Ciencias Básicas y Aplicadas
Mar 10, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Mientras continúan en aumento los casos y muertes de aves por gripe aviar en más de 10 provincias argentinas, profesionales del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) analizaron la situación actual y comentaron acerca de su participación en el diagnóstico, prevención y control de la enfermedad.
Tras conocerse la confirmación del primer caso de gripe aviar en Córdoba días atrás, el Gobierno de la Provincia conformó una mesa de trabajo interdisciplinaria de la que participan la Policía Ambiental, la Secretaría de Ambiente, los ministerios de Agricultura, Salud y de Seguridad (DUAR); municipios, sector privado, representantes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Administración de Parques Nacionales y expertos del ámbito de la academia e investigación; entre ellos el médico veterinario Fidel Baschetto, docente de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNVM.
En relación a su participación, Baschetto, quien se desempeña como responsable del espacio curricular ‘Animales Exóticos y Fauna Argentina’, destacó la importancia que tiene el abordaje interdisciplinario de este tipo de situaciones. «La Universidad es un bastión de apoyo académico y la idea es contribuir para reunir todo el conocimiento referido a esta temática, ya que si bien para Córdoba es una enfermedad nueva, no lo es para la humanidad”.
En relación a esto, el docente comentó que actualmente se está trabajando en una “vacunación para la población aviar”, no sólo para las granjas avícolas, sino para las aves que se crían traspatio. Sin embargo, advirtió que “no será una tarea fácil”, ya que si bien a las granjas comerciales pueden identificarlas porque hay un registro, será más complejo la vacunación en otra población aviar de crianza doméstica. “Serían alrededor de 20 mil puntos en los que hay que intervenir”, informó el profesional.
Cabe señalar que el Senasa viene monitoreando la enfermedad desde hace años y no específicamente “ahora que hay un brote”, aclaró Baschetto.
Por otro lado, el docente de ‘Epidemiología y Salud Pública’ Alejandro Larriestra, al ser consultado respecto a la problemática en cuestión destacó: “lo más importante es trabajar en conjunto para evitar lo máximo posible que se propague masivamente en los sistemas de producción comercial o a los traspatios”. También coincidió en que las convocatorias interdisciplinarias “son importantes para abordar el tema” y que “hay que analizar desde diferentes patrones, porque el sistema científico tecnológico tiene mucho para aportar”.
En este mismo sentido, Larriestra comentó que “estamos ante un sistema de notificaciones de Senasa y, adonde se detecta, se implementa un protocolo especial para contener la diseminación”. Según el especialista, en este momento es importante la “detección temprana y contención de los brotes, además del fortalecimiento de la localización en poblaciones silvestres”.
Entre las recomendaciones para evitar la propagación Baschetto advirtió que “hay que tener cuidado ya que el virus puede diseminarse a través del calzado o la vestimenta y, por ello, todas las personas que están trabajando en establecimientos avícolas tienen que tener un cuidado mayor”. Y reforzó: «Es fundamental ser cautos, seguir la historia del avance, hacia dónde llega, cómo se comunican las poblaciones silvestres con las domésticas, y aquellas personas que tengan aves en sus casas, tenerlas encerradas. Lo importante desde la comunicación es brindar información para que la gente que tenga aves, tenga los mayores recaudos y ante alguna sospecha dirigirse directamente a Senasa».
Acerca de la enfermedad
“Es una enfermedad que entra por vías digestivas o respiratorias, generando un síndrome sistémico en las aves, que luego es transmitido por sistema fecal, oral y también por la contaminación de cursos de agua, entre otras”, explicó Larriestra. Al mismo tiempo, aclaró que “es un virus que no se transmite a las personas por el consumo de carne o huevo, ya que solo hay transmisión entre animal y humano cuando existe contacto directo al manipular aves enfermas o muertas por el virus”.
Más información
En caso de observarse la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con IAAP en aves o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, es importante notificar al Senasa concurriendo a cualquiera de sus oficinas; por medio de la App “Notificaciones Senasa”, enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar; ingresando al apartado “Avisa al Senasa” de la página web del organismo o enviando un whatsapp al 11-5700-5704.
Policía Ambiental también recepta denuncias de manera anónima a través del teléfono 0800-777-0220/ 0351-4420924, WhatsApp 351-3108709, email policia.Ambiental@cba.gov.ar, a través de Ciudadano Digital o vía web.
Mar 3, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Con la compra de un Sistema de Espectrometría de masa LC-MS de alta resolución (HPLC) y un Microscopio Óptico Confocal se invertirán más de 1 millón 200 mil dólares. Ambos instrumentos servirán a los distintos grupos de investigación que trabajan en los laboratorios de la Universidad Nacional de Villa María.
En el marco del programa federal ‘Equipar ciencia’ impulsado desde Nación, la UNVM, a través del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, se presentó a dos convocatorias realizadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación para solicitar la compra de equipos que permitirían garantizar un desarrollo más eficiente de las distintas líneas de investigación que se llevan a cabo en sus instalaciones.
En ese sentido, el Instituto, por la particularidad de sus áreas de abordaje en ciencia, realizó el requerimiento de diferentes tecnologías necesarias dentro de sus grupos de trabajo. Finalmente, previo a culminar el 2022, se anunció la aprobación de fondos a más de 60 instituciones científicas de todo el país, entre las cuales se encuentra la UNVM a la que se le adjudicó la compra de un HPLC Masa por un monto que asciende a los 712 mil dólares. Semanas después, también anunciaron la aprobación de otros 597.300 dólares destinados a la adquisición de un Microscopio Óptico Confocal.
Según aclaró la directora Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentario y Biotecnológica, Carina Porporatto, el primer equipo adjudicado se basa en una tecnología de análisis que combina las técnicas de cromatografía líquida, para la separación, y la de espectrometría de masas para la detección, identificación y cuantificación de compuestos en una muestra. Esta combinación otorga una elevada sensibilidad, lo cual permite un análisis tanto cuantitativo como cualitativo de una muestra específica en el laboratorio.
En tanto que el microscopio confocal permite observaciones a mayor resolución, contraste y nitidez que la que se puede lograr con la microscopía óptica convencional, lo que se traduce en avances significativos. Se obtienen secciones ópticas en profundidad que posibilitan el estudio tridimensional de una muestra, incluyendo su interior, y estudios de co-localización. Las aplicaciones son numerosas dentro de las ciencias biomédicas, abarcando la biología celular, molecular y fisiología, entre otras, permitiendo identificar y localizar componentes moleculares específicos con la particularidad de que al no ser una técnica destructiva también permite una observación in vivo.
«Este tipo de tecnología amplía el campo de aplicación y la exactitud de los resultados que se obtienen al analizar una muestra, permitiéndonos también ampliar los alcances de las líneas de investigación que se desarrollan en la Universidad», comentó Porporatto.
Por su parte, la decana del Instituto, Carolina Morgante, resaltó: «La compra de estos equipos nos otorgará la posibilidad de dar un salto exponencial en la calidad de nuestras investigaciones. En Básicas tenemos una gran cantidad de líneas de trabajo enfocadas en generar mejoras concretas en la calidad de vida de las personas, por lo que esta millonaria inversión representa sin dudas una apuesta a mediano plazo en la búsqueda de soluciones para las demandas del entorno de la UNVM. Estamos completamente felices por esta noticia y ansiosos de poder poner en funcionamiento prontamente esta aparatología en nuestros laboratorios».
Es importante destacar que el primer equipo adjudicado también podrá ser aprovechado por grupos de trabajo que llevan a cabo avances en materia de salud en el ámbito del Instituto de Ciencias Humanas.
En este sentido la decana Daniela Dubois remarcó: «Celebramos en el Instituto de Humanas la adquisición del nuevo equipamiento para ser aprovechado por los equipos de investigación. Tanto en el Instituto como en el CIT trabajamos fuertemente en el área de tecnología farmacéutica y con este equipamiento se generan las condiciones para que nuestros docentes-investigadores puedan avanzar en el estudio de formulaciones farmacéuticas con potenciales aplicaciones terapéuticas para la salud humana» y añadió: «Particularmente uno de nuestros equipos articulará trabajos colaborativos con otros investigadores de la UNC y el CEPROCOR».
En tanto que el rector de la UNVM, Luis Negretti, destacó la labor asumida por la institución que encabeza para alcanzar los requerimientos solicitados en esta convocatoria. «Son muchas las instituciones que se presentan a este tipo de instancias porque son oportunidades claves para acceder a ciertos equipamientos que tienen costos sumamente elevados para los presupuestos corrientes que manejan las Universidades, por lo que esta noticia es sumamente gratificante. No solo queda demostrado el nivel de nuestras investigaciones, sino que también queda en evidencia el gran trabajo realizado para estar a la altura de los requerimientos que exige el consejo asesor del programa».
Sobre el programa:
El Programa Federal “Equipar Ciencia”, dependiente de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica y cuya coordinación ejecutiva está a cargo de la Subsecretaría de Coordinación Institucional, tiene por objeto fortalecer las capacidades de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) por medio de la adquisición de equipamiento de mediano y gran porte, con una perspectiva federal. El programa se nutre de los fondos aprobados por la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ley 27.614 promulgada el 12 de marzo de 2021.
Cabe destacar que durante el proceso de adjudicación se consideró el orden de prioridades enviado por cada institución, buscando una distribución federal equilibrada y evitando la duplicación de equipos en la misma jurisdicción -salvo cuando estuviera adecuadamente justificado- a fin de optimizar el uso eficiente y compartido de los mismos. Además, fueron dos las instancias habilitadas para la presentación de solicitudes.
—
Feb 16, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Rectorado
El Vivero Regional cogestionado por la UNVM y el EnRED incorporó un espacio para la preservación de semillas de árboles nativos.
A partir de un trabajo conjunto entre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Ente Regional de Desarrollo (EnRED) la ciudad incorporó el primer “Banco de Germoplasma” del interior de la Provincia de Córdoba.
El espacio que se encuentra adaptado para la selección, preservación a largo plazo y reproducción de semillas de especies nativas de la región funcionará en el Vivero Regional, ubicado en un sector del Campus Universitario cedido para el desarrollo del proyecto.
En una primera etapa el equipo técnico trabajará en la provisión de germoplasma destinado a la producción propia y en la investigación aplicada para obtener ejemplares adaptados de mejor calidad. Luego prevé avanzar hacia la constitución de un patrimonio genético.
La apertura del espacio contó con la participación del rector Luis Negretti y del director Ejecutivo del EnRED José Carignano. También estuvieron presentes el coordinador de Gabinete de la UNVM Germán Cassetta, la decana de Ciencias Básicas y Aplicadas, Carolina Morgante; el secretario de Investigación y Extensión del mismo Instituto, Carlos Berra; y la agente zonal del Ministerio, Mercedes Macagno.
Para la puesta en marcha del Banco de Semillas se destinaron $4.350.000 aportados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Los fondos del Programa Casa Común se destinaron no solo a compra de equipamiento, sino también a obras de infraestructura complementarias como cerramiento, riego y sombráculos.
Cabe señalar que el Vivero Regional inició sus actividades en 2019 con el objetivo de proveer especies nativas destinadas a municipios, productores y vecinas/os. Actualmente cuenta con más de 60 mil árboles adultos y 6 mil plantines en etapa de cría.
En las tareas de producción y reproducción, a cargo del ingeniero agrónomo Aldo Rangone, interviene personal del EnRED y del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, incluidas/os beneficiarias/os de las Becas Manuel Belgrano y Becas CIN destinadas a promover vocaciones científicas en estudiantes universitarias/os.
Feb 14, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General, Investigación
Fueron seleccionadas en el marco de una convocatoria de la Agencia I+D+i. Se adjudicaron más de $15 millones.
La Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, seleccionó 7 proyectos de investigación propuestos por equipos de trabajo de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Estas iniciativas para la generación de conocimiento original y/o innovador, científico y/o tecnológico recibirán subsidios por más de $15 millones destinados a fortalecer investigaciones locales vinculadas a agroalimentos, medicina veterinaria, salud humana y educación.
Cabe señalar que las propuestas fueron presentadas en el marco de la convocatoria Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología (PICT 2021) por los tres Institutos Académicos Pedagógicos y sus respectivos Centros de Investigación de doble dependencia UNVM – CONICET.
Desde el Instituto de Investigación de la casa de altos estudios destacaron la prevalencia de mujeres científicas a cargo de la dirección de las propuestas seleccionadas.
Proyectos adjudicados
Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) | Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas
- “Diseño, desarrollo y caracterización de alimentos proteicos saludables a partir de ingredientes bio y tecnofuncionales provenientes de subproductos”. Dirigido por la doctora Mariana Montenegro. Monto asignado: $4.329.600.
- “Caracterización in vitro de los efectos inmunomoduladores y anti-biofilm de vitamina D y sus metabolitos con implicancia en mastitis bovina”. Dirigido por la doctora Luciana Bohl. Monto asignado: $2.164.800.
- “Formulados con polímeros antimicrobianos naturales para el tratamiento de infecciones intramamarias en bovinos”. Dirigido por la doctora Laura Breser. Monto asignado: $2.164.800.
- “Control de cancro bacteriano en tomate: estudio de la interacción entre distintas estrategias de manejo”. Dirigido por la doctora Verónica Felipe. Monto asignado: $1.525.200.
Centro de Investigaciones y Transferencia Villa María (CIT VM) | Instituto de Ciencias Humanas
- “Desarrollo de estrategias para mejorar la solubilidad y estabilidad de la curcumina”. Dirigido por la doctora Soledad Ravetti. Monto asignado: $2.164.800.
- “Desarrollo de Nanoarquitectónicos Inteligentes para su empleo como transportadores de quimioterápicos”. Dirigido por la doctora Micaela Alejandra Macchione. Monto asignado: $1.525.200.
Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES) | Instituto de Ciencias Sociales
- “Estudios y experiencias educativas en grupos y comunidades. Aprendizajes sobre agroecología, permacultura y biodiversidad”. Dirigido por la doctora Rocío Martín. Monto asignado: $1.525.200.
Ene 10, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
En el marco de la convocatoria del Programa Equipar Ciencia, el Instituto quedó seleccionado en la adjudicación de un Microscopio Óptico Confocal valuado en un monto de 597.300 dólares.
A partir de una convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en el marco del Programa Federal “Equipar Ciencia” el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas podrá adquirir aparatología destinada a la investigación. Se trata de un Microscopio Óptico Confocal; equipamiento que permitirá fortalecer y potenciar los trabajos de los distintos grupos de investigación y, de esta manera, contribuir a una mayor generación de conocimiento.
Cabe señalar que el Programa tiene por objeto fortalecer las capacidades de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) por medio de la adquisición de equipamiento de mediano y gran porte, con una perspectiva federal.
Dic 21, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Sociales, Destacadas, General, Rectorado
El equipo de gestión de la UNVM, encabezado por el rector Luis Negretti, participó del acto oficial donde se anunció la construcción del edificio propio.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) celebró el 10º aniversario del Centro Regional de Educación Superior San Francisco y una década de presencia institucional en la ciudad cabecera del departamento San Justo, donde la casa de altos estudios local dicta las carreras de Diseño Industrial y Licenciatura en Administración.
El rector Luis Negretti participó del acto oficial que tuvo lugar en la explanada del CRES, que actualmente funciona en el edificio del IPEM Nº 96 “Profesor Pascual Bailón Sosa”.
Durante su discurso, la autoridad máxima de la UNVM destacó el “rol transformador de la Universidad Pública en el interior del interior del país”.
Al recorrer la primera década de trayectoria de este proyecto educativo, Negretti recordó aquellos momentos de incertidumbre y elogió la lucha de una comunidad “para conservar la conquista del derecho a la educación superior gratuita y de calidad”.
Previo al cierre, agradeció a quienes fueron parte del CRES San Francisco y llamó a continuar celebrando como forma de “reafirmar el sentimiento de pertenencia con un espacio que es de todas y de todos”.
Cabe precisar que en el marco de esta ceremonia, el intendente sanfrancisqueño Damián Bernarte anunció la construcción de la sede propia, obra que iniciará en 2023 y será financiada con fondos aportados por la UNVM y la Municipalidad local.
Durante la presentación de la simulación 3D del futuro edificio diseñado por la Secretaría de Planificación de la casa de altos estudios villamariense, el mandatario local comentó que en una primera etapa se proyecta un aula con capacidad para 70 personas, oficinas, sanitarios y depósito.

Década de trabajo interinstitucional
Surgido bajo el nombre de Centro Universitario San Francisco (CUSF), este proyecto educativo nació el 19 de diciembre de 2012 a partir de la firma de un convenio entre la UNVM y la Municipalidad de San Francisco.
Con el objetivo de potenciar y ampliar la propuesta educativa pública y gratuita de nivel universitario en dicha localidad ubicada a más de 160 kilómetros de Villa María, se dictaron carreras como Contador Público, Licenciatura en Comunicación Social y Licenciatura en Seguridad.
Entre los logros de este espacio de excelencia académica se destaca que el 85% de las/os graduadas/os fueron primera generación de universitarias/os en sus familias.
Gentileza foto: Municipalidad de San Francisco | Información de referencia: La Voz de San Justo.