Mar 12, 2021 | Destacadas, Rectorado
Los trayectos en Literatura Infantil y Juvenil, y en Teoría y Producción Literaria se cursarán a través de la plataforma virtual de la casa de altos estudios. Las clases comienzan en abril.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) firmó un protocolo de trabajo con la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) por medio del cual se dictarán dos nuevas diplomaturas bajo la modalidad virtual: una en Literatura Infantil y Juvenil, y otra en Teoría y Producción Literaria.
Las clases comenzarán en abril y se extenderán hasta noviembre. El acceso al cursado tendrá un valor de 1.300 y 1.200 pesos mensuales. Las y los participantes del trayecto recibirán certificados de asistencia una vez concluidas las actividades propuestas para cada uno de los módulos y que las mismas hayan sido entregadas de acuerdo con las pautas del Campus Virtual. Quienes cumplan con el requisito de asistencia y aprueben el trabajo final escrito obtendrán certificados de aprobación.
Del acto participaron el rector de la UNVM, Luis Negretti, y el presidente de la SADE, Alejandro Vaccaro. Además, estuvieron presentes Omar Barberis y Ernesto Fernández Núñez quienes efectuarán la coordinación y supervisión de la implementación del acuerdo.
Las propuestas
La diplomatura en Literatura Infantil y Juvenil será dirigida por Bertha Bilbao Richter y María de la Paz Pérez Calvo, quienes estarán acompañadas por profesoras concurrentes de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil. Esta propuesta “privilegia el abordaje reflexivo a la obra de autores argentinos contemporáneos que van consolidando un género con identidad propia”. Tendrá una carga semanal de cuatro horas con clases los días viernes. Inicia el 16 de abril.
Por su parte, la diplomatura en Teoría y Producción Literaria comenzará el 12 de abril bajo la dirección de Richter y contará con la participación de invitados especiales para temas puntuales. La propuesta ofrece un abordaje crítico reflexivo a la literatura argentina contemporánea e inducirá una relación equilibrada autor-lector, sin dejar de lado la pertenencia de ambos a la tradición de sentido de la literatura nacional que incluye sus regiones.
Inscripciones abiertas: diplosade@gmail.com
Mar 10, 2021 | Ciencias Humanas, Destacadas
El Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (Puicym) del Instituto AP de Ciencias Humanas informa la apertura de inscripciones 2021. Las clases darán inicio el 5 de abril de modo virtual.
El trayecto de formación tiene por objetivo ofrecer a docentes y estudiantes universitarias/os el aprendizaje de ciertas lenguas que exige la investigación y brindar una posibilidad de capacitación a la comunidad de la ciudad y la región en inglés, francés, italiano, portugués, chino y lengua de señas argentina.
Debido a la situación sanitaria debido a la pandemia por Covid-19, el dictado de clases mantendrá su modalidad virtual, como en 2020. Cabe señalar que las instancias de exámenes sí se desarrollarán de manera presencial.
Para realizar la inscripción, las personas interesadas deberán comunicarse al correo electrónico de la Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto AP de Humanas: secinves@ich.unvm.edu.ar
Importante: el Examen Diagnóstico de Nivel se ofrece sólo para quienes tengan conocimientos del idioma que posibiliten el acceso a un nivel más avanzado. El Examen Escrito se llevará a cabo el 30 de marzo, a las 19 horas, y el Examen Oral el 31 de marzo, a las 19 horas. Ambas instancias se llevarán a cabo en modalidad virtual.
Aranceles
Inscripción: $ 800
Derecho de examen de nivelación: $ 800
Cuota mensual
Público general: $ 1900
Docentes, no docentes y graduadas/os: $ 1700
Estudiantes: $ 1500
Jubilados: $ 1500
Aquellas personan que se inscriban a más de un idioma tendrán un descuento del 40%
Más información: secinves@ich.unvm.edu.ar
Mar 5, 2021 | Académicas, Destacadas, General
La Universidad Nacional de Villa María continúa preparándose para el inicio gradual de clases presenciales. En este marco las paritarias locales acordaron una serie de acciones para la aplicación de medidas de prevención.
Las/os representantes paritarias/rios de la UNVM y de la comisión directiva de Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM) elaboraron un protocolo para el desarrollo de clases presenciales “especiales” para aquellos espacios curriculares que debido a su especificidad se ven imposibilitados de comenzar el ciclo lectivo 2021 de manera virtual en todas las sedes e Institutos Académico-Pedagógicos.
Cabe señalar que esta acción se da en el marco del Protocolo de Actuación en el Trabajo durante la Pandemia de Coronavirus (Res. CS UNVM 093/20).
El documento aborda cuestiones generales tales como uso obligatorio y permanente de barbijo o tapaboca para trabajadores, trabajadoras y estudiantes; provisión de elementos de higiene en las instalaciones sanitarias habilitadas, aulas, laboratorios y demás instalaciones asignadas para el desarrollo de clases. Además incluye acciones específicas de higiene y seguridad vinculadas al ingreso/salida de la institución, espacios compartidos y prácticas profesionales.
Consultar medidas de prevención
Mar 4, 2021 | Bienestar, Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Comunicación, Destacadas, Extensión
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organiza y promueve una serie de actividades en el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.
Con el Ciclo de Conversatorios “Políticas, derechos y activismos en los 80’s. Implicancias para pensar nuestro presente”, el jueves 4 de marzo iniciaron las actividades que la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organiza en el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.
Desde el Instituto de Extensión se produjeron y grabaron una serie de episodios que se difundirán a través del Spotify de la UNVM. El podcast “Mujeres en lucha” surgió del proyecto “Sacar la Voz. Educomunicación con perspectiva de género: estrategias para el desarrollo comunitario” y fue realizado junto a un grupo de mujeres del Barrio Felipe Botta de Villa María. El equipo de trabajo fue conformado por Claudia Gatica, Vanesa Chiappe, Noelia Mansilla y Florencia González.
La Secretaría de Bienestar junto al Instituto AP de Ciencias Sociales llevarán a cabo el Taller – Conversatorio sobre micromachismos: “Resistencias cotidianas”, el lunes 8 de marzo, a las 16 horas por Plataforma Zoom. Durante el encuentro, a cargo de la licenciada en Psicología Ailín Depetris Lardone, se abordará la necesidad de generar espacios de reflexión con un anclaje teórico desde la perspectiva de género con el objetivo de fortalecer los saberes de las y los participantes para la construcción de nuevas prácticas. En tanto que, tras un trabajo conjunto entre la Secretaría de Comunicación Institucional y la Secretaría de Bienestar se difundirá un audiovisual referido al 8M y se participará de la marcha que se realizará desde las 18.30 en Plaza centenario.
Desde el 8 al 20 de marzo desde la Secretaría de Bienestar y el Instituto de Extensión se organizará un ciclo bajo el lema “caja de recursos para pensar el 8M” que incluye prácticas artísticas colectivas e itinerantes por los diferentes espacios, áreas y sedes de la Universidad.
Además, desde el lunes 8 la Secretaría de Internacionalización compartirá a través de sus redes la historia de 5 mujeres que «conquistaron» el mundo viajando. «Este día es una fecha importante para visibilizar el papel imprescindible que tienen las mujeres en todas las esferas de la sociedad. Son 5 mujeres que lucharon por la igualdad y que desafiaron el tiempo y los estereotipos de su época para cumplir sus metas recorriendo el mundo. Ellas bucearon en caminos inesperados y animaron a todas a llegar más allá. Con su gran valor marcaron un antes y un después en la historia viajera femenina», define la iniciativa.
Cabe destacar que la UNVM participará junto a otras universidades nucleadas en la Red de Áreas de Prensa y Comunicación Institucional (RedIAP) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de una campaña de placas con mensajes alusivos a la comunicación no sexista e inclusiva. Asimismo, desde la Red Universitaria de Género (RUGE) del CIN se organiza para el sábado 6, a las 14, en el Centro Cultural Kirchner, “RUGE, movemos el mundo desde las universidades” una propuesta coordinada por Andrea Garrote (actriz, directora y dramaturga) y de la que participarán Victoria Obregón (directora nacional de Formación y Capacitación en Género y Diversidad, Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación), Valeria Serafinoff (coordinadora Iniciativa Spotlight), Vanesa Vázquez Laba (secretaria de Igualdad, Derechos y diversidad de la UNA y Coordinadora Ejecutiva Proyecto RUGE/CIN – I – Spotlight).
Asimismo, el Consejo Superior adhirió al Paro Internacional de Mujeres y a las actividades que se desarrollen en el marco de la conmemoración.
En tanto que Eduvim llevará adelante una transmisión en vivo en su instagram con Laura Arnés, una de las autoras del tomo V de Historia Feminista de la literatura Argentina. Será el martes 9 de marzo, a las 19, y allí se abrirá un debate respecto al capítulo «Contar el cuento: sexualidades fuera de término», el cual se podrá descargar de manera gratuita a través de un link que se promocionará a través de las redes sociales y blog de la editorial.
Además, la Red de Radios Universitarias (ARUNA) programa una transmisión especial de la que participarán todas las regiones del país y más de 20 radios universitarias el martes 9 de marzo como iniciativa de la comisión directiva y el segmento Hilo Violeta.
Organizado por el Instituto AP de Ciencias Sociales, el jueves 11 de marzo, a las 16, por Plataforma Meet, se desarrollará el Conversatorio: Mujeres profesionales de las Ciencias Sociales en territorio en el marco del Ciclo “Política, derechos y activismos en los 80’s. Implicancias para pensar nuestro presente”; en tanto que en el marco del mismo Ciclo, desde las 19 tendrá lugar el Conversatorio: Violencias, justicia y punitivismo. Las marcas de la apertura democrática.
El jueves 18 se llevará a cabo el Foro: La dimensión de Género en la práctica docente de las Ciencias Sociales, a las 16 horas por Plataforma Meet.
Por último, el viernes 26 se desarrollará el primer encuentro del Taller de Educación Menstrual y Educación Sexual Integral (ESI) organizado desde la Secretaría de Bienestar. Será a partir de las 19 horas,en Casa Cepia, y contará con la disertación de Eugenia Fernández.
Mar 4, 2021 | General, Gremios
A través de la Resolución 022 / 2021 el Consejo Superior de la UNVM coincidió en adherir a la propuesta que se realiza de manera global; además de repudiar todas las formas de violencias hacia las mujeres y los cuerpos feminizados.
El órgano de máxima representación de la Universidad Nacional de Villa María, reunido el miércoles 3 de marzo, votó y adhirió al Paro Internacional de Mujeres propuesto para el lunes 8 de marzo.
La iniciativa surge a partir del trabajo realizado de manera sostenida por la Mesa Intersindical conformada por la Asociación del Personal Nodocente, la Asociación de Docentes e Investigadores/as y representantes del claustro Nodocente de la UNVM.
En este sentido, la solicitud expuesta argumentaba que “si bien la República Argentina cuenta con distintas legislaciones en la materia, y que la política de género y diversidades se está colocando en el centro de la escena, como por ejemplo la aprobación de la IVE, cupo laboral trans, el anuncio de programas integrales para el abordaje de los cuidados, aun así no podemos desconocer que vivimos en una sociedad desigual y machista.
La pandemia causada por Covid-19 evidenció diferentes problemas que lograron salir de la órbita de lo privado para ser transversales en la escena de lo público e interpelar a toda la sociedad. Principalmente, los vinculados con la división de las tareas de cuidado y el trabajo doméstico no remunerado, donde la mayor carga horaria para el desempeño de estas actividades recae en las mujeres.
La pandemia explicitó que la violencia machista más extrema, la de los femicidios, es una aberración obrada, en general, al interior de los hogares: los lugares en los que debíamos refugiarnos del virus se visualizaron como los sitios más inseguros para las mujeres”.
La sesión del Consejo Superior, presidida por el rector Luis Negretti, fue realizada a través de la plataforma zoom y contó con la participación de las/os representantes electas/os de todos los claustros.