Ciencias Básicas y Aplicadas
Feb 24, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
«Un humedal es todo cuerpo de agua, dulce o salado, natural o artificial, que conforma un ecosistema en donde conviven lo terrestre y lo acuático. Puede ser un río, un lago, una salina o hasta la costa del mar». Define inicialmente la doctora en Ciencias Geológicas y docente de la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Ana Guzmán.
Distintos sectores ambientalistas y de la academia vienen haciendo hincapié en la importancia de comenzar a discutir lo que sucede en torno a la desprotección que sufren los humedales y la implicancia que ello tiene en relación a la crisis climática a la que asistimos. En ese sentido, la directora del Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realiza un análisis sobre las reglamentaciones vigentes, realidad del sector y principales problemáticas que se enfrentan.
Desde hace años el grupo de investigación al que pertenece Ana Guzmán viene trabajando en distintas líneas de investigación y extensión en torno al ordenamiento del territorio, lo que la ha llevado a relevar las condiciones ambientales de diferentes sectores. «En primer lugar creo que es indispensable que seamos conscientes de que en Villa María y alrededores tenemos diversos espacios que se constituyen como humedales, y la conservación de los mismos depende no solo del cuidado que cada uno hace, sino que requiere fundamentalmente de la implementación de normativas preventivas», señala la investigadora y añade: «El Proyecto de Ley de Humedales apunta justamente a eso, una propuesta de protección y de manejo de estos espacios a lo largo y ancho del país porque lo que se necesita es poder tener un control y un respaldo normativo que impida que ciertos sectores no sufran alteraciones que luego afecten al ecosistema y los seres que allí habitan».
Respecto a esto, la docente refiere que el mayor inconveniente que ella percibe tiene que ver con que las políticas son proyectadas con perspectivas de remediación y no de prevención. «En materia ambiental es muy común ver que se presenta una reglamentación luego de sucederse algún desastre ambiental que altera directamente la vida cotidiana de la sociedad y es imprescindible cambiar ese paradigma para evitar que se sigan arruinando ecosistemas sumamente necesarios, porque lo que se pierde difícilmente se recupere en su totalidad», enfatizó.
Marco legal y económico
En cuanto al marco legal internacional, Ana comentó que desde los años 70 los humedales están protegidos concretamente por un convenio establecido que se originó para la preservación de aves migratorias (convenios RAMSAR). «Los humedales son espacios a los que también año a año llegan aves que emigran y buscan lugares con ciertas condiciones climáticas donde pasar la temporada. Por ejemplo, en Villa María se han avistado aves migratorias importantes para la diversidad de esta zona, por eso el hecho de proteger estos espacios va más allá, debe tener una perspectiva de cuidado integral», mencionó la investigadora local.
Además, Guzmán remarca que otra problemática que afecta a la conservación natural de los humedales tiene que ver con intereses económicos que principalmente implica el desmonte en las zonas aledañas. «Al ser el humedal un sistema complejo, no podemos pensar en sólo conservar el espacio donde está el cuerpo de agua, sino que tenemos que proteger un entorno mucho más amplio que eso. Si se desmonta alrededor, cuando llueva toda esa agua va a confluir en el humedal logrando que este se colapse, modificando ese espacio y alterando la vida de todas las especies que allí habitan».
En relación a lo que sucede concretamente en el radio villamariense y alrededores, la docente comenta que se replica lo que sucede en otros estamentos: «Si bien a nivel local contamos con ordenanzas, como lo es por ejemplo la que contempla la conservación del espacio del Algarrobal, esta no está pensada como una política en favor de un humedal, aunque si preserva ese sector en donde eventualmente conviven lo terrestre con lo acuático. Lo que necesitamos son políticas específicas que atiendan la necesidad urgente de estos ecosistemas en concreto».
Una oportunidad para Villa Nueva
Al consultarle por la situación actual de los humedales del sector, la investigadora destaca el potencial que tiene la vecina ciudad villanovense.
«En Villa Nueva tienen una oportunidad muy grande, allí la urbanización aún no ha cooptado por completo ciertos sectores, aunque hace poco por ejemplo perdieron una laguna donde había Martín pescador y otras especies por un loteo, si esos espacios fuesen planificados con una perspectiva ambiental se podrían proteger», destaca Guzmán y finaliza: «Desde nuestro grupo de investigación trabajamos mucho resaltando la importancia que tiene proyectar contemplando el ordenamiento territorial ya que eso es lo que va a otorgar previsibilidad a largo plazo. Actualmente desde un proyecto de extensión que dirige el docente Fernando Gallego estamos llevando a cabo un relevamiento para habitantes de ambas ciudades que concretamente apunta a tener información respecto a cuánto conocen en relación a su entorno natural, porque saber brinda la posibilidad de cuidar y prevenir».
Feb 15, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Investigación
Los trabajos fueron seleccionados en el marco de la convocatoria PICT 2020 impulsada por la Agencia IDi dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia IDi) seleccionó cinco proyectos pertenecientes al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM). Se trata de trabajos que fueron aprobados en la convocatoria PICT 2020 (Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología) dependiente de dicha agencia.
El monto total supera los 8 millones de pesos y fue otorgado a equipos que trabajan en el área de alimentos, medicina veterinaria, ambiente y agronomía.
“Nuestros investigadores trabajan ardua y comprometidamente para llevar adelante sus investigaciones. Dicho esfuerzo se ve reflejado no solo en la calidad académica que es compartida y transmitida a cada uno y cada una de nuestros estudiantes, sino también en estos resultados. Para el Instituto es un verdadero orgullo ser reconocidos de esta manera por un organismo nacional como Conicet, ya que para poder obtener estos montos han tenido que cumplir con estándares muy altos”, señaló la decana del Instituto Carolina Morgante.
También hizo referencia a la importancia que tienen estos resultados para posicionar y consolidar al Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).
Proyectos seleccionados
- Estrategias terapéuticas alternativas basadas en nanopartículas de quitosano para la prevención de infecciones intramamarias en bovinos de leche. Dra. Carina Porporatto. Monto asignado: $4.400.771.
- Desarrollo y Evaluación de la Tecnología de Microondas para la Pasteurización de Leche. Dr. Alejandro Lespinard. Monto asignado: $1.909.845.
- Evaluación de la calidad del agua del río Ctalamochita, Córdoba: impacto de las actividades antrópicas sobre el recurso hídrico, la ictiofauna e implicancias asociadas a su consumo. Dra. Fernanda Biole. Monto asignado: $900.743.
- Producción y caracterización de exopolisacáridos para su empleo en la microencapsulación de agentes bioactivos. Dr. Ladislao Díaz Vergara. Monto asignado: $900.743.
- Utilización de compuestos terpénicos como promotores del crecimiento vegetal e inductores de resistencia a Botrytis cinerea en Solanum lycopersicum: Búsqueda de alternativas para una agricultura sustentable. Dra. Vanessa Andrea Areco. Monto asignado: $900.743.
Feb 1, 2022 | Académicas, Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, General, Rectorado
El Curso de Ingreso constituye la apertura oficial del Calendario Académico 2022.
Luego de tres ediciones virtuales debido a la situación sanitaria, el Curso de Ingreso significó el retorno de las actividades académicas presenciales en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Este trayecto introductorio que tiene como objetivo nivelar saberes previos y promover la adaptación de las y los aspirantes al sistema de educación superior inició con el cursado de módulos específicos de distintas carreras.
La primera jornada reunió a ingresantes de Contador Público, Administración, Agronomía, Ingeniería en Alimentos, Ambiente y Energías Renovables, Medicina Veterinaria, Enfermería, Profesorado en Lengua Inglesa y Composición Musical que comenzaron a transitar su etapa de formación profesional en las aulas de Villa María, Villa del Rosario y San Francisco.
En el marco de este inicio de actividades en la UNVM, el rector Luis Negretti y el secretario académico Javier Díaz Araujo recorrieron el Campus y conversaron con las y los aspirantes, agradeciéndoles la confianza depositada en la educación pública.
Apertura oficial
A pesar del gran movimiento que evidenció el Campus tras dos años de virtualidad, se aguarda una mayor afluencia de ingresantes durante la jornada de mañana.
En la oportunidad está previsto el acto de bienvenida en el Auditorio y el inicio de cursado para aspirantes inscriptas/os en el resto de propuestas académicas ofrecidas por la Universidad.
Cabe precisar que durante los próximos días, las recepciones oficiales se replicarán en sedes Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco.
Ene 29, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
En el marco del 227° aniversario de la ciudad, el Municipio distinguió a la carrera de Medicina Veterinaria por su labor educativa durante 2021.
Cada año el Premio “Ciudad de Villa del Rosario” reconoce a vecinas/os e instituciones destacadas que desarrollan actividades extraordinarias y representan con orgullo a la localidad.
En el marco del acto protocolar por el 227° aniversario de fundación de la ciudad, el Municipio villarosariense distinguió a la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y a su carrera de Medicina Veterinaria por “la labor educativa, el esfuerzo colectivo y el compromiso cotidiano de educar en Pandemia” durante el 2021.
La docente Gabriela Aguirre, en representación del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas, recibió la distinción entregada por el intendente Ricardo Manera.
Cabe resaltar que la UNVM tiene presencia institucional en la ciudad cabecera del departamento Río Segundo desde 2007, generando un fenómeno educativo, económico y social traducido en más de 120 graduadas/os, mil estudiantes activos y una matrícula consolidada de nuevas/os ingresantes por año en permanente crecimiento.
Ene 24, 2022 | Académicas, Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, General
El trayecto introductorio retorna a la presencialidad en sedes Villa María, San Francisco, Villa del Rosario y Córdoba. Conocé el cronograma de cursado asignado para tu carrera.
La Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) informa a los y las aspirantes que ya se encuentran disponibles los horarios del “Curso de Ingreso 2022 – Segunda Convocatoria” para cada una de las sedes.
Tras tres trayectos virtuales, este proceso introductorio retorna a la presencialidad a partir del martes 1 de febrero o miércoles 2/2 (según la carrera) en Villa María, San Francisco, Villa del Rosario y Córdoba.
Durante este período, los y las ingresantes a la casa de altos estudios local adquirirán conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para lograr un sólido pasaje al nivel superior de educación.
Acto de bienvenida con autoridades
Las/os futuras/os estudiantes de la UNVM tendrán su recepción oficial con la participación del equipo de gestión encabezado por el rector Luis Negretti y la vicerrectora Elizabeth Theiler.
La ceremonia correspondiente a Villa María tendrá lugar en el Auditorio del Campus el próximo miércoles 2 de febrero a las 8.30 horas; en Villa de Rosario, el acto de bienvenida está programado para el jueves 3 a las 9; al día siguiente (viernes 4) la actividad se trasladará a sede Córdoba a partir de las 18.
Para San Francisco, la recepción fue programada para el jueves 10 de febrero a las 15 horas.
Cabe precisar que durante las ceremonias también estarán presentes el coordinador de Gabinete Germán Cassetta; las decanas Carolina Morgante (Básicas y Aplicadas) y Daniela Dubois (Humanas); el decano Gabriel Suárez (Sociales); y responsables de Secretarías e Institutos que dependen del Rectorado.
Inicio de clases – Villa María
• Martes 1 de febrero: Contador Público | Licenciatura en Administración | Tecnicatura Universitaria en Administración | Tecnicatura Universitaria en Contabilidad | Agronomía | Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables | Ingeniería en Alimentos | Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular | Licenciatura en Enfermería | Profesorado en Lengua Inglesa.
• Miércoles 2 de febrero: resto de las carreras.
HORARIOS VILLA MARÍA
Clases en sede San Francisco
• Martes 1 de febrero: Licenciatura en Administración | Tecnicatura Universitaria en Administración.
• Miércoles 2 de febrero: Diseño Industrial.
HORARIOS SAN FRANCISCO
Clases en sede Villa del Rosario
• Martes 1 de febrero: Medicina Veterinaria.
HORARIOS VILLA DEL ROSARIO
Clases en sede Córdoba
• Miércoles 2 de febrero: Licenciatura en Sociología | Licenciatura en Ciencia Política.
HORARIOS CÓRDOBA
Ene 6, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas
Representantes de los tres Institutos Académicos Pedagógicos entre las y los seleccionados por el directorio en la Convocatoria 2021.
Docentes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) integran la nómina que seleccionó el Directorio del CONICET para otorgar las becas pertenecientes a la Convocatoria 2021. La distribución de las becas se realizó en las modalidades Temas Generales, Temas Estratégicos, en Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT) y Cofinanciadas.
Los nuevos becarios Conicet del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas son Humberto Quiñonez e Ignacio Morán, quienes realizarán su doctorado radicados en Villa María. Por su parte, María Florencia de Lillo, graduada de la Universidad Nacional de Tucumán, obtuvo su beca con lugar de Trabajo en el IMITAB de la UNVM.
Del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas, el docente Eric Muzart recibió una beca para llevar adelante su proyecto de tesis doctoral titulado “Estética y Poética de la Ficción Seriada Argentina en Medios Digitales: Imágenes Interfaceadas y Metanarrativas Audiovisuales”. El trabajo es dirigido por Claudia Kozak y Cristina Siragusa, quien también forma parte del cuerpo docente del Instituto.
En tanto que del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, se conocieron las y los beneficiarios de beca doctoral. Son: Rocío Soledad García, Maximiliano Camps, Lucia Budassi y Paulina Santa Cruz. En temas estratégicos, fueron seleccionadas y seleccionados Juliana Rodríguez, Agustina Sánchez y Mariano Pascuali. En cofinanciada Marina Domínguez y fin de doctorado Claudia Ceballos.