Portal de Noticias

Será del 15 al 17 de abril y participarán especialistas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú.

Del 15 al 17 de abril, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) será sede del XI taller Latinoamericano para la Transformación de la Formación Docente en el Lenguaje. Organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), este evento contará con la presencia de académicos especializados de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú que abordarán la construcción de la democracia a partir de la educación en Latinoamérica, los problemas y perspectivas del lenguaje, la oralidad y la escritura, la formación de los y las docentes, entre otras temáticas. Los paneles se desarrollarán en el Campus Universitario.

El taller otorga puntaje docente y tiene un valor para Argentina de 800 pesos, y para países extranjeros miembros de la Red de 22 dólares. En tanto que para los países extranjeros no miembros de la Red el valor es de 26 dólares. Los interesados en informes e inscripciones pueden consultar en redformaciondocente.org.

La decana del Instituto y coordinadora de la Red para Argentina, doctora Gloria Vadori, expresó que piensan que “la democracia se construye desde la educación”, por lo que buscan “lograr que los estudiantes, niños, personas adultas, manejen su lenguaje y tengan una participación ciudadana para opinar o reclamar”. Esa tarea la implementan desde hace 24 años en “los contextos más desfavorecidos” a los que asisten a trabajar con nuestros docentes. “Priorizamos el taller como forma de trabajo alejándonos de las conferencias para conseguir la transformación de la formación de los maestros; son los expertos debajo del escenario analizando las experiencias que se han realizado”, precisó.

El Taller abordará políticas públicas en el área de lenguaje desde los saberes, discursos y las prácticas en la escuela. Está destinado a quienes trabajan en las aulas de los diferentes niveles educativos, estudiantes de educación superior, licenciaturas y posgrados en educación y formadores de maestros y maestras que integran las distintas redes de lenguaje, y que estén interesados en las innovaciones educativas.

Según explicó Vadori, “hay todo un recorrido previo, en cada país, donde se realizaron experiencias en las que se ha trasformado algo de la educación que luego son analizadas por pares, docentes, profesores y profesoras, expertos y expertas, no hay categorías que limiten opinar sobre una experiencia, y luego de ser analizada en cada país pasan a la red latinoamericana”.

Historia

Cabe destacar que la Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje surge como organización académica en 1994 bajo el auspicio de la UNESCO y la coordinación de Josette Jolibert (Francia). Actualmente forman parte de ella las redes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Desde la experiencia de la Red se concibe al trabajo en redes como un sistema abierto, basado en la organización y en la gestión de grupos de investigación y acción pedagógica, constituidos en espacios de formación permanente.

El objetivo principal de esta Red es aportar a la construcción de una comunidad académica, científica e intercultural que propicie, de manera significativa, la transformación de las prácticas pedagógicas que desarrollan los maestros y profesores alrededor de los procesos de formación en lenguaje. Su preocupación fundamental es el abordaje, la comprensión y la resignificación de los procesos de formación inicial, avanzada y continua, de los maestros y profesores desde el lenguaje como fenómeno transversal y de configuración humana, social y cultural, así como la socialización de prácticas y experiencias pedagógicas, didácticas y curriculares.

Asimismo, entre los propósitos que persigue la Red se destaca el de desarrollar discusiones alrededor de las políticas públicas del área de Lenguaje de los diferentes países que integran la Red Latinoamericana a partir del reconocimiento de su incidencia en el desarrollo de las prácticas pedagógicas de la oralidad, la lectura, la escritura, la formación literaria y los procesos de evaluación.

Además, se busca socializar experiencias y saberes sobre los procesos de formación en lenguaje en sintonía con la apropiación, o no, de las formulaciones y políticas públicas de los diferentes países a partir del trabajo de los maestros y las redes pedagógicas que éstos integran. Y, en otro orden, definir un plan de acción conjunto entre los países participantes, que contemple la incorporación de otros países de la región a la Red, la difusión y publicación de las experiencias relacionadas con la enseñanza y la formación de profesores en el campo del lenguaje.

Programa

Ir al contenido