El productor y conductor de radio y televisión cordobés, formó parte de los encuentros de discusión política organizados por el gremio Nodocente APUVIM.
En el marco del ciclo La Argentina que Viene, organizado por la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (APUVIM), el productor y conductor de radio y televisión Max Delupi participó del cuarto encuentro de discusión política realizado esta vez en la Biblioteca Municipal y Popular Mariano Moreno de Villa María.
Además, el panel estuvo moderado por el periodista Hernán Brienza e integrado por la conductora de televisión Úrsula Vargues, y la periodista, doctora en Comunicación y profesora de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Mariana Corradini.
Acerca de la propuesta del ciclo para repensar el país, en una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, Delupi comentó: “Creo que el mundo sufre una de las crisis más importantes a lo largo de su historia a raíz de todos los cambios sucedidos durante la última década -todo lo que ha pasado con el conocimiento y la tecnología-, y Argentina no está exenta de eso”.
De acuerdo a esa lógica, el conductor hizo referencia a una nueva reconfiguración del mundo a partir del lugar que ocupan actualmente las empresas multinacionales, y describió que “las democracias empiezan a parecerse bastante a una plutocracia de los ricos multinacionales”, en un sentido no clásico del concepto. “Eso genera nuevos paradigmas, nuevas formas de luchas, nuevas formas de contenido, y creo que hay que mirar a la Argentina desde ese lugar”, enfatizó.
Por último, Delupi, quien además es actor de espectáculos humorísticos con acento político, expresó que “hacer humor político dentro de la batalla cultural es importante siempre y cuando sea algo que transforme, y no se crea que solamente es la consecuencia del éxito o no que pueda tener en una sala o en un programa”.
En este sentido, destacó que “la batalla cultural te hace mirar a vos mismo”, y mencionó al actor y humorista Diego Capusotto. “Lo que hace Capusotto es transformador, porque cuando representa estereotipos a través de los personajes que interpreta, te hace mirar”, finalizó.
Esta intervención anexará 37 m2 que optimizarán espacios destinados al personal y a usuarios/as del Comedor de Villa María.
La Secretaría de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento inició una nueva obra en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Se trata de una intervención en el edificio del Comedor que tiene como objetivo mejorar la circulación del personal interno y optimizar la limpieza de vajilla, según lo establecido en el Código Alimentario Argentino.
A partir de esta readecuación de espacios se generará un ingreso exclusivo para los/las trabajadores/as al sector de vestuarios, pudiendo acceder desde allí a la cocina y también a la nueva zona de lavado de platos. Además, se mejorará la zona de recibo de bandejas utilizadas por la comunidad universitaria y su conexión con el sector de expendio de alimentos.
La obra se llevará a cabo con sistema constructivo en seco (steel frame en muros exteriores y tabiquería de rosca y yeso en interiores) y la zona intervenida anexará una superficie de 37 m2, optimizando así el uso de espacios destinados al personal y a usuarios/as del Comedor.
Será los días 15, 16 y 17 de agosto en el Campus Universitario y contará con la presencia de referentes musicales de Latinoamérica.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se prepara para el «7º Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular» que se llevará a cabo del 15 al 17 de agosto en el Campus de la casa de altos estudios (Avenida Arturo Jauretche 1555, Villa María). El eje de esta nueva edición será «Mediatización tecnológica: nuevas formas de pensar la composición, interpretación y enseñanza de la música».
A través de mesas temáticas, charlas con referentes y presentación de ponencias y ensayos, la propuesta de este año buscará sostener las actividades enfocadas en el debate y el intercambio de experiencias educativas y artísticas para mejorar la formación de los/as músicos/as populares.
Asimismo, la edición incluirá talleres específicos a cargo de especialistas y contará con la participación especial de protagonistas relevantes del ambiente musical latinoamericano entre los/as que se destacan los compositores Rodolfo Mederos, Jorge Fandermole, las cantantes Juana Molina, Clara Cantore y el grupo musical Duratierra.
Cabe precisar que el evento está organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), la Licenciatura en Composición Musical y el Centro de estudios y divulgación de la Música Étnica y Popular del Mundo (MUPE) de la UNVM.
Presentación para la prensa
La 7ª edición del Congreso fue presentada a los medios de prensa locales por el rector de la UNVM Luis Negretti, la decana del IAPCH Gloria Vadori y el coordinador de la Licenciatura en Composición Musical Claudio Vittore.
Los funcionarios resaltaron que la actividad académica y artística propiciará el debate, la reflexión, el trabajo conjunto y el encuentro de los géneros populares «en un mismo espacio».
«Este Congreso que nos visibilizó entre las universidades de Argentina y de Latinoamérica es un punto de partida a nuevas maneras de abordar el conocimiento sobre la música popular, permitiendo el encuentro de la práctica y ejercicio de la música con la academia», señaló Vittore.
Integrantes del Instituto de Extensión presentaron a los emprendedores y emprendedoras seleccionados/as que recibirán acompañamiento y asistencia técnica en el marco del “Programa Incubadora de Empresas”.
El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentó a los emprendedores seleccionados en el marco del “Programa Incubadora de Empresas”, que permitirá alcanzar un modelo de negocios sólido y válido.
El titular del Instituto, doctor Omar Barberis, y el director del Área de Transferencia Científico-Tecnológica, contador Darío Poncio, dieron a conocer los 3 proyectos de base productiva, 2 culturales y 1 de base tecnológica que contarán con acompañamiento técnico y asesoría durante un año.
De los 15 proyectos que formaron parte de la etapa de pre-incubación, 6 accedieron a la etapa final por considerarlos factibles en su organización: fabricación de cerveza artesanal premium; diseño y producción de indumentaria; confección de prendas con tintes y telas naturales; armado de una guía digital con información turística y digital de Villa María; desarrollo de un software de inteligencia artificial para la producción de arroz; y turismo aventura en Bell Ville.
Los días miércoles 24, jueves 25 y viernes 26 de julio, se desarrolló en el Auditorio del Campus la “XXXI Ceremonia de Colación de Grado de la UNVM».
El miércoles 24 recibieron sus diplomas quienes egresaron del Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas; en tanto que el jueves 25 fue el turno de los y las graduadas del Instituto AP de Ciencias Humanas y el viernes 26 de los egresados y egresadas correspondientes al Instituto AP de Ciencias Sociales.
En estos actos coincidieron, además, distintas historias y trayectorias académicas de jóvenes de la ciudad y la región que eligieron transitar su formación en Villa María y en las sedes distribuidas en Córdoba, Villa del Rosario y San Francisco.