Portal de Noticias ///

Ciencias Básicas y Aplicadas


Un sueño que sigue creciendo

Un sueño que sigue creciendo

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fue creada el 19 de abril de 1995 con la promulgación de la Ley Nº 24.484. Esta normativa habilitó la apertura de la tercera casa de altos estudios de gestión pública en el centro provincia de Córdoba.

Cada aniversario de la UNVM celebra a una comunidad que hizo posible la gesta de un proyecto educativo, social, cultural y político en permanente crecimiento y construcción.

En 28 años de trayectoria institucional, honrando su génesis comunitaria, la casa de altos estudios se ha consolidado como Universidad de puertas abiertas que asume el desafío de interpretar, transformar, vincular y crear nuevos saberes como apuesta a una educación pública de calidad con responsabilidad social.

Para el rector Luis Negretti, este aniversario simboliza “un proceso de consolidación” que es acompañado por el reconocimiento de la comunidad y del sistema universitario argentino a partir de los resultados obtenidos en el marco de la evaluación externa realizada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).

“Hoy podemos mostrar números, desarrollos y objetivos alcanzados que son similares a universidades que tienen el doble de tiempo de existencia. Por ello celebramos el compromiso de pertenecer a una institución que construimos colectivamente entre todas y todos”, afirmó la autoridad máxima de la UNVM.

La vicerrectora Elizabeth Theiler, por su parte, refleja las aspiraciones de una comunidad “que se pensó en un crecimiento sostenido” para generar mejores condiciones de desarrollo a nivel local y regional.

“La motivación de proyectarse una vida universitaria y de formación permanente se evidencia en el crecimiento institucional de la Universidad y también en el crecimiento humano que se traslada a nuevas oportunidades para la región”, sostuvo la funcionaria.

En palabras del coordinador de Gabinete Germán Cassetta, este aniversario de la UNVM fusiona “muchas razones para seguir creciendo y avanzando”.

Como integrante del equipo de gestión resalta el crecimiento sostenido en carreras, investigación, extensión, infraestructura y equipamiento, además de la inserción de graduadas y graduados que retornar a sus localidades de origen para modificar y mejorar las condiciones de vida de sus comunidades.

Este 19 de abril, la UNVM cumple años ejerciendo su rol social como institución que garantiza el derecho a una educación superior de calidad, libre y gratuita, con una perspectiva inclusiva y en vinculación permanente con el medio que la rodea. ¡Gracias por ser parte!

La celebración de los IAP

🎂 Carolina Morgante | Decana Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas: “La comunidad del Instituto celebra el crecimiento permanente con calidad. En estos años de trayectoria institucional, nuestro cuerpo académico y científico ha logrado insertarse en el plano nacional e internacional por su capacidad para reflexionar problemáticas actuales y abordar necesidades del entorno social y productivo”.

🎂 Daniela Dubois | Decana Instituto de Ciencias Humanas: “Estamos felices de celebrar 28 años que evidencian el impacto de la UNVM en Villa María y las comunidades de la región. Nuestro Instituto y su comunidad de docentes, nodocentes, estudiantes y graduadas/os creció a la par de este sueño colectivo que transformó vidas y realidades con educación pública, calidad académica, inclusión y mayores oportunidades”.

🎂 Gabriel Suárez | Decano Instituto de Ciencias Sociales: “Como Instituto proponemos conjugar consolidación con nuevos desafíos. El camino transitado por la UNVM para consolidar academia, investigación y extensión en estos 28 años implica desafiarse y construir una agenda para el futuro que potencie el desarrollo de las sedes, la vinculación con los territorios y la implementación de nuevos modelos pedagógicos”.

Básicas concretó su “Jornada de Investigación en Ciencias Veterinarias”

Básicas concretó su “Jornada de Investigación en Ciencias Veterinarias”

La primera edición de este espacio de diálogo y divulgación tuvo lugar en sede Villa del Rosario.

En el marco de una agenda de trabajo organizada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), tuvo lugar la “Jornada de Investigación en Ciencias Veterinarias” con el objetivo de intercambiar experiencias y saberes en torno a diversas temáticas y líneas de trabajo que se ejecutan desde los laboratorios de la casa de altos estudios local.

A través del Área de Formación Integral Profesional (AFIP) y el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), se generaron instancias de diálogo y divulgación entre estudiantes, docentes-investigadores, becarias y becarios que permitieron socializar avances del trabajo científico.

“Esta actividad nos permite fortalecer el diálogo entre los distintos actores de la Universidad, contribuyendo a que cada vez más estudiantes se interesen por la investigación. Un valioso aporte para la ciencia argentina”, destacó la decana Carolina Morgante.

Además de agradecer el apoyo y la colaboración de los Institutos de Investigación y Extensión de la UNVM para la concreción del encuentro académico en sede Villa del Rosario, la funcionaria auguró su posible institucionalización “para poder seguir replicándolo cada año”.

Por su parte, la directora del IMITAB Carina Porporatto ponderó el objetivo de la Jornada: “poder sociabilizar el trabajo de distintos equipos que investigan en ciencias veterinarias, ya sean propios de la disciplina como aquellos provenientes de otras áreas de estudio que aportan avances en este ámbito”.

El cierre del encuentro estuvo a cargo de Marcos Ferrante y su conferencia Farmacometría aplicada para la optimización de dosis de medicamentos veterinarios. El investigador argentino radicado en Brasil compartió detalles de su trabajo en la Universidad Federal de Lavras (UFLA).

“Es muy importante convocar a veterinarias y veterinarios a hacer ciencia porque eso permite llegar a importantes avances que repercuten en toda la sociedad. La UNVM se destaca porque tiene grupos de alto nivel”, puntualizó el profesional.

Investigación + extensión
Al finalizar la Jornada se compartieron resultados de un proyecto que relevó datos sobre respuesta inmune al SARS-Cov-2 en pacientes de Villa del Rosario con Covid-19.

El trabajo se realizó en 2021 junto a la Municipalidad de la ciudad como parte de una convocatoria impulsada por el Instituto de Extensión de la UNVM.

“El haber sido parte de este proyecto extensionista con participación del personal de salud de Villa del Rosario nos llena de orgullo porque posibilitó que la Universidad colabore con una situación de crisis epidemiológica como la del Covid-19”, reflexionó la responsable de la iniciativa y docente de la carrera de Medicina Veterinaria Gabriela Aguirre.

Movilidad docente en universidades extranjeras

Movilidad docente en universidades extranjeras

Mario Lanteri y Gretel Hunzicker, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, realizan una estancia académica de formación en casas de altos estudios del exterior.

A partir de convocatorias internacionales, el plantel docente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) cuenta con la posibilidad de concretar estancias de formación y actualización en el exterior.

En el marco de distintas becas académicas, el doctor Mario Lanteri y la doctora Gretel Hunzicker, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, se encuentran radicados en Alemania y Estados Unidos respectivamente.

“Es una experiencia por demás beneficiosa, ya que me encuentro en uno de los más prestigiosos laboratorios en el campo de la electroquímica aplicada a síntesis orgánica”, explicó Lanteri, quien se encuentra en el Instituto LIKAT de la Universidad de Rostock.

El profesional destacó que no solo puede aprender de esta técnica, sino que lo hace en una de las instituciones alemanas «de alto nivel en cuanto a infraestructura y equipamiento”. Además, concluyó que este intercambio “también permite consolidar lazos de colaboración de trabajo entre las instituciones académicas involucradas en el proyecto marco”.

Resulta importante mencionar que Lanteri, además de su carrera de investigador, se desempeña como docente de la Ingeniería en Alimentos y fue seleccionado tanto por el Conicet como por la Secretaría de Internacionalización de la UNVM para la concreción de esta estancia académica de corta duración.

Por su parte, Hunzicker resultó beneficiaria de una beca Fullbright para sumarse por diez meses al plantel docente del Forsyth Technical Community College (FTCC) de Carolina del Norte, Estados Unidos. Allí se encuentra impartiendo clases teóricas y de laboratorio vinculadas fundamentalmente a la biología.

“Este intercambio se caracteriza por incluir aspectos académicos y culturales. Además de las posibilidades de desarrollar mi perfil profesional, participo en distintas instancias de divulgación de la cultura argentina”, especificó.

Asimismo, quien se desempeña como docente de la carrera de Agronomía y ejerce la coordinación de la Escuela Proa UNVM resaltó el impacto positivo de las acciones de internacionalización: “estrechar lazos de trabajo en materia de docencia, investigación y extensión es un logro para nuestra Universidad”.

 

OBRA: Presentación de nuevos cursos y balance 

OBRA: Presentación de nuevos cursos y balance 

La Escuela de Formación Profesional de la UNVM inició el año con nuevas propuestas de formación y la presentación de su Anuario 2022.

OBRA, la Escuela de Formación Profesional de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), presentó en conferencia de prensa el plan de trabajo para el primer cuatrimestre de 2023 sumando nuevas instancias de formación a las ya ofrecidas desde los inicios del espacio impulsado desde el Instituto de Extensión.

Conjuntamente se dio a conocer el Anuario 2022 que refleja datos estadísticos vinculados a las capacitaciones dictadas durante el pasado año.

En la oportunidad estuvieron presentes el rector de la UNVM Luis Negretti; la vicerrectora, Elizabeth Theiler; la directora del Instituto de Extensión, Gabriela Redondo;  las/los secretarias/os de Investigación y Extensión de los Institutos Académicos Pedagógicos; la coordinadora general Mariana Di Giovambattista y el coordinador académico Mauro Tymoszczuk. 

Tras agradecer la presencia de las entidades que se articulan con la UNVM para poner en marcha la propuesta junto al trabajo de docentes e integrantes de su equipo de gestión, la máxima autoridad de la casa de altos estudios hizo mención a los inicios de OBRA. 

“Cuando se planteó desde el Ministerio de Educación de la Nación que cada universidad tuviera una Escuela de Formación Profesional pensamos que se trataba de una enorme oportunidad, no porque fuera un ámbito inexplorado por la UNVM debido a que se venía trabajando en actividades de vinculación en materia de investigación y extensión, sino porque a veces es necesario un acompañamiento para que estos desarrollos tengan otro impacto”, analizó.

En este sentido agregó que comenzó a gestarse un “espacio transversal a toda la Universidad” para lograr relacionarse con el medio y llegar a la población con alternativas y herramientas de formación, capacitación y perfeccionamiento en un trabajo mancomunado con cámaras, gremios, organizaciones y municipios que son quienes interpretan las demandas de la comunidad. 

Con respecto a la puesta en marcha del Programa en este 2023, Negretti expresó que se proyectan mejoras en algunas propuestas conjuntamente con su sostenibilidad en el tiempo. “Esta es una iniciativa que el Ministerio apoya por un determinado lapso de tiempo. Sin embargo, apuntamos a consolidarlo en nuestra universidad por su inmenso valor”, enfatizó. 

Por su parte, la coordinadora general de OBRA, Mariana Di Giovambattista explicó el modo en que se lleva adelante el trabajo desde el Programa “el primer paso es la detección de la demanda, a través de la articulación con distintos actores del territorio, luego el diseño de la propuesta formativa y, finalmente, su implementación”. 

Además señaló como novedades para 2023 la implementación del Curso Medio Oficial de Albañilería, destinado al género femenino e integrantes de la comunidad LGBTIQ y del Curso Instalación de Termotanques Solares que se suman a los que vienen dictándose desde el año pasado. 

Cabe señalar que durante la presentación se suscribieron convenios para el dictado de capacitaciones conjuntas con la Cámara de Farmacias del Centro Argentino, el Ente Regional de Desarrollo (ENRED), la Unión De Trabajadores Del Turismo, Hoteleros Y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), con la Asociación De Empresarios Región Centro Argentino (AERCA) y con el Instituto Nacional De Tecnología Agropecuaria (INTA).

Anuario 2022

Consultada por la labor realizada durante 2022, Di Giovambattista destacó que fue muy satisfactoria. “El balance es sumamente positivo y el mayor desafío hacia el futuro es lograr atender a la gran demanda que nos van acercando los actores del territorio”

El trabajo fue plasmado en un Anuario que recolecta datos estadísticos referidos a la población que se acerca para acceder a las capacitaciones, distribución por géneros, niveles de formación, junto a análisis generales y específicos por cada una de las propuestas abordadas. 

De acuerdo a lo detallado por  Mauro Tymoszczuk se encuentra organizado en tres grandes objetivos vinculados con “detectar la demanda de formación específica, diseñar propuestas de calidad e implementarlas en un circuito que va retroalimentándose  constantemente”.

En 2022 se pre-inscribieron 1612 personas y comenzaron 769. En tanto que finalizaron 482:  el 61% fueron mujeres y 39% hombres, con un 67% que trabajaba y buscaba perfeccionarse en su rubro y un 33% que no poseía ocupación. Se sumaron además un promedio de 400 que participaron de charlas de sensibilización. La mayoría de las/los estudiantes tenían entre 20 y 30 años con secundario completo. Entre el cuerpo docente con que cuenta el Programa se encuentran profesores/as pertenecientes a la UNVM y también a otras instituciones educativas. 

“Las estadísticas varían de acuerdo al curso elegido y según el género y nivel de formación previa. Además la tasa de retención es mayor cuando el curso permite una salida laboral y menor cuando es de perfeccionamiento”, argumentó el funcionario. 

Cabe recordar que la propuesta de OBRA se enmarca dentro del Programa Universitario de Escuelas de Educación Profesional, impulsado y financiado en 2021 por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) dependiente del Ministerio de Educación de la Nación con el fin de generar ofertas de formación técnico-profesional postsecundaria, contribuir desde la investigación y el desarrollo científico y tecnológico y, crear espacios asociativos que aporten a la resolución de problemas regionales y nacionales.

Propuestas formativas que se brindarán durante el primer cuatrimestre del año:

Villa María

-Curso de Formación para Mozo y Camarera Profesional

-Taller Fotografía de Producto y Generación de Contenidos Creativos para Redes.

-Curso Instalación de Termotanques Solares

-Curso Medio Oficial de Albañilería

-Curso Jardinería y Manejo de Espacios Verdes

-Curso Asistente Administrativo de Farmacia

-Curso Introducción al Análisis de Datos para Empresas

-Curso de Formación en Excel para Negocios

-Curso Modelado de Negocios para la gestión de PYMES.

Oliva

-Curso Iniciación a la Edición de Video

San Francisco

-Curso de Formación para Mozo y Camarera Profesional

-Taller Fotografía de producto y Generación de Contenidos Creativos para Redes

-Curso de Formación en Gestión de Emprendimientos Gastronómicos

Las capacitaciones tienen cupos limitados y comienzan a partir de abril. Este año, las/los estudiantes deberán hacer una pequeña contribución para los recursos didácticos de cada instancia formativa, pero quienes no puedan realizarla contarán con una beca que se deberá solicitar a través de un formulario.

Es importante mencionar que las inscripciones ya se encuentran abiertas y se cerrarán cuando se completen los lugares de cada espacio de formación. 

Más información: www.unvm.edu.ar/obra/

Presentaron el programa “Integración con la comunidad”

Presentaron el programa “Integración con la comunidad”

El ministro Sergio Busso reconoció el trabajo del Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio de la UNVM e instó a diferentes localidades a sumarse a esta iniciativa.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Córdoba, Sergio Busso, presentó el programa “Integración con la comunidad”. Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar la coexistencia del sector rural y el sector urbano preservando sus ecosistemas. El funcionario provincial estuvo acompañado por el rector de la UNVM, Luis Negretti, la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, Carolina Morgante, y el director de Agricultura, Lucas Andreoni.

La iniciativa está a cargo del equipo de trabajo del Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio (CEOAT), dirigido por la docente e investigadora Ana Guzmán. Al respecto, Negretti destacó la “labor comprometida” con el entorno que viene realizando el grupo en la identificación y resolución de problemáticas socioambientales. En tanto que el titular de la cartera provincial agradeció el “trabajo concretado hasta acá” y usó como ejemplo “el éxito del caso del municipio de Camilo Aldao” e instó a las demás localidades a sumarse a esta iniciativa.

“La presencia del ministro Busso ratifica, la cooperación y vinculación interinstitucional que, de alguna manera, venimos llevando desde hace años a través de nuestros recursos y capacidades con el gobierno de la provincia de Córdoba y, en particular, con el Ministerio de Agricultura”, manifestó Morgante. Además señaló: “Nos hemos sumado en diferentes instancias en el diseño y ejecución de distintos planes y programas que lleva adelante el Ministerio y, para nosotros esa participación es una oportunidad para que podamos contribuir al fortalecimiento de políticas públicas que permitan el desarrollo productivo armónico de nuestra provincia, como así también proponer soluciones a problemas que tienen que ver con el avance productivo y las cuestiones ambientales”.

En relación a la puesta en marcha del programa, la directora del CEOAT comentó que “inicialmente se trabajará en diferentes áreas, para realizar un ordenamiento satelital con el fin de identificar los usos del suelo de cada localidad y así poder reconocer las potencialidades de los corredores biológicos”. Por otra parte especificó que “en forma paralela también se ejecutarán articulaciones con los municipios para conocer las políticas públicas que se llevan adelante y cuál la instancia en la que están respecto a su implementación”.

A su vez, comentó que el programa ya cuenta con distintos municipios suscritos como lo son las localidades de Camilo Aldao, Bell Ville, Morrison e Inriville, entre otras, con quienes están trabajando en este sentido. “Tenemos un equipo interdisciplinario integrado por profesionales de distintas disciplinas, porque buscamos comprender la complejidad intrínseca de los espacios periurbanos desde todas las miradas, para poder poner en manifiesto y en valor los servicios ecosistémicos”, finalizó la especialista.

Es importante mencionar que esta propuesta es transversal a todos los estamentos del Ministerio y programas, como son los casos de la Ley de Buenas Prácticas Agrícolas, Ley Promoción Agroforestal, el Programa de Conservación de Suelos, Programa de Mejoramiento de Caminos Rurales; Programa Apícola y el Plan integral de Prevención y Fiscalización, entre otros.

Objetivos del programa

Entre los objetivos específicos se mencionan: la caracterización de la estructura físico-espacial de los periurbanos de las localidades, la identificación de los actores e instituciones clave, el diagnóstico político e institucional, la construcción de una base de datos de información sociodemográfica, el diagnóstico socioproductivo e identificación de las redes, potencialidades de la producción y consumo alimentario de cercanía.

UNVM presentó agenda de actividades por el 40 D

UNVM presentó agenda de actividades por el 40 D

En el marco de la Semana de la Memoria y en el 40º aniversario de la recuperación de la democracia, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó la presentación oficial del cronograma de eventos que se desarrollarán hasta el mes de diciembre.

Este año se cumplen 40 años de democracia ininterrumpida en la Argentina,  luego de décadas de golpes de estado y proscripciones. Este hito reconoce y garantiza los avances logrados en materia de derechos civiles y políticos, justicia social y afirmación de la memoria popular.

En consonancia con este nuevo aniversario, la casa de altos estudios local llevó a cabo el lanzamiento de una nutrida agenda de actividades, ratificando de este modo su compromiso en pos de la sensibilización, reflexión y visibilización de este hecho histórico nacional.

La presentación se desarrolló en la sede del Instituto de Extensión y contó con la presencia de la vicerrectora de la UNVM, Elizabeth Theiler; la directora del Instituto de Extensión, Gabriela Redondo; la secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi; la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), Daniela Dubois; las docentes Milena Lucero y Mariana Mussetta; junto a la titular del Consejo Social, Ana Becerra.

En su discurso la vicerrectora convocó a la comunidad en su conjunto a participar de una “agenda interactiva, interárea e interinstitucional». “Creemos que el 40 D se relaciona con una interpelación a la universidad y a la sociedad a partir de la visibilización de lo que fueron años desafortunados de nuestra historia, a los cuales queremos decirles nunca más, manteniendo viva esta memoria y la lucha por la verdad y la justicia”, reflexionó la funcionaria. En tal sentido destacó el trabajo articulado y el acompañamiento entre los diferentes sectores de la Universidad y explicitó que se trata de una «agenda viva» ya que se irá realizando durante todo el año.

“Las Universidades nos mantenemos actualmente en los espacios de lucha, de memoria, tratando de reconocer los contextos de proximidad que las distintas generaciones tienen respecto de lo que aconteció hace 40 años. Esto no es  sólo temática de estudio sino que se constituye también como un espacio de participación y militancia social que hemos podido construir», aseveró.

Por su parte la titular del Instituto de Extensión enumeró algunas de las actividades que se pondrán en marcha y que incluyen intervenciones gráficas espontáneas en diferentes sedes, espectáculos artísticos, conversatorios, espacios académicos de debate y discusión, presentaciones de libros, ensayos académicos alusivos a la temática, mesas de poetas por la memoria entre otros.

«Desde hoy comienzan una serie de acciones surgidas desde la Secretaría de Bienestar que transversalizan a todas las áreas. La premisa pensada desde las «prácticas indebidas» por su contenido y metodologías va a actuar como norte para que los elencos artísticos y programas vayan creando nuevas producciones con esta modalidad», informó Redondo.

Por último, la secretaria de Bienestar mencionó la importancia de generar actividades alusivas de intervención para sensibilizar, visibilizar y mantener viva la memoria a través de todas las generaciones. “La agenda apunta no sólo a pensar conmemoraciones sino también a analizar con qué contenidos podemos complementar cada una de las intervenciones y acciones que se realicen en el transcurso del año».

Agenda 40D

Ir al contenido