Portal de Noticias ///

Ciencias Básicas y Aplicadas


Diseño Industrial: estudio sobre impacto socio-productivo en San Francisco y la región

Diseño Industrial: estudio sobre impacto socio-productivo en San Francisco y la región

Los datos se desprenden del estudio realizado por el Centro de Innovación y Diseño dependiente de la carrera. El trabajo estuvo a cargo de la graduada y docente Abril Pacheco.

El Centro de Innovación y Diseño dependiente de la carrera de Diseño Industrial que se dicta en el Centro Regional de Educación Superior (CRES) de San Francisco, realizó un informe en el que se analizaron variables vinculadas a la inserción de esta propuesta académica en el contexto social y productivo de la localidad y su zona de influencia.

Bajo la coordinación de la egresada y docente de la carrera, Abril Pacheco, el proyecto tuvo como objetivo relevar datos específicos de Diseño Industrial para poner en valor el interés de la comunidad académica en el sector industrial, conocer la relación de éstos con el medio socio-productivo y mapear la inserción laboral (permanente o temporal) con empresas u organizaciones locales o de de la región.

Impacto social
Con respecto a la procedencia de quienes cursan o han cursado la carrera, San Francisco se ubica en primer lugar con el 64,8 por ciento, seguido por Las Varillas, Brinkmann, Devoto, Porteña, Morteros, Freyre, Colonia Prosperidad, Marull, Esmeralda y Rafaela.

Sobre el total de la población estudiantil encuestada, el 69 por ciento manifestó que vive actualmente en la ciudad de San Francisco, variable que demuestra que la cercanía de los lugares de residencia de quienes cursan la carrera y la posibilidad de acceder al boleto educativo gratuito propician que puedan viajar diariamente desde sus localidades de origen para cursar y desarrollar su vida universitaria.

Interés sectorial y productivo
A lo largo de los nueve años que han transcurrido desde la creación de esta propuesta académica dependiente del Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, quienes han cursado los distintos niveles han participado en organizaciones pertenecientes a sectores sociales, industriales y productivos, a través de trabajos prácticos, pasantías rentadas o prácticas profesionales.

En alusión al sector que posee mayor interés para la inserción laboral de las/los estudiantes se encuentra el metalúrgico, seguido por el agroindustrial y el logístico. Además se sitúan entre los principales ámbitos de interés alimentación, tecnologías de fabricación digital, energías, salud, mobiliarios y equipamiento.
Vinculación con el trabajo

Con respecto a la inserción laboral de las/los 71 encuestadas/os 46 manifestaron estar trabajando en la actualidad en su campo disciplinar, de la misma manera que así lo hacen los 28 graduadas/os con los que cuenta la carrera hasta el momento.

Por otra parte, el 45 por ciento de las/los estudiantes se encuentran en relación de dependencia y vinculados al Diseño industrial, mientras que el porcentaje restante está desarrollando algún emprendimiento o brindando servicios profesionales de Diseño.

Otro dato relevante es que un total de 44 las empresas de San Francisco y la zona tienen o han tenido experiencia con estudiantes y graduadas/os de la carrera.

Trabajos finales en el territorio
Las temáticas que han sido abordadas para la realización del Trabajo Integrador reflejan el interés en los sectores productivos y el conocimiento vinculación con los mismos.

Esta instancia final de la carrera propone a las/los estudiantes seleccionar una problemática de algún sector productivo o social local o regional para desarrollar un proyecto que sintetice los conocimientos adquiridos durante la carrera aplicados a un escenario real.

En este contexto se han llevado a cabo numerosos proyectos que no solo permiten a las/los estudiantes graduarse, sino también involucrarse en la realidad de los diversos sectores, generar experiencias que permiten entender de mejor manera el rol del diseñador y retroalimentar la carrera sobre la dirección de contenidos, generando así capacidades genuinas tanto en las organizaciones como en las/los futuras/os profesionales.

Algunos de los temas que llevaron a cabo los distintos equipos de estudiantes fueron:

Sector Agro productivo

-Dispositivo de recolección, cosecha y alimentación de FVH para bovinos.
-Biogás en sistemas productivos lecheros. Biodigestores.
-Sistema para el compostaje de cadáveres porcinos.
-Optimización del consumo del agua en limpieza de maquinarias de industrias lácteas.
-Sistema modular para el descanso vacuno.
-Optimización del proceso de producción apícola.
-Hidratación de hortalizas de hojas verdes en grandes superficies comerciales.
-Hidromoldeado de cuero en la industria marroquinera argentina.
-Sistemas de procesamiento de forraje verde hidropónico.
-Aireación de granos en silo bolsa.
-Montaje y Desmontaje de cintas de riego por goteo, en cultivos intensivos.

Sector Salud

-Transferencia de pacientes cama – camilla en centros de salud.
-Esterilización de insumos médicos termosensibles.
-Diseño de dispositivo para personas con paraplejia/adultos mayores para asistirlos en el baño
-Sistema de recolección de Residuos Patógenos y Peligrosos
-Producción y gestión de recursos
-Tratamiento y reutilización del agua en industrias cerveceras/acondicionado de bagazo cervecero.
-Gestión del agua en establecimientos lecheros.

Defensa Civil – Bomberos

-Equipamiento para extinguir incendios forestales mediante vapor de agua.
-Equipamiento autónomo para cargar de herramental de emergencia.

Se oficializó la creación de la Escuela de Formación Profesional

Se oficializó la creación de la Escuela de Formación Profesional

El proyecto aprobado por el Consejo Superior de la UNVM prevé la implementación de trayectos formativos vinculados a la economía del conocimiento.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) contará con su “Escuela de Formación Profesional” a partir de 2022. El proyecto presentado por el Instituto de Extensión, a cargo de Gabriela Redondo, obtuvo el aval por parte del Consejo Superior.

Esta iniciativa prevé la conformación de una estructura que ofrecerá instancias de formación en contenidos, destrezas y competencias profesionales en áreas vinculadas a la economía del conocimiento para abordar la complejidad de los escenarios laborales presentes y futuros

Es así que las temáticas trabajar girarán en torno a la inteligencia artificial, a la biotecnología, a la nanotecnología, al procesamiento y análisis de datos, a la automatización e informatización de procesos, a la innovación, a la preproducción, producción y postproducción audiovisual, al Cloud Computing (computación en la nube), al marketing digital, comunicación y E-commerce, blockchain, entre otros temas vinculados a la industria 4.0.

Al enfocarse en necesidades y demandas de los sectores productivos y de servicios, los trayectos formativos impactarán positivamente en el plano local y regional al incrementar las posibilidades de inserción y permanencia laboral.

Cabe precisar que esta iniciativa forma parte del “Programa Universitario de Escuelas de Educación Profesional”, impulsado y financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) en 2021 para generar ofertas de formación técnico-profesional postsecundaria, contribuir desde la investigación y el desarrollo científico y tecnológico y, crear espacios asociativos que aporten a la resolución de problemas regionales y nacionales.

Para su implementación, el Ministerio de Educación de la Nación destinará $40 millones a ser ejecutados en un plazo de tres años.

El Consejo Superior aprobó el Ciclo Transversal de Formación Común

El Consejo Superior aprobó el Ciclo Transversal de Formación Común

La modificación de los Núcleos de Formación Instrumental (NFI) y Núcleos de Formación Común (NFC) fue propuesta por Secretaría Académica y las Secretarías homónimas de cada Instituto.

En el marco del proyecto de Fortalecimiento de la Enseñanza Transversal de las carreras de grado de la UNVM el Consejo Superior aprobó la creación del Ciclo Transversal de Formación Común (CTFC).

La iniciativa tiene su antecedente en una Resolución de 2005, oportunidad en la que fue modificado el Ciclo Básico Universitario (CBU) implementándose los Núcleos de Formación Instrumental (NFI) y Núcleos de Formación Común (NFC) a todas las carreras de grado de la universidad.

Durante 2020 y 2021 se convocó a distintos/as especialistas, estudiantes, graduadas/os para reflexionar en conjunto sobre la actualización de los diseños curriculares, contenidos y metodologías de enseñanza- aprendizaje y el impacto en los proyectos formativos.

En este sentido, a partir del trabajo conjunto y recogiendo la experiencia institucional acumulada en la implementación de instancias de formación el Consejo Superior de la UNVM resolvió aprobar la modificación de la organización y diseño curricular de los planes de estudio de algunas de sus carreras e incorporar también el Ciclo Transversal de Formación Común.

Cabe aclarar que este CTFC no se incluye en Ciclos de Complementación Curricular (carreras articuladas) ni de pregrado.

Implementación del CTFC

El primer tramo del Ciclo Transversal de Formación Común tiene una carga total de 256 horas. Los espacios curriculares son cuatrimestrales y se organizan en tres áreas de conocimiento: formación socio-política; formación expresiva y corporal; y aportes instrumentales.

El segundo trayecto a implementarse en los últimos años de las carreras se estructura a partir de un conjunto de espacios curriculares de libre elección orientados a enriquecer el perfil de formación de las y los estudiantes.

Estudiantes de Diseño Industrial diseñaron trofeos y medallas

Estudiantes de Diseño Industrial diseñaron trofeos y medallas

La acción se dio en el marco del convenio suscripto ente la Universidad Nacional de Villa María y el Club Sportivo Belgrano. Los galardones se entregarán en el Torneo de Fútbol Femenino.

Estudiantes de la carrera de Diseño Industrial dictada en el Centro de Educación Superior San Francisco (CRES) dependiente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) diseñaron los trofeos para los tres primeros puestos y medallas correspondientes al Tornes de Fútbol Femenino organizado por el Club Sportivo Belgrano.

La iniciativa se dio en el marco del convenio suscrito entre ambas instituciones que posibilita el trabajo conjunto en diferentes proyectos desde hace más de dos años. En esta oportunidad el diseño y armado de los trofeso se realizó en el laboratorio de Prototipado, mientras que las medallas se fabricaron con un sistema de corte láser.

El vicepresidente del club, Pablo Terraf expresó que «es muy gratificante que estudiantes de Diseño Industrial puedan diseñar este tipo de premios. Por medio del convenio venimos trabajando desde hace tiempo con el CRES San Francisco como con la UNVM y la verdad es que siempre nos sorprendemos por la calidad de respuesta por parte de ellos hacia nosotros».

La coordinadora de Fútbol Femenino Paola Durán manifestó «fueron dos jornadas de mucho trabajo en donde los participantes escucharon las premisas y bases de lo que era el Torneo. Estoy muy agradecida con el CRES por cómo nos recibieron desde un primer momento que consultamos si podían colaborar».

En este sentido, el coordinador de la carrera Pablo Ambrosino señaló que «la propuesta surgió por un vínculo ya existente entre el Club Sportivo Belgrano y el CRES San Francisco, más precisamente con la carrera de Diseño Industrial. En otras ocasiones se llevaron a cabo actividades de prácticas profesionales de estudiantes que formaron parte del Plan Maestro del club. En esta ocasión, el club tenía una demanda que desde la Universidad podía ser abordada y además sería de mucha utilidad para la práctica de los estudiantes”

Cabe señalar que los docentes Federico De La Fuente, a cargo del espacio curricular «Génesis de la forma», junto a Guillermo Barberis quien es colaborador de la cátedra y Matías Bordese, titular del área de Prototipado Rápido de la carrera también participaron en el diseño y elaboración de la propuesta.

Con respecto a los estudiantes Ambrosino destacó que «teniendo en cuenta que el concurso se realizó en época de exámenes finales y en un año que atípico en cuestiones académicas, de extensión e investigación, los estudiantes se han mostrado muy participativos, desde los que están cursando primero hasta los del último año de la carrera».

En la elección de las/los ganadores/as el jurado estuvo compuesto por los mencionados docentes; el vicepresidente del Club, el secretario de prensa de la institución y la Coordinadora de Fútbol Femenino.

Las propuestas seleccionadas corresponden a la estudiante Mayra Juárez en diseño de trofeos y Constanza Marengo en diseño de medallas. Las principales pautas de evaluación se centraron en el cumplimiento de los conceptos que se habían abordado en los lineamientos iniciales.

En alusión a los beneficios que otorga a los estudiantes el vínculo existente con el Club, Ambrosino explicó que “trabajan constantemente en relación con el medio y con instituciones medias como industrias, siempre tratando de resolver las necesidades que tienen las personas. Este tipo de iniciativas las/los mueve del pensamiento productivo de la industria, haciéndolas/los trabajar en cuestiones más conceptuales que enriquecen el ejercicio del profesional de Diseño industrial».

Fuente consultada: https://www.sportivobelgrano.com.ar/

 

Más de 500 graduaciones en XXXV Colación de la UNVM

Más de 500 graduaciones en XXXV Colación de la UNVM

Las ceremonias se realizaron los días 16 y 17 de diciembre en el Nuevo Salón de los Deportes. Recibieron su título profesionales formadas/os en carreras de pregrado, grado y posgrado.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) concretó su XXXV Ceremonia de Colación, evento que retornó a la presencialidad tras dos ediciones virtuales debido a la emergencia sanitaria y las restricciones para la realización de eventos masivos.

En la oportunidad recibieron su diploma 505 profesionales formadas/os en carreras de pregrado, grado y posgrado vinculadas a las ciencias sociales, ciencias humanas y ciencias básicas y aplicadas que se dictan en sedes Villa María, San Francisco, Villa del Rosario y Córdoba.

Las ceremonias que se desarrollaron los días 16 y 17 de diciembre en el Nuevo Salón de los Deportes, ubicado en el ingreso al Campus, estuvieron encabezadas por el rector Luis Negretti y autoridades del equipo de gestión.

“Cada graduación es la suma de una multiplicidad de esfuerzos: el suyo, el de su familia, el de la institución y el de millones de anónimos que con su aporte sostienen la gratuidad. Por ello debemos ser solidarias/os, mirar con ojos y conciencia de equidad a más de la mitad de la población del país que ni sueña con estudiar en la Universidad”, sostuvo la autoridad máxima de la UNVM durante su discurso.

Tras la jura por parte de las y los nuevas/os profesionales, se entregaron las certificaciones de estudios a quienes transitaron su carrera en la casa de altos estudios local.

La primera jornada correspondió a más de 260 graduadas/os del Instituto de Ciencias Sociales. Al día siguiente, en tanto, fue el turno de 235 egresadas/os de los Institutos de Ciencias Humanas (170) y Ciencias Básicas y Aplicadas(65).

Cabe precisar que en esta oportunidad la XXXV Colación se realizó en el marco del “Día de la/del Graduada/o de la UNVM”, fecha que homenajea al Primer Acto de Colación de la casa de altos estudios que tuvo lugar el 17 de diciembre de 2003.

Mejores promedios
Durante ambas ceremonias fueron distinguidas/os quienes concluyeron su carrera con el Mejor Promedio de cada Instituto Académico Pedagógico (IAP).

El licenciado en Ciencia Política Nicolás Wild con 9.72 (Sociales), la licenciada en Educación Física Sofía Grassano con 9.63 (Humanas) y el ingeniero en Alimentos Ignacio Spárvoli con 9.18 (Básicas y Aplicadas) recibieron diploma de honor y $15 mil otorgados por Banco Patagonia en reconocimiento al mérito.

Se desarrolla la 2º Jornada de Agroalimentos y Sustentabilidad

Se desarrolla la 2º Jornada de Agroalimentos y Sustentabilidad

Más de 200 asistentes participan de la JONAS 2021, evento organizado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia.

Inició una nueva edición de la Jornada de Agroalimentos y Sustentabilidad (JONAS) en formato virtual, con la participación de 200 asistentes y disertantes internacionales.

Esta actividad busca establecer diálogos, difundir y acercar diversas líneas de trabajo e investigación en distintas áreas temáticas: ciencia y tecnología de los alimentos; salud: aportes y desafíos para las ciencias veterinarias; producción de agroalimentos y sustentabilidad; realidad ambiental y energética; diseño, consumo y producción sustentable

La apertura del evento impulsado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) junto al Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba estuvo a cargo del jefe de Gabinete de la UNVM Germán Cassetta. “La JONAS es un faro para el Instituto, está pensada para reflexionar sobre lo hecho y proyectar transversalmente lo que viene», sostuvo.

El secretario de Articulación Científica Tecnológica del Gobierno Provincial Gabriel Raya Tonetti señaló la importancia de “trabajar y llevar a la comunidad científica como empresarial todas las tendencias en alimentos, ya que la cadena agroalimentaria es uno de los ejes fundamentales para el desarrollo económico, científico y tecnológico».

Por su parte, la decana del Instituto anfitrión Carolina Morgante aseguró que la UNVM asume su compromiso social y busca dar respuesta permanente a las necesidades que surgen del entorno: “planificamos esta Jornada para generar diálogo interdisciplinario, escuchar necesidades y permitir que de este espacio puedan surgir vínculos fructíferos”, añadió.

Conferencia inaugural
Tras la apertura oficial iniciaron las disertaciones a cargo del doctor Roberto Quevedo León, representante de la Universidad de los Lagos (Chile), sobre alimentación inteligente.

El referente internacional trabaja en líneas de investigación que abordan la calidad de alimentos usando visión computacional, modelamiento de cinéticas de deterioro de alimentos y componentes bioactivos, y la determinación de la vida útil de alimentos usando pruebas aceleradas.

 

La JoNAS continuará durante la jornada de hoy (25 de noviembre) a partir de las 14 horas. Podrá seguirse EN VIVO a través del canal de YouTube de la UNVM.

Ir al contenido