación pública». Al enumerar las dificultades que se presentaron, agradeció el trabajo permanente de las Secretarías Económica y de Planificación, Servicios y Mantenimiento, y valoró el impacto positivo que tendrá este espacio en los procesos de enseñanza – aprendizaje de los/las futuras/as profesionales «garantizando mejor calidad académica y formación de excelencia».
Por su parte, la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), Gloria Vadori, destacó el compromiso de la conducción de la casa de altos estudios por «no retroceder y no recortar inversiones en el aula, a pesar del momento difícil que atraviesan las Universidades».
Inversión
Cabe precisar que la nueva sala cuenta con 21 microscopios ópticos (marca Leica) de última generación que fueron adquiridos a través del Programa de Infraestructura y Equipamiento para Carreras de Medicina, impulsado desde la SPU.
Este espacio complementará al ya existente en el edificio de los Laboratorios, potenciando la formación académica de profesionales médicos, ingenieros agrónomos e ingenieros en alimentos.
Página 7 de 8« Primera«...45678»