Permitirá profundizar lazos institucionales de cooperación recíproca y de vinculación permanente.
En el marco de su política institucional para fortalecer, profundizar y ampliar la articulación con la Jurisdicción Provincial, y en particular con los niveles secundario y superior, la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) conformó un Consejo Asesor Educativo (CAE) .
La oficialización de este órgano educativo se concretó el jueves 27 de junio con la adhesión de las escuelas secundarias que trabajarán en la profundización de lazos institucionales de cooperación recíproca y de vinculación permanente.
El CAE será presidido por el magister Javier Díaz Araujo (secretario Académico UNVM) y estará integrado por miembros del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, supervisores de Nivel Secundario de Villa María y la región, así como Directivos de instituciones de enseñanza secundaria de la Provincia, tanto de gestión pública como privada.
Cabe precisar que el Programa Nexos es una herramienta de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) que tiene por objetivo generar y sostener espacios de trabajo articulado, colegiado y de acción conjunta entre la UNVM y el Ministerio de Educación de Córdoba y con instituciones de nivel secundario de Villa María y la provincia, así como promover estrategias pedagógico-formativas orientadas a favorecer la finalización de la escuela secundaria, optimizar el ingreso y permanencia en el nivel superior universitario.
Durante el receso de invierno la grilla de actividades contará con la participación de artistas locales y regionales. Se extenderá desde julio hasta agosto. La entrada será libre y gratuita.
A partir del martes 2 de julio comenzará a desarrollarse la grilla propuesta para las vacaciones de invierno en las salas de la Usina Cultural (UC). Si bien el receso comprende dos semanas -del 8 al 20 de julio-, la programación pensada para la UC abarcará el mes completo y finalizará en el mes de agosto.
La propuesta convocará a artistas locales y regionales con diferentes actividades que abarcan desde las artes visuales hasta las artes escénicas. La agenda tendrá su apertura el martes 2 de julio con la muestra Femme Vital de Mariano Pereyra, Verónica Mansutti y Franco Bontempelli.
Entre los elencos que participarán la UC recibirá al Conservatorio Superior de Música Felipe Boero de la ciudad, al espacio de arte del Paseo Buen Pastor de la ciudad de Córdoba y al grupo de jóvenes y adolescentes de Teatro de Herejes, coordinado por Andrés Brarda.
Es importante mencionar que los eventos serán con entrada libre y gratuita, abiertos a toda la comunidad.
Cronograma
Martes 2/7 al lunes 15/7: Muestra Femme Vital. Esta propuesta inserta en el marco del Espacio Artes Visuales, combinará pintura, escultura y fotografía. Inaugura martes 2 a las 20 horas. Entrada libre.
Jueves 4/7: El Conser en la Usina. Concierto de estudiantes y profesores del Conservatorio Superior de Música Felipe Boero de la ciudad. Entrada libre, 20:30 horas.
Domingo 7/7, 4/7, 21/7 y 28/7: El juego. Esta obra inserta en el Espacio Artes Escénicas, se desarrollará todos los domingos de julio a las 20 horas. La entrada será libre y a través de una colaboración espontánea.
Jueves 18/7 al lunes 19/8: Muestra Pulso, 33 artistas. Esta exposición compuesta por 33 artistas mujeres llegará a la UC, desde el espacio de artes visuales del Paseo Buen Pastor de la ciudad de Córdoba. Inaugura jueves 18 a las 19 horas. Entrada libre.
Jueves 25/7: Concierto de piano, Lautaro Sánchez, egresado del Conservatorio de la ciudad. Esta audición se inserta en el marco del proyecto Regreso a casa. Entrada: colaboración espontánea, 20:30 horas.
El doctor Pablo Ribotta expuso sobre los problemas en los procesos y técnicas para la reducción de grasa y azúcares en alimentos.
En el marco del desarrollo de las Jornadas Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS) organizado por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), el doctor ydocente del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC) y del CONICET, Pablo Ribotta, expuso una conferencia sobre como reformular productos para hacerlos más saludables o con algún objetivo específico.
El doctor explicó que “es necesario profundizar en el estudio de los métodos de transformación de la materia prima” y asimismo completó: “este tipo de cambios de propiedades se aplica a la reducción de grasa y azucares en galletitas”.
El docente añadió que las técnicas son necesarias para “lograr la inocuidad, la extensión de la vida útil, llegar a los lugares donde no es fácil conseguir el alimento”, pero que existe un problema en el exceso de procesamiento y de ingredientes que “son nocivos para la salud”.
También manifestó que los alimentos funcionales son una tendencia que apunta a generar “un beneficio extra a la salud, como puede ser la incorporación de ciertas moléculas o biomoléculas que ayuden a prevenir el riesgo de ciertas enfermedades”.
Por otra parte, el profesor comentó que en el Instituto se trabajan varias líneas, una de ellas “ligada al agregado de valor a las harinas de sorgo para alimentación humana,que implica extender la vida útil de ciertos alimentos de muy buena calidad nutricional pero que debido a los procesos de deterioro normales no son tan aprovechables”. Y explicó que estos proyectos se trabajan “junto a empresas del sector de la región para que ese tipo de alimentos pueda llegar al consumidor de una forma segura e innocua”.
Además, destacó la buena relación entre el sector industrial y la ciencia, Ribotta argumento: “particularmente desde el CONICET y la universidad se crearon oficinas de vinculación tecnológica que hacen de nexo entre los laboratorios, los equipos de trabajo de investigación, las empresas y el sector privado”. A sí mismo señaló que “es una relación que se viene trabajando y que viene mejorando”.
Por último, el doctor reflexionó sobre las JoNAS y argumentó: “reúne desde estudiantes hasta docentes, investigadores, gente que viene de afuera a tratar de contar lo que se hace”. Y expresó que “quizás esto pueda llegar a hacer vínculos y desarrollar actividades con el sector productivo, además de poder solucionar relaciones entre unidades académicas y universidades que eso también es importante”.
La Licenciatura en Enfermería obtuvo recientemente su acreditación por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
El dictado completo de la Licenciatura en Enfermería se concretará luego de la aprobación por parte del Ministerio de Educación de la Nación. La coordinadora de la carrera, magister Nora Videla señaló que el nuevo plan de estudio “tiene una mirada especialmente dirigida a las necesidades de la comunidad con una perspectiva más actualizada que responde a la cuestión humanitaria en cuanto al cuidado de las personas”.
La implementación de la carrera de dictado completo en la UNVM se concretó a través de un trabajo conjunto impulsado desde el Instituto AP de Ciencias Humanas y el cuerpo docente de la Licenciatura. En este sentido, la docente enfatizó que la propuesta académica busca “dar respuesta a una necesidad de la población estudiantil de Villa María y la región”.
Es importante mencionar que este nuevo plan de estudio reemplaza al de la carrera anterior estructurada como ciclo de complementación curricular.
Cabe destacar que la CONEAU es un organismo descentralizado que funciona en jurisdicción del Ministerio de Educación de la Nación y es responsable de la acreditación de todas las carreras de grado correspondientes a profesiones reguladas por el Estado.
La Editorial Universitaria de la UNVM reconoció a las ganadoras del concurso “Un sonido, muchos libros” y lanzó las primeras campañas publicitarias con su nuevo earcon.
En el marco de su 10º aniversario, la Editorial Universitaria de Villa María (Eduvim) abrió una convocatoria nacional destinada a estudiantes de carreras de Música para crear la identidad sonora (earcons) del sello, capaz de acompañar al isologo (estático o en movimiento) e identificarlo.
Tras concluir los procesos de evaluación y selección, el jurado escogió la propuesta presentada por María Ester Donalisio, Sofía Funes, Fiorella Trucco y Gisela Tissera, alumnas del Conservatorio Alberto Ginastera de Villa del Rosario.
Las ganadoras fueron recibidas por el rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Luis Negretti, por el director de Eduvim Carlos Gazzera y por el presidente de Fundación UNVM Luis Martínez. Durante la reunión realizada en el edificio del Rectorado, se realizó la entrega de menciones y la presentación oficial del ícono sonoro que identificará al sello universitario.
“Fue un proceso complicado porque propusimos un desafío complejo: crear un sonido de pocos segundos que identifique los valores de nuestra editorial. Estamos conformes por la participación que tuvimos y por el resultado al que arribamos, ya que premiamos a estudiantes de la Provincia de Córdoba y de una ciudad en la que tenemos presencia con nuestra Librería Universitaria”, sostuvo Gazzera.
El próximo paso incluirá el registro del sonido como parte constitutiva de la marca (isologo) y la difusión del earcon en las próximas campañas audiovisuales y sonoras de Eduvim, con el objetivo de reforzar la conexión emocional de los lectores con el sello.