La segunda cohorte se dictará en la Sede Córdoba. Una prestigiosa grilla de docentes destaca la importancia del posgrado y su nivel académico.
Continúan abiertas las preinscripciones para cursar el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Aprobado por Coneau y reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación de la Nación, el trayecto académico de posgrado abrirá una nueva cohorte en el primer cuatrimestre de 2021 en la Sede Córdoba de la casa de altos estudios. Entre otros aspectos, el espacio busca “instaurar un espacio pluridisciplinario de discusión en Ciencias Sociales sobre problemas vinculados con la producción de conocimiento y su articulación con las posibilidades de intervención social”.
La primera cohorte finalizó el cursado en 2019 y ya cuenta con su primera graduada. Formaron parte de esa experiencia destacadas y destacados docentes. Irene Vasilachis, Waldo Ansaldi, Fortunato Mallimaci, Guillermo Neiman, Roberto Follari, Gustavo Cruz, Luis Donatello, Verónica Giménez Béliveau, María Clelia Guiñazú, Elvira Narvaja de Arnoux, Alejandra Ciuffolini, Gabriel Kessler, Eduardo Torres, Alicia Gutiérrez, Cecilia Jiménez Zunino, Eduardo Chávez Molina, Marcos Carbonelli, Elisabet Almeda Samaranch, Sandra Fachelli, Pedro López-Roldán, Mariana Tello Weiss, Germán Quaranta, Fabiana Martínez, Juan Ignacio Piovani, Zenaida Garay Reyna y Patricia Supisiche; dictaron los diferentes seminarios durante dos años de cursado bajo la dirección de Patricia Scarponetti y la dirección alterna de Malvina Rodríguez. Asimismo, propició cursos y conferencias especiales a cargo de Maristella Svampa, Atilio Borón y Oscar Oszlak, entre otros.
Con esta propuesta, el Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM busca consolidar un espacio de reflexión crítica que vincula la formación académica con las necesidades de la sociedad y ofrece fundamentos teóricos y empíricos de las disciplinas sociales con el objetivo de contribuir a la producción de conocimiento académico de calidad y el desarrollo cultural.
Según Vasilachis, este Doctorado fue “muy pensado por las autoridades” y tiene la ventaja de estar “enraizado en las necesidades del contexto en el que se produce” para generar “investigación que sea útil y crear conocimiento transferible”. Según la reconocida investigadora e integrante del Centro de Estudios de Investigaciones Laborales (CEIL), las ciencias sociales tienen la “función fundamental” de producir conocimiento “desde y para América Latina” que también incluye “crear epistemología”.
En el mismo sentido, el director del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (Pisac), Juan Ignacio Piovani, precisó que “es muy importante” para “revertir las desigualdades” y que “las plantas docentes estén fortalecidas y tengan oportunidades equivalentes” para desarrollar una carrera académica. “Es importante la creación de doctorados para estudiantes que no hubiesen podido hacerlo en otra universidad, esto implica democratizar las oportunidades, reforzar las plantas docentes y equilibrar asimetrías desde el punto de vista de la formación que esperamos se traduzca en la enseñanza de grado”, puntualizó
Por otra parte, aseguró que el análisis de las demandas sociales, la desigualdad estructural y el poder, resultan “fundamentales” para diseñar políticas públicas. “Las ciencias sociales tienen como objetivo conocer, comprender y explicar la realidad social, por ello su enorme potencial de transferencia a las políticas públicas que no pueden pensarse a partir de intuiciones o de prejuicios, sino que necesitan una base de investigación científica que las comprenda y las acompañe para ver el impacto que tienen las decisiones que se toman”, agregó.
Quien también se manifestó fue el investigador de Conicet, Gustavo Cruz, que subrayó la importancia del trayecto para aportar a la comprensión de los contextos actuales en la región desde las propias experiencias. Y certificó que “estos espacios se consiguen con mucha lucha ante una gran hegemonía del pensamiento eurocéntrico” y que “permiten avanzar en un pensamiento que aún sigue siendo periférico”.
Por su parte Gabriel Kessler enfatizó que “las ciencias sociales trabajan en diferentes temas que preocupan a la sociedad, producen materialidad y tienen relación con las organizaciones sociales, por eso tienen una vitalidad enorme y se ve en los diferentes niveles del espacio público”. En tanto que Alicia Gutiérrez sostuvo que los investigadores asumen el rol de “analizar la conflictividad social con todos los instrumentos que tienen a su alcance y difundir los resultados con actividades de transferencia que permitan compartir el conocimiento con aquellas personas interesadas en conocerlos”.
Requisitos de admisión
Para el ingreso al posgrado se exige que el aspirante posea título de grado de 4 años o más de duración. Además, los aspirantes deberán presentar un pre-proyecto de investigación dentro del campo de estudios de la carrera, cuyo diseño se ajusta a las exigencias que el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales.
A 100 años de la Radiodifusión Argentina, el Instituto de Ciencias Sociales y sus carreras de Comunicación junto a la Secretaría de Comunicación Institucional desarrollaron una conferencia sobre esta nueva herramienta y presentaron las bases para un concurso.
A través de google meet se llevó a cabo una presentación donde se informó acerca de los procesos de producción de podcast, las herramientas tecnológicas para su realización y las múltiples posibilidades que tiene esta «novedosa» y muy difundida manera de compartir contenido a través de plataformas, de manera gratuita y sobre diversas temáticas.
La docente de las carrera de Comunicación que dicta la UNVM Paula Navarro hizo un recorrido histórico sobre la Radiodifusión argentina, contextualizando el sentido de este encuentro que propuso a los participantes el desafío de crear podcast bajo la consigna temática de la radiodifusión.
Sobre la producción de contenido, la edición y la difusión brindaron sus experiencias los integrantes de la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, Verónica González, Franco Carvajal y Juan Cruz Baysre; responsables del podcast «Voces de la Uni» que tiene una salida semanal y se comparte vía Ivoox y Spotify.
Por su parte, estudiantes integrantes del EAS (Espacio Audiovisual de Sociales), aportaron sus conocimientos sobre diferentes programas útiles para la preproducción y producción del material.
Cabe destacar que la charla tuvo una asistencia de aproximadamente 50 personas, entre estudiantes, periodistas y docentes.
Por su parte, la secretaria de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Sociales y coordinadora de la Licenciatura en Comunicación Carla Avendaño y la secretaria de Comunicación Institucional Malvina Rodríguez destacaron este tipo de encuentros donde se potencia el trabajo conjunto y se comparten aprendizajes desde una Institución pública.
El concurso
La convocatoria es abierta, con la iniciativa de proponer una instancia experimental para la realización de podcast.
El cierre de entrega de material es el viernes 21 de agosto y la difusión de los podcast seleccionados será el jueves 27 de agosto, día del Centenario de la Radiodifusión.
Los podcasts que resulten seleccionados serán difundidos en los distintos canales oficiales de comunicación de la Universidad Nacional de Villa María.
Trabajan sobre quesos tipo porsalut, cremoso y cuartirolo, beneficiando la salud de las/os consumidoras/es sin verse afectadas las características sensoriales del producto final.
La línea de investigación científica-tecnológica del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas trabaja en la disminución del nivel de sodio en quesos blandos (porsalut, cremoso y cuartirolo), beneficiando la salud humana y sin afectar las características sensoriales del producto final.
«El principal objetivo consiste en desarrollar y optimizar los procesos de salado en quesos reemplazando el sodio por el cloruro de potasio, sin alterar las características del producto», comentó Tomás Gill. El Ingeniero en Alimentos se incorporó al proyecto de investigación que lleva adelante esta línea de trabajo con una beca doctoral del Conicet y bajo la dirección del doctor Alejandro Lespinard.
Su relevancia radica en la posibilidad de introducir en el mercado local y regional una alternativa de quesos blandos que resulten beneficiosos para la salud de las y los consumidores: «en este último tiempo se publicaron diversos estudios que evidencia una duplicación de la ingesta de sodio respecto a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), contribuyendo así al desarrollo de patologías tales como la hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares y osteoporosis. La sustitución con cloruro de potasio representa una alternativa con doble ventaja, por un lado sustituye al sodio y disminuye las contraindicaciones de este mineral, y por el otro, favorece en la reducción de la presión arterial que afecta a nuestro organismo», explicó Gill.
Desde el grupo de trabajo radicado en los Laboratorios de la UNVM indicaron que en la actualidad el consumo de este tipo de derivados lácteos representa casi el 50% del consumo de quesos en Argentina, de allí la importancia de pensar alternativas de producción que repercutan favorablemente en la salud humanas, buscando un equilibrio entre sabor y conservación del mismo.
“La sal no juega únicamente un papel en el desarrollo del sabor, sino que también está involucrada en la preservación del producto y el desarrollo de la textura, por lo que es importante lograr un equilibrio entre todos los factores”, precisó Gill.
Etapas de trabajo
Según comentó el investigador local, la primera etapa de trabajo de la beca doctoral consistió en estudiar experimentalmente la difusión de sales en el proceso de salado y cómo se ve afectado dicho fenómeno bajo diversas condiciones del proceso vinculadas a la temperatura, tiempo, porcentaje de reducción y sustitución del sodio. «A raíz de la situación actual y al vernos imposibilitados de llevar a cabo las prácticas de laboratorio, por el momento estoy avanzando en el modelado matemático y el desarrollo de un modelo de simulación computacional que nos permitirá predecir los fenómenos físicos que ocurren durante el proceso de salado para poder optimizarlo», argumentó.
También, añadió que la última etapa consistirá en evaluar, a través de pruebas sensoriales, si se produjeron o no alteraciones a nivel de consistencia, aroma y sabor en el producto final: «buscamos que las modificaciones en el salado, además de beneficiar la salud, no alteren la percepción que los consumidores tienen del producto», señaló.
Respecto a la etapa experimental el equipo de investigación ya se encuentra trabajando en articulación con la empresa local Lácteos las 3 SRL, quien ha puesto a disposición sus instalaciones para la realización de pruebas necesarias que permitan avanzar en nuevos saberes que impactarán positivamente en la cuenca lechera más grande del país.
Cabe resaltar que el proyecto de investigación del que forma parte Tomás Gill se titula «Desarrollo, evaluación y optimización del proceso de salado de quesos de pasta blanda reducidos en sodios»,es dirigido y co-dirigido por los doctores y docentes Alejandro Lespinard y Mario Lanteri, respectivamente. Además cuenta con la colaboración del ingeniero en Alimentos Emiliano Badín, la ingeniera Química Milagros Mercatante y el magister Hernán Allasia.
Perfil del investigador
Tomás es oriundo de Villa María y tiene 24 años. Se graduó a fines de 2019 de la Ingeniería en Alimentos y fue abanderado de la Universidad durante el período 2018/2019; se desempeñó como ayudante de alumno en Biología, Química y Microbiología de su carrera y fue beneficiado en 2018 por una beca de Estimulo de Vocaciones Científicas (EVC) otorgada por el Consejo Universitario Nacional (CIN). Actualmente, y por los próximos 5 años, se encuentra realizando el Doctorado en Ciencias con Mención Agroalimentos que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, en el marco de una beca doctoral del Conicet.
La propuesta surge de una convocatoria del Ministerio de Salud de la Nación a las redes universitarias vinculadas a la comunicación. Desde la Red Interuniversitaria de Áreas de Prensa y Comunicación Institucional se trabaja en el tema, cumpliendo un rol estratégico ante la pandemia.
Las universidades nucleadas en la Red Interuniversitaria de Áreas de Prensa y Comunicación Institucional (RedIAP), que funciona en el ámbito del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), coordinan acciones para colaborar en la prevención del Coronavirus a través de campañas en múltiples formatos, medios y plataformas. El trabajo se realizará en articulación con el Ministerio de Salud de la Nación, con el fin de potenciar el alcance y la difusión de todas las campañas preventivas realizadas por las casas de altos estudios, en un momento donde algunas regiones del país experimentan un recrudecimiento de la situación de emergencia.
La coordinadora ejecutiva de la Red, Malvina Rodríguez, remarcó que «esta convocatoria, que incluye a otras redes del CIN, tiene como fin colaborar en la campaña de prevención nacional, lo que resulta un aporte significativo en un momento de emergencia sanitaria en el país».
Cabe destacar que la RedIAP es una red interuniversitaria dependiente del CIN, que nuclea a las áreas de comunicación y prensa de las universidades públicas nacionales. Fue creada a partir de la necesidad de fundar un espacio de encuentro, intercambio y consenso de las áreas que se encargan de la comunicación de las actividades universitarias.
La red se estructura en tres ejes relacionados a la formación de los recursos humanos de las áreas involucradas, la coordinación entre las mismas, y la vinculación entre éstas y otros organismos nacionales e internacionales. Tras su creación en el mes de mayo, se conformó su comité ejecutivo y se designó como coordinador de la Red a Fabián Calderón, rector de la Universidad Nacional de La Rioja. También se eligió como su coordinadora ejecutiva a Rodríguez, secretaria de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de Villa María, y como su vicecoordinador, al titular de Comunicación y Medios de la Universidad Nacional de Rosario, Gonzalo García.
Desde entonces se comenzó a trabajar en base a los objetivos de la red y en relación a los ejes de formación, coordinación y vinculación externa. En cuanto a formación, se desarrolló una capacitación en Comunicación de Riesgo y de Crisis en el contexto de la emergencia sanitaria a cargo de Mario Riorda y estuvo dirigida a integrantes de las áreas de Comunicación del sistema universitario nacional.
Se realizará en el marco de los 100 años de la Radiodifusión en una iniciativa conjunta entre el Instituto de Ciencias Sociales, la Secretaría de Comunicación Institucional y las carreras de Comunicación de la UNVM.
La digitalización e Internet se han convertido en conceptos fundamentales cuando hablamos de medios de comunicación. En cuanto a la radio ha evolucionado como medio de comunicación con Internet y las nuevas tecnologías con el concepto del Podcast y el poder escuchar la radio a través de Internet. En este sentido, y, a diferencia de la radio tradicional, el contenido es emitido como un archivo multimedia totalmente digital y sin la necesidad de ser emitido en ninguna frecuencia radiofónica. Esto supone una gran ventaja, sobre todo para los sujetos que no disponen de los medios y recursos suficientes para emitir en una radio tradicional, ya que un Podcast puede grabarse con cualquier método de grabación de sonido como puede ser un teléfono móvil y ser colgado en poco tiempo en Internet.
Los objetivos del concurso es promover una metodología experimental mediante la convocatoria a estudiantes y externos en una dinámica productores-consumidores (prosumidores), como laboratorio que permita a los agentes establecer enlaces institucionales con el Espacio Audiovisual Sociales.
Desarrollar en una primera etapa una experimentación en podcasting involucrando temáticas vinculadas a la disciplina Comunicación Social, en particular Producción Radiofónica en diseño de piezas de Podcast las cuales podrán ser aprovechadas por los estudiantes de grado.
Capacitar en producción de Podcast, mediante proceso de pre-producción periodística, realización/ producción y posproducción digital (edición) de piezas para divulgación en radios de nuestra ciudad y región.
Poner en valor la comunicación radiofónica mediante una convocatoria abierta para la realización de podcast sobre efemérides locales, regionales y latinoamericanas para promover la historia de nuestro territorio.
El lunes 10 de agosto a las 16 hs., se llevará a cabo una charla y presentación de las líneas temáticas de manera virtual. Las y los interesados en participar de la misma, deberán inscribirse a través del siguiente link: https://bit.ly/radiodifusionunvm
Dicha presentación estará a cargo del equipo de trabajo de Comunicación Institucional y el Espacio Audiovisual de Sociales de la UNVM.
El Cierre de entrega de material es el viernes 21 de agosto y la difusión de los podcasts seleccionados, será el jueves 27 de agosto, día del Centenario de la Radiodifusión.
Los podcasts que resulten seleccionados serán difundidos en los distintos canales oficiales de comunicación de la Universidad Nacional de Villa María.
La actividad está destinada a estudiantes avanzados y egresados de las carreras de comunicación de la UNVM. Docentes de Carreras de Comunicación de nivel medio y superior. Comunicadores sociales, que se desempeñan como periodistas (de medios gráficos, radiales, televisivos y multimediales) y público en general que reconozca y valore la oralidad como vehículo de comunicación social de carácter masivo y popular.