May 21, 2021 | Ciencias Sociales, Destacadas
El decano del Instituto AP de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Gabriel Suárez, participará de la quinta edición de este encuentro que se desarrollará del 26 de mayo al 1 de junio con modalidad virtual.
Bajo el lema “Transición hacia un futuro sostenible El papel de los territorios en tiempo de incertidumbre” del 26 de mayo al 1 de junio se llevará a cabo a través de Plataforma Zoom el “V Foro Mundial de Desarrollo Económico Local”, organizado por el gobierno de la provincia de Córdoba junto a diferentes organizaciones e instituciones nacionales e internacionales.
El evento forma parte de un proceso de trabajo abierto que promueve el diálogo internacional y el intercambio de experiencias en el campo del Desarrollo Económico Local. Además, posibilita la transformación de una alianza global de actores en alianzas concretas a nivel nacional y local con la participación de líderes; profesionales e integrantes del sector privado y académico; y de la sociedad civil.
En esta quinta edición las líneas de trabajo abordadas estarán vinculadas a: El territorio como base de la innovación y reactivación económica, social y ambiental; modelos económicos territoriales para abordar la desigualdad ente la actual crisis pandémica; y, el futuro del trabajo y el trabajo del futuro desde una perspectiva territorial en el contexto de crisis generado por el Covid 19.
Cabe mencionar que el Foro se constituye como un proceso continuo que finaliza cada dos años con un evento mundial. De este modo, su primera edición tuvo lugar en Sevilla, España, en el año 2011 y continuó en 2013 en Foz de Iguazú, Brasil. La tercera edición se celebró en 2015 en Turín, Italia y la cuarta en Praia, Cabo Verde.
El decano del Instituto AP de Ciencias Sociales (IAPCS), magister Gabriel Suárez participará del encuentro y formará parte de la mesa “Mecanismos Financieros para Ecosistemas Innovadores: El papel de la Economía Social y Solidaria y las Finanzas Sociales en el Desarrollo Sostenible y el futuro del trabajo”, que tendrá lugar el 27 de mayo de 8 a 9.30 horas, por Plataforma Zoom. En la oportunidad disertará bajo la temática «El futuro del trabajo y el trabajo del futuro desde una perspectiva territorial en el contexto de crisis generado por el COVID-19”.
Más información
May 20, 2021 | Ciencias Humanas
En noviembre de 2020 se cumplieron 10 años de la sanción de la Ley de Salud Mental en Argentina. Con una perspectiva centrada en los Derechos Humanos y la inclusión social la UNVM propone un seminario de posgrado para profundizar en la temática.
Uno de los impulsores y autores de la Ley de Salud Mental y este cambio de paradigma es el licenciado Leonardo Gorbacz, actual director Nacional de Protección de Derechos de Grupos en Situación de Vulnerabilidad, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación quien, desde el próximo 27 de mayo será uno de los docentes convocados para participar de un seminario de posgrado en Salud Mental que propone la Universidad Nacional de Villa María.
Acerca de los cambios más relevantes que introdujo la Ley, Gorbacz destacó “el principio de capacidad jurídica y el derecho que, a partir de ésta, se le otorga a todas las personas (aún con padecimiento mental grave) a decidir por sí mismas; no solo sobre su tratamiento sino también sobre de su vida”. Otra de las definiciones que dejó el especialista, en diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional tiene que ver con la consideración del campo de la salud mental como “multideterminado por variables sociales, históricas, culturales, biológicas y que, por lo tanto, debe ser abordado por equipos interdisciplinarios”.
Consultado acerca de cuáles son aún las barreras para la total aplicación de la Ley, el especialista consideró que “falta acelerar la sustitución de todos los hospitales monovalentes y el sistema manicomial creando nuevos dispositivos. Esto implica la reorganización de los recursos existentes y una fuerte apuesta a la formación universitaria de grado de las distintas profesiones que integran el campo de la salud mental”. También señaló como importante la necesidad de una decisión política más fuerte, la asignación de más presupuesto y el compromiso de todos los poderes que confluyen en la toma de decisiones en materia de salud mental.
Salud mental y Pandemia
Una de las consecuencias más mencionadas sobre las secuelas de la pandemia ha sido la “salud mental”. El cambio radical en los modos de vida, así como las diferentes situaciones devenidas de este flagelo han impactado de manera considerable en la psiquis. Para Gorbacz esto es “muy cierto”, aunque aclaró que “es necesario considerar que, muchas veces este argumento ha sido maliciosamente utilizado para atacar medidas sanitarias”.
En referencia a las herramientas que, desde el campo de la salud mental, deben ponerse en juego para sobrellevar esta crisis el futuro docente del posgrado expresó: “en muchas provincias se está trabajando desde distintos dispositivos y con múltiples estrategias para acompañar a profesionales y a equipos de salud, como así también a personas que han pasado por situaciones difíciles o han perdido seres queridos”.
Negar la realidad, el peor camino
“El acompañamiento en salud mental en este contexto tiene que tener como objetivo claro asumir de la mejor manera la realidad porque me parece que el peor peligro lo constituye la negación, éste es el peor síntoma en términos de salud mental porque, en definitiva, expone al peor de los riesgos que es el riesgo de enfermar y morir”, subrayó.
Seminario de Posgrado
El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María llevará a cabo un seminario de posgrado titulado “Campos y ejercicios en Salud Mental, historia y actualidad de sus marcos normativos” con disertantes de reconocimiento nacional y referentes del área de la salud mental del país. Es abierto para todo público y comenzará el 27 de mayo de 2021.
La propuesta tiene como objetivos ofrecer lineamientos de análisis conceptuales que permitan comprender la historia, construcción y debates en el campo de la Salud Mental; habilitar el conocimiento de las leyes, su alcance y límites en el campo profesional; analizar la complejidad de debates que se dan en el marco de la aplicación de dichas leyes en la práctica institucional y en la comunidad en el contexto de un escenario de desigualdad en nuestro país y la región; y brindar herramientas de análisis para la intervención en el campo de la salud mental con los lineamientos de la Ley Nacional N° 26657 de Salud Mental y Ley Provincial N° 9848; entre otros.
Está orientado a licenciados/as y estudiantes avanzados en Enfermería, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, Ciencias de la Educación, Seguridad, Medicina, Psicopedagogía, Psicología, Música; Maestría en Investigación y Gestión de la Seguridad Pública; graduados/as de la UNVM y otras universidades.
El seminario contará con la participación de la doctora Alicia Stolkiner (referente de Salud Mental en Argentina y la Región), el doctor Alberto Trimboli (docente de Medicina y Psicología de la UBA e Italia), el magister Hugo Barrionuevo (director Nacional de Salud Mental y Adicciones), María Pia Guidetti (directora General de Gestión Provincial de la Secretaría de Salud Mental de la Provincia de Córdoba), los/as licenciados/as Leonardo Gorbacz (autor/impulsor de la Ley Nacional de Salud Mental), Jorge Rossetto (director del Hospital Interzonal Especializado Neuropsiquiátrico Colonia “Dr. Domingo Cabred, Buenos Aires), Emilse Olivares (docente UNVM), Néstor Ribotta (equipo salud mental del Hospital Regional Pasteur de Villa María), Silvana Pons (Colegio profesional de Psicólogos/as) y la doctora Macarena Sabin Paz ( Salud mental comunitaria e integrante de Salud investiga).
El seminario cuenta con la dirección académica de la doctora Elizabeth Theiler, docente y vicerrectora de la UNVM.
Inscripciones: http://bit.ly/SemSaludMental
Consultas: extensionhumanas@unvm.edu.ar
May 19, 2021 | Ciencias Humanas, Destacadas, Extensión, General
La nueva propuesta de formación virtual tendrá una duración de 12 semanas. Inscripciones abiertas.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) iniciará el dictado de una nueva propuesta educativa de formación virtual durante el segundo cuatrimestre. Se trata de la Diplomatura Superior en Educación Sexual Integral: “Violencias de género y discriminaciones en las escuelas. Abordajes desde la perspectiva de la ESI”
El trayecto implementado por el Instituto de Ciencias Humanas junto al Instituto de Extensión iniciará en agosto, será coordinado por la licenciada María Cecilia Ré y tendrá como objetivo promover un espacio de formación crítica e integral, desde los marcos conceptuales de la ESI, que permita realizar abordajes teóricos y metodológicos de las violencias y discriminaciones en función de marcadores sociales de la diferencia (etnia/raza, clase, cultura, géneros y sexualidades) en ámbitos educativos.
Está orientado a docentes; personal directivo de nivel inicial, primario, medio y universitario en actividad; psicopedagogos/as; psicólogos/as; trabajadores/as sociales; educadores/as y profesionales vinculados a la educación y prevención de la violencia; profesionales de la salud médicos/as: enfermeros/as, terapistas ocupacionales en relación con tareas de prevención e intervención en sus espacios de trabajo; y estudiantes avanzados de Licenciaturas, Profesorados y maestrías.
La Diplomatura es arancelada y se extenderá hasta octubre. Estructurada de manera 100% online a través de la Plataforma Moodle, constará de 12 semanas de duración y 5 módulos de cursado, cada uno incluirá material de estudio, bibliografía obligatoria y complementaria, foro de intercambio y clase sincrónica.
Cabe precisar que el cuerpo docente estará integrado por las licenciadas Marcela Pozzi Vieyra, María Cecilia Ré y Agustina Beltran Peirotti.
Consultas: educacionsexualintegral@extension.unvm.edu.ar.
DIPLOMATURA ESI | Información adicional
INSCRIPCIÓN
May 19, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Investigación
Sebastián Dovis, de Ciencias Básicas y Aplicadas, fue convocado para la etapa de diseño del prototipo de este dispositivo que favorece la atención y la concentración.
Convocado por Otta Project, docente de la carrera Diseño Industrial (DI) que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en sede San Francisco participó de un proyecto que combina neurociencia y tecnología: el desarrollo de un neuroestimulador.
Sebastián Dovis, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, junto a su equipo (Dovis&Federico) aportó la perspectiva del diseño industrial durante la etapa de análisis, ideación, prototipado y testeo del dispositivo que estimula zonas del cerebro específicas con el objetivo de favorecer la atención y la concentración.
“La efectividad del neuroestimulador depende, en gran medida, que se coloque de manera correcta. Desde nuestro rol como diseñadores fue importante poner el foco en la usabilidad y la ergonomía del producto”, explicó el docente.
Consultado sobre los desafíos que implicó su participación en un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de las personas, Dovis resaltó: “para el desarrollo de proyectos innovadores y complejos es fundamental contar con el asesoramiento y la mirada de personas expertas que nos acompañaron durante todas las etapas del proceso de diseño”.
Como el neuroestimulador funciona estimulando de manera no invasiva ciertas zonas del cerebro para mejorar la atención y la concentración de las personas en sus actividades laborales, educativas y recreativas, desde el diseño industrial se priorizó la generación de un prototipo que pudiera ser comprendido y utilizado de manera intuitiva para minimizar errores de uso, además de una configuración permitiera adaptarse a diferentes personas.
“La propuesta que hoy podemos ver es producto de un verdadero trabajo interdisciplinario, síntesis creativa de conocimientos y sensibilidades diversas. Fuimos puliendo ideas, combinando, testeando y aplicando criterios de usabilidad para asegurar no sólo su eficiencia y eficacia, sino también una estética acorde a las demandas de las/os usuarias/os”, sostuvo.
Respecto al rol que asume un profesional del DI en diversos equipos de trabajo, Dovis indicó que el equipo de diseño interviene como “nexo” dentro de una complejidad de saberes que implica considerar aspectos productivos, logísticos, legales, ambientales, científicos, tecnológicos, de uso y funcionamiento.
“La gran diferencia que hace la participación del diseño se distingue cuando la interpretación de esas variables se realiza poniendo a las personas usuarias en el centro de las decisiones, permitiendo que el resultado o producto no solo cumpla con ese equilibrio, sino que también que brinde una experiencia integral. Eso contribuye al éxito comercial del producto”, concluyó.
May 17, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
El Concejo Deliberante de la ciudad de San Francisco declaró de interés socioeducativo el trabajo realizado desde la carrera del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
El reconocimiento fue recibido el miércoles 12 de mayo por el docente y graduado de Diseño Industrial Matías Bordese en representación de todo el equipo de trabajo de la carrera. Participaron, además, el coordinador del Centro Regional de Educación Superior San Francisco (CRES) San Francisco, licenciado Germán Fassetta; el coordinador de Diseño Industrial, DI Pablo Ambrosino, junto al concejal Matías Beccaría, quien presentó el proyecto acompañado por la edil Claudia Maine.
La Resolución N°12/2021 del Honorable Concejo Deliberante declara de “interés socioeducativo las intervenciones con impacto social generadas por alumnos de la carrera de Diseño Industrial” dependiente del IAPCByA de la UNVM que se dicta desde 2014 en el CRES.
El documento destaca actividades concretadas en el ámbito académico por distintos equipos de trabajo integrados por docentes, estudiantes y graduadas/os de Diseño Industrial para brindar soluciones o contribuir al desarrollo de productos o procesos con un fin solidario y con compromiso social.
Entre ellas se mencionan los porta sueros de súper héroes impresos en 3D para el Hospital JP Iturraspe (2018), brazo articular para silla de ruedas (2019), máscaras impresas en 3D para protección del Covid-19 (2020), box de protección para el personal de salud en contacto con pacientes con Covid 19 (2020), prótesis canina para la Protectora de Animales (2020) y diseño de silla de ruedas adaptada (2021).
“Actitudes como éstas, que muestran como la ciencia aplicada puede resolver problemas concretos de la comunidad, son para resaltar y celebrar otro de los tantos beneficios que el polo educativo genera en nuestra ciudad y la región”, señala la Resolución.