Feb 11, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Se trata de los coordinadores del Observatorio Regional del Cambio Climático (ORCC) Fernando Primo Forgioni y Luis Tuninneti, profesores de Agronomía y de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables.
Desde el trabajo en Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), creado en el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), dependiente de la ONU y de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) los docentes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, Forgioni y Tuninetti trabajarán para la evaluación del Sexto Informe que promueve el organismo internacional.
Los expertos locales tendrán asignada la tarea de leer las conclusiones preliminares con la finalidad de añadir información complementaria o corregir la existente.
En el caso de Forgioni su trabajo consistirá en evaluar todos los documentos; en tanto que Tuninetti hará sus aportes en el capítulo sobre «Demanda, servicios y aspectos sociales de la mitigación».
El IPCC
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) surge en 1988 con el objetivo de ofrecer una visión científica clara del estado actual de los conocimientos sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas.
Se trata del principal órgano científico internacional que examina y evalúa la bibliografía científica, técnica y socioeconómica más reciente producida en todo el mundo, para la comprensión del cambio climático.
“Por su carácter científico e intergubernamental, el IPCC encarna una oportunidad excepcional de ofrecer información científica rigurosa y equilibrada a las instancias decisorias”, señalaron los docentes convocados.
Los gobiernos, al adquirir los informes del IPCC, reconocen la autoridad de su contenido científico. Así, la labor de la organización es pertinente para la adopción de políticas y, sobretodo, neutral al respecto.
En este sentido, explicaron que miles de científicos de todo el mundo contribuyen a la labor del organismo con carácter voluntario como autores, autores contribuyentes y revisores.
Respecto a este reconocimiento la decana del Instituto, Carolina Morgante, destacó que “se trata un gran logro profesional para los docentes y para nuestras propuestas académicas, ya que permitirá que nuestros estudiantes tengan a su alcance información totalmente actualizada de lo que sucede a nivel mundial”. “De esta forma también la UNVM se hace presente en los distintos organismos desde donde se llevan a cabo la toma de decisiones en materia ambiental”, concluyó.
Feb 7, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Tras el foco de contaminación en Río Tercero, docentes de la UNVM definieron como “casi improbable” el impacto en el tramo del cauce que atraviesa la ciudad.
Días atrás trascendió la noticia de un foco de contaminación en el Río Ctalamochita a la altura de la localidad de Río Tercero, provocado por un derrame de insumos químicos.
Frente a esta situación, docentes de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER) brindaron precisiones sobre cómo afecta al cauce en la zona de Villa María.
La doctora en Geología Luciana Maldonado y la coordinadora de la carrera ingeniera Química Rossana Rossi afirmaron: “es casi improbable que la contaminación afecte a la calidad del río Ctalamochita en el tramo Villa María – Villa Nueva”.
“Por las características hidrológicas de este río, como lo es su caudal y su velocidad de flujo, cualquier contaminante liquido vertido puede diluirse e ir perdiendo su concentración en un tiempo relativamente corto”, explicaron.
Debido a que el vertido se realizó puntualmente en un sitio y no fue continuo, aseguraron que es de esperar que al cabo de un tiempo “no haya concentración de ese contaminante”.
Según detallaron, otro factor que incide en estas conclusiones es la distancia: “en teoría no deberían encontrarse concentraciones de ácido nítrico en este tramo del río, aunque para asegurarlo se necesitarían datos de medición precisos”.
“Con el flujo de agua, el contaminante se diluye y el Ph se normaliza, además existen sustancias en el agua natural que neutralizan hasta cierto límite la acidez. Inlcuso, las lluvias posteriores en la cuenca alta también favorecen la normalización de los valores de los parámetros de calidad del agua”, indicaron.
Daños y cuidado en el ambiente
A modo de conclusión, las docentes señalaron que, si bien el foco de contaminación no fue sostenido, existe un daño en el ambiente que afecta al sistema hidrológico-biológico, teniendo en cuenta que las condiciones naturales del ecosistema se alteraron.
“No sólo hay mortandad de peces, sino también de otros seres vivos (microscópicos) que son importantes para mantener el equilibrio ecológico del medio”. Explicaron que “es esperable lo sucedido” ya que “los peces son muy sensibles a los cambios de Ph”.
Maldonado y Rossi coincidieron en que se debe continuar trabajando día a día en la aplicación de leyes que protejan efectivamente el medio ambiente y en especial al río. También en que “la autoridad de aplicación realice los controles correspondientes”.
Además, hicieron especial hincapié en el aporte que cada persona, desde su lugar, puede realizar: no arrojando basura, participando en campañas de concientización y educando respecto a la importancia del cuidado de los distintos espacios verdes.
Feb 6, 2020 | Bienestar, Destacadas, General
La UNVM, a través de su Secretaría de Bienestar, ofrece distintos beneficios para garantizar el ingreso, la permanencia y la graduación del estudiantado.
La Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) cuenta con un conjunto de programas, instrumentos y acciones que contribuyen a la formación integral y asistencia de la población universitaria.
Además de garantizar la atención primaria de la salud, la entrega gratuita de medicamentos, la alimentación saludable, la práctica deportiva y la recreación, la casa de altos estudios local cuenta con un sistema integral de becas que tiene como objetivo promover la inclusión educativa y acompañar la permanencia en el trayecto universitario.
Al considerar que el principio de gratuidad como derecho no garantiza la plena inclusión, se busca derrumbar barreras y achicar las brechas sociales para hacer efectivo el acceso a la educación superior.
Las becas son una herramienta fundamental para enfrentar las asimetrías y reducir los índices de deserción por cuestiones económicas. Es por ello que, anualmente, la UNVM ofrece a sus estudiantes la posibilidad de aplicar a los beneficios de ayuda económica, convenio con municipios, residencias universitarias, jardín maternal, fotobeca, deportivas, comedor, trabajo y alquiler.
Convocatoria abierta
Hasta el 6 de marzo, los y las alumnos/as regulares de la UNVM podrán tramitar su ayuda económica AQUÍ.
La convocatoria incluye las siguiente líneas de becas: ayuda económica, fotobeca, jardín maternal, deportiva, comedor, trabajo y alquiler (beneficio exclusivo para estudiantes de sedes Córdoba, Villa del Rosario y San Francisco).
Para obtener mayor información, los y las interesados/as deberán contactarse vía correo electrónico a becas@unvm.edu.ar.
Feb 5, 2020 | Académicas, Destacadas, Extensión
Un estudio realizado por el OIR da cuenta de la consolidación de la casa de altos estudios. Este año podría superar los 14 mil estudiantes.
Esta semana las autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dieron la bienvenida a 3 mil aspirantes. Gran parte de esta población se incorporará a las aulas como alumnas y alumnos regulares sumándose a 11.300 estudiantes que dieron vida a la casa de altos estudios durante 2019. La cifra surge del Informe de Actualización Académica realizado por el Observatorio Integral de la Región (OIR) que también da cuenta de 436 graduadas y graduados que obtuvieron su titulación en el mismo periodo.
El estudio del área dependiente del Instituto de Extensión también precisó que, según el Sistema Académico, cerca del 45 por ciento de la población estudiantil asiste a la sede Villa María; el 18,6 a la de Córdoba; un 7,7 cursa en San Francisco; un 5,9 en Villa del Rosario; y el 1 por ciento restante en la ciudad de Jesús María.
En cuanto a la elección de las carreras, un 20,9 por ciento forma parte de la Licenciatura en Seguridad que se dicta en esta ciudad, Córdoba y San Francisco, en un ciclo de licenciatura de dos años con el requerimiento de titulación superior previa. En tanto que la carrera de Contador Público cuenta con el 11 por ciento de las y los estudiantes y Medicina Veterinaria, con el 7,7. Le siguen la Licenciatura en Ciencia Política, la Licenciatura en Administración, Licenciatura en Sociología y la Ingeniería en Alimentos.
Cabe destacar que la Universidad cuenta con 4.687 graduadas y graduados desde su creación y hay 997 estudiantes en proceso de presentación del Trabajo Final de Grado para lograr obtener el título.
Feb 4, 2020 | Académicas, Destacadas, Extensión, General
Del 9 al 11 de febrero, la UNVM participará del recorrido peñero con un stand ubicado en las inmediaciones del Escenario Vanzetti. La grilla original fue reprogramada debido a las condiciones climáticas.
El espacio será inaugurado oficialmente el domingo 9 de febrero a las 20 horas con la presencia de autoridades, estudiantes y graduados y graduadas que colaborarán con las actividades de difusión.
En el stand, emplazado en la colina frente al lago, se dispondrá de material de difusión académica y extensionista. Además, habrá diferentes charlas propuestas por diferentes áreas de la Universidad.
Grilla de actividades (general)
Del domingo 9 al martes 11 de febrero de 2020 – de 20 a 00 horas.
- Difusión de carreras de grado y posgrado – Secretaría Académica.
- Información general sobre la UNVM – Secretaría de Comunicación Institucional.
- Consultas e información Portal de Empleo – Instituto de Extensión.
De 20 a 21 horas
- Difusión de programas de movilidad – Secretaría de Internacionalización.
De 20 a 22 horas
- Difusión del programa de Idiomas PUICYM – Instituto de Ciencias Humanas.
Grilla de actividades (diaria)
Domingo 9
- 20 horas | Apertura e inauguración del stand en las Inmediaciones del Escenario Vanzetti con la presencia de las autoridades de la UNVM
- 20.30 horas | Charla informativa y consultorio itinerante “Cómo emprender y proteger tu marca” – Instituto de Extensión.
Lunes 10
- 20 horas | Reunión Territorios Creativos – Instituto de Extensión.
Martes 11
- 20 horas | Difusión de la Revista Multimedia Ardea – Secretaría de Comunicación Institucional.
- 20.30 horas | Charla informativa Convocatoria Presentación de Proyectos PEUAM – Instituto de Extensión.
Página 5 de 6« Primera«...23456»