Mar 26, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Se trata de Sebastián Dovis, docente del Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas, quien formó parte del equipo de trabajo que diseñó una botella de vodka para una empresa de Bielorrusia.
El docente de la cátedra Gestión del Diseño perteneciente a la carrera de Diseño Industrial dictada en la sede San Francisco de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) integró el equipo que estuvo a cargo del diseño de una botella de vidrio para un vodka premium de la marca Kahlan.
La idea surgió tras un pedido de una empresa internacional que comercializa bebidas. «Uno de los CEOs de la compañía posee una amplia colección de botellas de alto diseño y nos encargó crear una exclusiva para la marca. Hasta el momento, la empresa no contaba con esta bebida dentro de su oferta de productos por lo que demandó realizar una profunda etapa de análisis, donde se estableció el contexto y caracterización de consumidoras/es; pasando por la etapa creativa, en la que se conceptualizaron, idearon y bocetaron diferentes propuestas; hasta llegar a la etapa de ejecución, que contempló el diseño estructural de la propuesta, la gestión de proveedoras/es internacionales, prototipado y testeo”, explicó Dovis.
De acuerdo a lo manifestado por el profesional se trata de “un producto premium con 7 destiladas que muy pronto llegará al mercado latinoamericano”. “Competir contra marcas reconocidas a nivel mundial como Grey Goose, Ciroc, Belvedere fue un desafío complejo que nos demandó tiempo de estudio para comprender el ritual que implica el consumo de esta bebida espirituosa y así diseñar y desarrollar una botella acorde a estas características”, agregó.
Cabe señalar que Sebastián Dovis también se desempeña como docente en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y es socio fundador de la consultora Dovis & Federico especializada en proyectos de innovación y diseño desde 2005.
Fuente consultada: www.diariosanfrancisco.com.ar
Mar 25, 2021 | Destacadas, General
Bajo el lema “A 45 años del Golpe HAY MEMORIA”, la UNVM se sumó junto a diferentes organizaciones e instituciones a la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
El 24 de marzo se cumplió un nuevo aniversario del golpe cívico militar perpetrado en Argentina por la fuerzas militares. Como institución pública que reivindica los valores y el sentido de la democracia diferentes espacios universitarios participaron activamente en la organización de actos que recordaron el día que inició el terrorismo de Estado bajo la dictadura militar.
Con la consigna de “plantar memoria” los gremios ADIUVIM y APUVIM distribuyeron y plantaron árboles sumándose, de esta manera, a la campaña impulsada a nivel nacional. Cabe destacar que fueron 45 algarrobos donados por la Secretaría de de Planificación de la UNVM.
El martes 23 de marzo, la Mesa de Trabajo #24M Villa María (de la que forma parte la UNVM) organizó el Conversatorio “Memorias y disidencias”, con la participación de Elvio Toscano, Daniel Tortosa y María Alejandra Navarro, a través de la plataforma Zoom. Luego, a las 20 horas, en el Parlamento de los Niños del Centro Cultural Leonardo Favio, se proyectó el corto “Invocación” y tuvo lugar la conferencia “Cuerpos secuestrados”, a cargo de la psicoanalista Yael Noris Ferri. El cierre estuvo a cargo de Camila Felipe, interpretando repertorio de Liliana Felipe.
La comunidad, luego fue convocada a la tradicional vigilia que se realiza todos los años en el Reloj del Sol “Memoria sin tiempo”; un lugar emblemático en Villa María, ya que cada una de sus piedras representa una persona desaparecida de la ciudad. Allí se concretaron intervenciones artísticas, proyecciones y hubo un micrófono abierto donde diferentes exponentes reflexionaron acerca de la fecha convocante.
En la oportunidad, desde el Instituto de Extensión se invitó a la realización de un mural colectivo donde se plasmó de modo surrealista eventos, figuras y recuerdos con un mensaje alusivo a la Memoria.

Por su parte, a editorial universitaria EDUVIM puso a disposición a través de su web eduvim.com.ar, hasta el día 26 de marzo, la descarga gratuita del libro “Tantas voces, una historia” de Vera Jarach y Eleonora Smolensky, luego de completar un breve formulario.
Mar 22, 2021 | Bienestar, Ciencias Humanas, Destacadas, Extensión
Se trata de una iniciativa de docentes, graduadas/os y estudiantes que aborda las problemáticas generadas en la comunidad debido al aislamiento y distanciamiento social.
Desde 2020 la Licenciatura en Enfermería dependiente del Instituto de Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) puso en marcha una serie de encuentros semanales virtuales con el fin de brindar asistencia y acompañamiento a la comunidad en el marco del contexto de aislamiento y distanciamiento social ocasionado por la pandemia de Covid-19.
La propuesta, que forma parte del Programa Universidades por la Emergencia del Covid-19 (PUPLEC19), impulsada desde los Ministerios de Salud y Educación de la Nación, busca que estudiantes de instituciones universitarias se capaciten y puedan sumarse a equipos de trabajo para concretar acciones de contención comunitaria destinadas a personas pertenecientes a grupos de riesgo y de prevención y promoción de la salud para toda la población.
“Se trata de un espacio de encuentro, mediado por la virtualidad, para compartir-nos, acompañar-nos y cuidar-nos, desde el reconocimiento de sentires y pensares que atraviesan nuestras experiencias vitales en estos tiempos, como así también documentarlas”, señalaron desde el grupo de voluntarias/os, y agregaron que hasta el momento “se realizaron veinte reuniones consecutivas, basadas en los intereses de la/los participantes”.
El contexto de aislamiento movilizó al grupo de trabajo hacia la búsqueda de generar acciones específicas para acompañar cada experiencia individual de las/os participantes. “Nuestro proyecto se fundamenta en que universidad y comunidad tienen que ver con una existencia en comunión, sin distinciones, como reflejo de una totalidad con entramados de experiencias singulares”, concluyeron las/os integrantes del equipo.
Los interesados en sumarse a la propuesta deben completar el siguiente formulario.
Cabe señalar que el IAPCH desarrolla esta actividad conjuntamente con el Instituto de Extensión y la Secretaría de Bienestar de la UNVM.
Mar 22, 2021 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
Liliana Guillot fue reconocida por la Secretaría de Derechos Humanos por colaborar en la promoción de DDHH y en la construcción a través de la cultura.
Liliana Guillot, docente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), fue reconocida en la primera edición de los Premios Eduardo «Tato» Pavlovsky entregados por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación para homenajear a personalidades que fueron víctimas del terrorismo de Estado y colaboraron en la promoción de DDHH y en la construcción de memoria a través de la cultura.
La magíster en Ciencias Sociales y licenciada en Cinematografía por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) fue detenida-desaparecida en el Departamento de Investigaciones de la Policía de Córdoba (D2) de la capital provincial.

Hasta 2019 cuando se acogió al beneficio de la jubilación, Guillot se desempeñó como docente de la cátedra Metodología de la Investigación Audiovisual y de Seminarios sobre Ficción Televisiva de la carrera de Diseño y Producción Audiovisual. Dirigió el proyecto con subsidio del Instituto de Investigación de la UNVM “Temporalidades, ficción y TV: rupturas y dispositivos narrativos en series anglosajonas contemporáneas” y coordinó el trabajo titulado «Estrategias de sobrevivencia de mujeres detenidas por razones políticas en Argentina durante el período 1976-1983” junto a Gabriela Redondo y el elenco de Danza Contemporánea Danzamble de la casa de altos estudios local.
“Este premio reconoce un trabajo en equipo a lo largo de más de 10 años en la UNVM por la memoria, la verdad y la justicia”, afirmó Guillot.
Cabe resaltar que la distinción fue recibida por Natalia Magrín quien, en representación de Guillot, leyó una carta donde expresó su agradecimiento a la UNVM y a Redondo.
Fuente: El Diario del centro del país.
Mar 22, 2021 | Académicas, Ciencias Humanas, Destacadas, General
Tras rendir su última materia, seis estudiantes finalizaron su trayecto de formación profesional en el ámbito de la carrera que comenzó a dictarse en 2015 en Villa María.
Guillermina Budano, Ana Carolina Cárdenas Rojas, Cintia Celeste Carmona, Ignacio Iturria, Julieta Rovira y Juan Sbeghen son las/os primeras/os graduadas/os de la carrera de Medicina que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Luego de superar tres instancias de examen durante los días jueves 18, viernes 19 y sábado 20 de marzo, las/os nuevas/os profesionales formadas/os en el ámbito del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) concluyeron su carrera con calificaciones destacadas.
El tribunal evaluador de la materia Práctica Final Obligatoria estuvo integrado por los docentes Pedro Trecco, Hector Ferreras y Cayetano Galetti, quienes resaltaron la calidad profesional y humana de las/os egresadas/os “recibidas/os en Pandemia”.
Respecto a las temáticas de las exposiciones finales que se sucedieron de manera presencial en el Campus y bajo estrictos protocolos, Budano abordó el “Síndrome Colestásico”; Cárdenas hizo lo propio sobre “Paresia Braquiocrural derecha y Disartria”; Carmona trabajó sobre “Sangrado Uterino Anormal”; Iturria disertó acerca de “Dolor Sacrolumbar. Impotencia funcional miembro inferior derecho”; Rovira expuso sobre “Hipertensión inducida por el embarazo” y Sbeghen cerró con “Apendicitis Aguda”.
Jornada histórica
Para el rector Luis Negretti, la graduación de las/os primeras/os médicas/os formadas/os en las aulas locales “genera una enorme alegría y satisfacción porque culmina un proceso iniciado hace 10 años con la formulación del proyecto de carrera para la UNVM”. En este sentido, reconoció la labor de quienes participaron en la gestión, armado e implementación de la segunda propuesta de formación en Medicina en una Universidad Pública de la provincia de Córdoba: “Gloria Vadori, Paula Cooke, Alberto Dain, Pedro Trecco, Margarita Schweizer y las autoridades actuales del IAPCH, decana Daniela Dubois y resto del equipo”, enumeró.
También realizó una mención especial para el actual secretario de Obras Públicas de la Nación Martín Gill, quien acompañó la apertura de la carrera desde la Secretaría de Políticas Universitarias, cargo que ocupó entre 2012 – 2013.
Sobre las/os graduadas/os, destacó que “marcaron un camino de experiencias novedosas, demostraron excelencia y compromiso permanente. Ahora vendrán muchas/os otras/as”.
Por su parte, la decana del Instituto de Ciencias Humanas Daniela Dubois manifestó su orgullo por este nuevo hito alcanzado por la UNVM: “poder contar con las/os primeras/os médicas/os formadas/os en nuestra Universidad es una instancia de celebración, porque el logro personal de cada estudiante también es un logro colectivo en el que intervienen familias, afectos, docente, nodocentes y de toda la comunidad que sostiene a la educación pública”, afirmó.
La funcionaria auguró que las y los médicas/os formados en la casa de altos estudios villamariense “están capacitadas/os para iniciar un proceso de transformación de la realidad, tanto de Villa María, de la región y de las localidades de donde provienen”.
Medicina en la UNVM
La directora de la carrera de Medicina Gloria Vadori precisó que la carrera buscó que estudiantes de Villa María y del interior “pudieran acceder a una formación de calidad sin necesidad de trasladarse a los grandes centros urbanos”.
“Hoy se gradúan médicas/os con conocimientos científicos de avanzada y compenetradas/os del humanismo médico, con formación para responder a las exigencias de la salud integral y las problemáticas de salud pública en los diversos lugares del país”, resumió.
La carrera comenzó a dictarse en 2015 con cupo para sesenta estudiantes Este año inició el dictado de la séptima cohorte con un 70% de inscriptas/os que proviene de distintas localidades de la región.
Al tratarse de la cuarta propuesta de formación en territorio cordobés, incorpora como elemento innovador un enfoque humanista con el objetivo de contribuir al desarrollo de un modelo sanitario centrado en la persona y su comunidad.